Félix S. Rodríguez de la Fuente (1928-1980)
Tal día como hoy, hace 29 años, nuestro país perdió al más insigne divulgador de la naturaleza que hemos tenido la oportunidad de conocer. De estar vivo, hoy también se celebraría su 81 cumpleaños.
Se definía a si mismo como "Amante de la Vida", con mayúsculas. Por ello, pienso que se sentiría orgulloso de saber que muchos de nosotros debemos a su trabajo como divulgador el haber orientado nuestras vidas hacia la realización de labores de estudio o conservación en relación con la Biología, la Zoología o la Naturaleza en general. Sólo por eso, por haber logrado provocar el desarrollo de una generación entera de naturalistas y biólogos, se merecería este pequeño homenaje que desde "M.A.S./B.S." hacemos a su figura.Su biografía está disponible en Wikipedia y, sobre todo, en la web de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, dirigida por su hija Odile. También os recomiendo que visiteis la entrada que hizo "Forestman" el año pasado en homenaje a Félix, que además tiene una magnífica serie de videos y audios del "Gran Maestro". Sobre el día de su muerte, también podéis visitar esta otra entrada. Su figura constituye un punto de inflexión en el desarrollo de la conciencia ecológica de la ciudadanía española. Su carisma, su característica voz y recio acento castellano, sus gestos y su insuperable capacidad para transmitir el interés que la Naturaleza despertaba en él fueron las claves de su gran éxito.
Un apasionado de la Naturaleza desde sus tiempos de niño en los campos burgaleses, sin embargo, estudió medicina por consejo de su padre. No obstante, aunque trabajó durante unos años a tiempo parcial, rápidamente dedico todos sus esfuerzos a la cetrería y sus primeros trabajos son los libros "Cetrería y Aves de Presa" y, sobre todo, "El Arte de Cetrería", que con los años se ha convertido en un objeto de culto entre los coleccionistas de su obra. En 1973 inició sus colaboraciones semanales en el programa "La Aventura de la Vida" de Radio Nacional de España. A partir de ese momento su presencia en las ondas se vuelve permanente con diversos programas como "Planeta Agua" y "Objetivo: Salvar la Naturaleza".
Y llegado 1974, comienza su obra máxima de divulgación, la serie de televisión "El Hombre y la Tierra", que ha sido seguida en más de 40 países por unos 800 millones de personas, convirtiéndose en la serie documental de naturaleza más vista en el mundo entero. Esta obra magna de la filmografía natural tuvo más de 100 episodios divididos en tres series: Venezolana, Ibérica y Canadiense. Esta serie se caracterizaba por presentar escenas de un dramatismo que hasta ese momento no se había visto en ningún tipo de documental en el mundo. Por ejemplo, aquí está la famosa secuencia de caza del águila real sobre una cría de lobo:En "Naturaleza y Medio Ambiente" se pueden descargar algunos de estos capítulos completos. Y también nos cuentan que es posible descargarse todos los capítulos desde emule. En cualquier caso, aquí os dejamos algunos enlaces a inolvidables secuencias de la serie:
- Lobos cazando una cierva
- El cervatillo con su madre
- El cervatillo sigiloso
- La gineta
- El águila culebrera
- Águila real cazando una cabra montés
- Humedales en peligro en España
La música de esta serie, otro de sus puntos fuertes, estuvo a cargo de Antón García Abril. Aquí tenemos el tema mítico que abría cada capítulo (la versión completa de este tema la podéis escuchar aquí):
Pero sobre todo, destacan las tres enciclopedias de la naturaleza que dirigió. La primera de ellas, iniciada en 1969 como una obra por fascículos, fue "Fauna" que acaparó un éxito sin precedentes en nuestro país. Y fuera de nuestras fronteras, más de medio millón de colecciones de esta obra se han vendido en unos treinta países, traducida a más de una decena de idionmas. Las causas de ello fueron varias. En primer lugar la concepción global de la obra, que abarcaba a la fauna de todos los continentes. En segundo lugar la gran diversidad de especies que se presentaban en la misma, no limitándose a un grupo específico sino mostrando las interrelaciones que existen entre muchos de ellos. Finalmente, no se presentaba un tratado sistemático de especies como era habitual hasta esa fecha, sino que presentaba a los animales como integrantes de un ecosistema que interactuaba con ellos y modulaba sus relaciones con las demás especies. El gran interés de Félix por el comportamiento animal le llevó a solicitar al premio nobel Konrad Lorenz que prologase esta obra, lo cual hizo en cuanto vió el alto valor etológico de muchas de las ilustraciones de la misma.Referencias
- Rodríguez de la Fuente, F.S. (1964) Cetrería y Aves de Presa. Ministerio de Agricultura, Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza, Madrid.
- Rodríguez de la Fuente, F.S. (1965) El Arte de Cetrería. Ediciones Nauta, Barcelona.
- Rodríguez de la Fuente, F.S. (1970) Fauna. Salvat, Barcelona.
- Rodríguez de la Fuente, F.S. (1975) Fauna Ibérica y Europea. Salvat, Barcelona.
- Rodríguez de la Fuente, F.S. & Araujo, J. (1982) La Aventura de la Vida. Ediciones Urbión, Barcelona.
2 comentarios:
Muy buen y merecido homenaje de Manuel a mi ilustre paisano, y al que me uno con compartida admiración. Todavía recuerdo el encuentro que Félix celebró con varios estudiantes en un colegio mayor, entre los que me encontraba yo, descubriéndonos que nuestra mano, que tomamos por sofisticada herramienta, era más primitiva que la pata de un caballo...
Un lapsus se ha "colado" en la entrada: Félix ayudó a la fundación de la Sociedad Española de Ornitología (y no a la de Paleontología, que es muy posterior a su muerte...). Tantas cosas en la cabeza de Manuel...
Upss... ya está corregido... jajajaja
Publicar un comentario