martes, 20 de abril de 2010

Entrevistas desde el Más Allá. IV.- Robert Asher: 20 respuestas de uno de los editores de Journal of Vertebrate Paleontology


"en mi opinión España
es el Wyoming de Europa
"


El entrevistador junto a Robert Asher, a la derecha, durante el 68º Congreso de la Society of Vertebrate Paleontology en Cleveland (2008)


En esta nueva edición de Entrevistas desde el Más Allá tenemos la oportunidad de disfrutar de la presencia de Robert Asher, paleontólogo que ha dedicado su labor investigadora al estudio de los mamíferos, mostrando especial interés en los últimos años por los afroterios y más concretamente por los tenrecs. De origen neoyorquino (pero del estado, no la ciudad… como siempre se encarga de señalarnos) y actualmente afincado en Cambridge (Reino Unido), ha tenido la oportunidad de trabajar en varias ocasiones en yacimientos españoles. En honor a la verdad, he de decir que la fascinación que el Dr Asher tiene por España viene de años atrás, no se restringe únicamente al aspecto paleontológico, y disfruta mucho cada ocasión que le trae por estos lares.


1. Hay una pregunta obligada, ¿por qué la Paleontología? ¿Cuándo te diste cuenta de que querías hacer de la paleo tu modo de vida? Cuando eras niño, ¿ya te fascinaban los seres vivos de otras épocas?
Mi interés en paleontología se inició en el ultimo año y medio de la Universidad. Al principio estudié filosofía y política. En mi tercer año encontré libros y artículos de S.J. Gould que trataban sobre la posibilidad de una causa biológica en nuestros estados socio-políticos. Compartía con Gould el rechazo hacia el determinismo genético, pero quise informarme más sobre las lineas de investigación que algunos (E.O. Wilson, Stephen Emlen...) utilizaban entonces para comprender cómo el pasado biológico influye al hombre actual. Siguiendo estas lineas terminé en la Paleontología, y aqui estoy.

2. ¿Cómo empezaste en este mundo? ¿Cuáles fueron tus primeros pasos?
Despúes de un interés inicial por la paleoantropología y un verano estudiando en Koobi Fora, Kenya, empecé a principios de los 90 a trabajar en el Dpto. del Paleontología del Carnegie Museum of Natural History en Pittsburgh, USA. Me llevaron a algunos afloramientos del Eoceno inferior de Wyoming, Montana y Mississippi. La belleza de estos campos, sobre todo en el oeste de los EE.UU., junto con la ilusión de encontrar fósiles con valor científico y la camaradería de mis colegas (Chris Beard, Alan Tabrum, Mary Dawson), me convencieron que sí era posible ganar un sueldo con esta dedicación. Y tuve que intentarlo.

3. Actualmente desempeñas la labor de editor de la revista Journal of Vertebrate Paleontology (JVP). ¿Cómo se consigue un puesto tan importante siendo tan joven?
¡Gracias por insinuar que sea yo "tan joven"! Un papel así resulta de una nominación de un editor o associate editor actual. Además, previamente, hay que tener una historia con la revista como autor y revisor. Para participar en la dirección científica de cualquier revista es importante que tus trabajos sean reconocidos en la comunidad que sostiene esta revista. En el caso de JVP no es difícil: publicar tus investigaciones, ayudar en el proceso de peer-review cuando te lo piden, asistir a los congresos de SVP (2010 Pittsburgh) y/o los equivalentes en Europa: SVPCA (2010 Cambridge) o EAVP (2010 Aix-en-Provence). Así conoces a la gente y así se abren las puertas de una carrera académica.

4. Como editor de JVP, ¿qué pasos crees que son fundamentales a la hora de preparar manuscritos y abstracts?
Para publicar en la JVP el contenido científico del artículo ha de ser convincente. En España tenéis una comunidad de paleontólogos de vertebrados excelente, y todo el mundo sabe de qué hablo. Es cierto que el idioma puede a veces ser un obstáculo, pero eso se arregla pasando más tiempo en estancias en el extranjero y manteniendo tu nivel de inglés, por ejemplo, leyendo constantemente buena literatura (no necesariamente sobre paleo) en ese idioma. En un plano más banal, es muy importante prestar atención a las normas de publicación, por muy triviales que puedan parecer (referencias, figuras, tablas...).

