viernes, 27 de marzo de 2009

20 años de la WWW

Este mes se ha cumplido el vigésimo aniversario de la invención de esta red internacional de flujo de información, la Red. Tim Berners-Lee, considerado el padre de la WWW, fue capaz de ver y desarrollar el gran potencial que se podía desencadenar cuando se conectasen los datos contenidos en numerosos sistemas operativos dispersos por todo el mundo. Una charla al respecto puede verse aquí.

Desde esos primeros años, ahora nos encontramos en plena efervescencia de la segunda versión de de la Red, la conocida como Web 2.0, en la que el énfasis ha sido trasladado de unos pocos gestores de la información hacia el público general que ahora es capaz de generar toneladas de bits de información a través de aplicaciones como los blogs, las redes sociales, las wikis o los portales de páginas web. Y la siguiente etapa parece ser que vendrá determinada por la accesibilidad de los datos en bruto...

Todo ello ha incrementado la conectividad de la Red y está teniendo un gran impacto en cómo todos aquellos sectores implicados en el trabajo científico se ven obligados a manejar la información (buscar, organizar, almacenar, compartir...). Y quizás una de las más importantes modificaciones ha sido el desarrollo de multitud de programas para la organización de la bibliografía, que ha pasado de estar integrada por un amasijo de separatas y polvorientas fotocopias a ser básicamente una multitud inestimable de miles de archivos PDF en la que puedes llegar a perderte incluso cuando trabajas con el mayor grado de organización. Por ello, algunas de las aplicaciones más queridas por los investigadores son las que permiten un rápido acceso a la información conectando directamente los buscadores bibliográficos con los archivos que continenen la información buscada. Desde el consabido EndNote, comercializado desde hace más de quince años, las nuevas generaciones empiezan a utilizar aplicaciones gratuitas on-line como:

La velocidad de búsqueda y manejo de la información es la que ahora mismo parece dominar el panorama de internet... pero me asalta una duda... ¿cúanta información podemos llegar a asimilar de manera viable? Yo creo que hace mucho que superé mi límite... y esto me ha vuelto cada vez más especializado y selectivo en lo que leo pues mi tiempo no puede extenderse más allá de las 24 horas que tiene un día... ¿Éste incremento en la información nos está haciendo perder la capacidad de obtener una visión de conjunto?

jueves, 26 de marzo de 2009

Etnopaleontología

Me acabo de enterar de la existencia de dos blogs en español de esta curiosa especialidad: la etnopaleontología. Ambos están en Blogger, y podéis ver aquí los perfiles de ambos blogueros, que os conectarán a sus respectivos blogs. Tomo prestada la imagen de uno de los dos blogs, la de un diente de mastodonte con sus enormes raíces, como los que cuenta el autor del blog que los ciudadanos de Anatolia enviaron al Emperador Tiberio creyendo ser dientes de héroes. Supongo que pensarían entonces que, al ser un héroe un gran hombre, eso significaría ser también de gran tamaño. A los hombres siempre les ha importado mucho el tamaño (¡sobre todo a los varones!).

Este tema me ha recordado la excelente conferencia de Jaime en la pasada VIII Semana de la Ciencia en la Escuela de Trabajo Social de la UCM, donde encantó a alumnos y profesores con el tema de Paleontología y Cultura (Jaime: ¿podrías colgar la presentación de tu conferencia en SlideShare, para que podamos disfrutarla?).

Pues el tema parece centrarse en las interpretaciones que las distintas culturas han dado a los fósiles. No me imagino cuántas personas se podrán interesar por este curioso tema, que podemos también considerar una parte de la Paleontología Social. Pero uno de los dos blogueros, el profesor de la Universidad de Lleida, seguro que conoce a otro gran interesado en el tema: nuestro amigo Antoni Lacasa, del Institut d'Estudis Ilerdençs, pionero de su generación en su ciudad en estudiar el rico patrimonio paleontológico lleidatá, y gran despertador de vocaciones paleontológicas, y de entusiasmo juvenil en sus esforzadas y celebradas excursiones campestres.