5. La revista JVP es el órgano de comunicación de la Society of Vertebrate Paleontology (SVP) cuyo 69º congreso se celebró el pasado septiembre en Bristol. ¿Qué te parece que este evento haya salido de Norteamérica por primera vez en su historia?
Me parece genial. Los dos mejores congresos de SVP a los que he asistido han tenido lugar ambos fuera de los EE.UU: en Ciudad de México y Bristol.

6. Tú coordinaste uno de los simposios celebrados dentro del congreso, bajo el título “Molecular tools in Paleobiology: trees, clocks and linking geno- with phenotype”. Después de haber visto todas las comunicaciones, ¿cuáles crees que son las principales conclusiones que se pueden extraer de esta reunión?
Me alegra mucho poder decir que de esa reunión va a salir un libro, esperemos que en 2011. Una conclusión importante de todo esto es que se debe desterrar ya la idea de que a los paleontólogos del siglo XXI no les gusta trabajar con datos moleculares. Si comparamos con los 90, hoy en día se puede hacer mucho más en la paleontología de vertebrados gracias a la sinergia entre paleontología y biologia molecular.

7. Desde hace tres años y medio trabajas en la Universidad de Cambridge. ¿Qué tal es tu experiencia profesional allí?
Empecé el puesto aquí en Octubre de 2006. Cambridge es un sitio sin equivalente en cuanto a la vida intelectual, en el sentido de que es muy fácil conocer a gente “super-lista” en cualquier campo de investigación, desde paleobiología hasta historia de la ciencia, filosofía, cosmología, etc.

8. ¿Cuántos estudiantes o becarios tienes a tu cargo? ¿Diriges alguna tesis doctoral? ¿Cómo está resultando?
Ahora mismo en mi grupo somos cinco personas, incluidos tres estudiantes PhD. So far so good! Cada año hay posibilidad de conseguir becas en mi departamento, sobre todo para estudiantes dentro de la CE. La calidad del trabajo de los estudiantes que he conocido en España es muy alta, y me gustaría mucho ponerme en contacto con los que tienen interés en hacer un PhD en Inglaterra. En un nivel postdoctoral también hay oportunidades, por ejemplo con apoyo del MEC de España, con becas Marie Curie, ayudas del UK-Research Councils y Cambridge College JRFs (= Junior Research Fellowships).

9. Como profesor en una de las universidades más prestigiosas de Europa, ¿qué opinión tienes de la reforma universitaria que estamos viviendo en la actualidad en el continente y que tiene como objetivo la creación del Espacio Europeo de Educación Superior?
No conozco bien los detalles de este programa. Si se trata de apoyar "centres of excellence" y aumentar la financiación a centros de investigación científica, me parece bien. Lo malo sería perder aspectos de la formación española por intentar convertir todo en algo europeo. En mi opinión los estados de la CE no necesitan perder su identidad para mejorar la calidad de una formación europea.

10. Antes de Cambridge ¿en qué otros lugares has trabajado y a qué te dedicabas?
Después de terminar mi PhD en 2000 (en Stony Brook), hice un postdoc en el AMNH (American Museum of Natural History) de New York. Luego estuve unos cuatro años años en Berlín, hasta finales de 2006 cuando empecé a trabajar aquí en el Reino Unido.

11. Has estado en España varias veces. Hace muchos años, si no recuerdo mal, estuviste de intercambio en una familia española, y desde entonces has repetido en varias ocasiones ¿Qué es lo que más te gusta de este país?
En España tuvo lugar mi primera estancia larga fuera del sitio donde crecí, en el estado de Nueva York. Aquellos pocos meses hace 20 años me impresionaron muchísimo y con ellos me di cuenta de que el punto de vista "estadounidense" no es el único. ¡Os debo mucho!

12. También has tenido ocasión de excavar en diferentes yacimientos españoles. ¿Qué tal ha sido la experiencia? ¿Qué opinión tienes del registro español?
En mi opinión España es el Wyoming de Europa, por la enorme cantidad de afloramientos paleontológicos que tiene que además representan periodos muy diversos. Los grupos de paleobiología que tenéis (conozco varios en Madrid, Sabadell, Zaragoza...) son a la vez muy trabajadores y competentes. Además sois muy abiertos a la gente del extranjero (como yo) y estáis dispuestos a compartir vuestras riquezas geológicas.

13. Derivando de tu contacto reciente con bastantes de los investigadores noveles de nuestro país, ¿cómo ves la juventud paleontológica en España?
Los jóvenes paleontólogos de España tenéis un futuro muy positivo. Tal y como yo lo veo, estáis aprovechando las oportunidades de sacar experiencias en otros países, el nivel de utilizar inglés (hablado y escrito) es bueno, y la calidad de trabajo y comentarios que he visto (por ejemplo cuándo os hacéis de revisores para la JVP) es muy alta.

14. ¿En qué otros yacimientos del mundo trabajas y has trabajado?
Fuera de los EE.UU y Europa, he hecho trabajo de campo en África del Sur, Kenya, Madagascar, Venezuela, y Mongolia.

15. Pese a que el gran público asocia inmediatamente la palabra Paleontología a “dinosaurios”, mucha gente nos dedicamos a estudiar la evolución de lo mamíferos. En tu caso, y perdona la simpleza de la pregunta, ¿por qué los mamíferos?
Esto se debe en parte al hecho de que mi interés empezó con la política del ser humano. Empecé bajando la escala natural y, gracias a Dios, paré mucho antes de llegar a los diápsidos (risas, este Robert es un cachondo).

16. Desde hace unos cuantos años estudias los afroterios, uno de los grupos más antiguos de los mamíferos placentados. Concretamente te dedicas a los tenrécidos. ¿Qué nos pueden enseñar estos animales sobre la historia evolutiva de los mamíferos?
Actualmente me interesa la posibilidad de que los Afrotheria y Xenarthra se desarrollaran de una manera distinta a los demás Placentalia (perdona la auto-cita, pero es una idea sugerida en BioEssays 31 (8): 853-864). Si esta idea se concreta con la base de datos que seguimos recopilando, puede enseñarnos algo en cuando al antepasado común de los Placentalia, y posiblemente también los mecanismos implicados en el diseño de un fenotipo nuevo dentro de los mamíferos.

17. ¿Cuáles han sido los resultados que consideras más importantes a los que has llegado a lo largo de tu carrera científica?
Me hacen falta otros quince o veinte años poder responder a esta pregunta...(risas; virtuales, claro, porque la entrevista me la ha mandado por mail).

18. En los últimos años la paleontología se está haciendo cada vez más analítica y menos descriptiva. La informática se ha hecho indispensable en campos como la morfometría geométrica, la inferencia de filogenias a partir de enormes bases de datos moleculares y morfológicos, en la construcción de modelos evolutivos... ¿Cómo te ha afectado a ti esta revolución? ¿Has tenido que ponerte al día?
Sí me ha afectado mucho, pero en una manera positiva. Tenemos a mano una cantidad de datos que no se podía esperar hace veinte o treinta años. Aún comparada con los 90, cuando hacía mi doctorado, la base de datos hoy en día es mucho mejor (genbank, morphobank, etc.). Sin duda hace falta aplicarse y seguir trabajando con estos métodos para aprovecharse de esta riqueza...

19. ¿Qué planes tienes para el futuro? ¿Contemplas la opción de volver a EE.UU algún día? De ser así, ¿te daría igual volver a cualquier centro de investigación de tu país con tal de seguir estudiando lo que te gusta? ¿o tienes algún preferido?
Todo es posible, incluso volver a mi país. Sin embargo en este momento estoy muy contento en el Reino Unido.

20. Para terminar, ¿qué consejos darías a los que estamos empezando en Paleontología?
Concentrarte en un campo de paleobiologia que excite tu deseo de saber más; intentar vivir experiencias fuera de tu país con frecuencia (sobre todo en países anglo-parlantes); y (lo más fácil) no olvidar el hecho de que, gracias a su historia super-rica en paleobiología, España tiene una base genial para comunicar al público una parte importante de la historia del mundo, de cómo los bichos actuales han llegado a ser como son.

Pues muchas gracias Robert por tu tiempo y tu simpatía.