Dicen que los caminos de conocimiento sirven para llegar al fundamental, conocernos mejor a nosotros mismos; pues el de la etnopaleontología es tan válido como muchos otros.

viernes, 20 de marzo de 2009

Consagración de la Primavera

Justo en este momento, a las 23:47 del 20 de marzo de 2009 se considera que se ha iniciado oficialmente la primavera en el Hemisferio Norte. Esto es así pues, debido a la inclinación del eje de rotación terrestre y al movimiento de translación alrededor del Sol, los rayos de nuestra estrella que inciden perpendicularmente en la superficie de nuestro planeta siguen una trayectoria que ahora está cruzando el Ecuador hacia este hemisferio después de haber pasado todo el invierno al sur del mismo. Eso es le que se conoce como equinoccio de primavera.

Pero, dado que nos encontramos en latitudes casi subtropicales, hace ya varias semanas que estamos disfrutando de temperaturas en ascenso y días soleados. De hecho, el gran almendro que hay de camino entre el metro y la facultad (al lado del "Jardín Botánico" de la UCM) floreció hace casi un mes (y para mí ese es mi marcador biológico del inicio de la primavera). Por lo tanto, a mí me gusta pensar que hoy es más un día de consagración primaveral que de inicio.

Por ello, aquí os enlazo una versión editada por la Factoría Disney de la obra de Stravinsky, "Le Sacre du Printemps" (La Consagración de la Primavera), al cual parece ser que no le gustó nada de nada, a pesar de que le popularizó entre el gran público. La animación mostrada es una parte de la película "Fantasía" y en ella presentaba una versión del origen de la Tierra y la historia de la vida en nuestro planeta hasta la desaparición de los dinosaurios. Por favor, disfrutad de los dibujos y de su combinación con la música y perdonad los muchos errores científicos mostrados (después de todo se creó hace casi 70 años):








Para los que prefiráis una versión algo más convencional de la orquestación, también podéis ver este ballet (que es lo que originalmente ideó Stravinsky -aunque esta versión coreográfica puede que tampoco le gustase, jeje, pues es muy vanguardista-):


martes, 17 de marzo de 2009

Sobre grillos y Evolución en las montañas de Africa

Un artículo muy interesante que ha aparecido recientemente trata un tema que me resulta particularmente querido. la especiacion en áreas montañosas en relación con los cambios climáticos globales:

Voje, K.L., Hemp, C., Flagstad, O., Saetre, G.-P. & Stenseth, N.C. (2009) Climatic change as an engine for speciation in flightless Orthoptera species inhabiting African mountains. Molecular Ecology, 18 (1): 93-108.

La historia comienza en las vastas planicies del Este de África en donde también podemos encontrar alguna de las más bellas montañas del planeta, por su aislamiento volcánico y sus nevadas cumbres dentro de un entorno tropical paradisiaco... (aunque habría que preguntarles a los ñues que cruzan el Mara infestado de cocodrilos si realmente es tan paradisiaco).


Bueno, pues dentro de este marco paisajístico podemos redibujar un marco conceptual constituido por un mar de hierba (con árboles más o menos dispersos) y una serie de montañas-isla cubiertas de bosques. Y resulta que cada una de esas "islas" forestales esta habitada por todo un conglomerado de especies, muchas de las cuales son diferentes de las de las sabanas que rodean a las montañas e incluso diferentes de las de las demás montañas. Es decir, encontramos un alto grado de endemicidad asociada a todas estas masas forestales montanas. Y esto se repite en multitud de grupos faunísticos.

Y aquí es donde entran en juego los grillos... Resulta que este es un grupo con numerosas especies en este área y un número sustancioso de ellas carecen de la capacidad de volar que tienen otros parientes suyos. Por este motivo, resultan un taxón de gran interés para probar hipótesis evolutivas relacionadas con cambios ambientales (no pueden simplemente marcharse volando a otro sitio donde encontrar condiciones adecuadas para su supervivencia).

Kjetyl L. Voje y sus colaboradores se dedicaron a estudiar las relaciones de parentesco entre un grupo de grillos que presenta especies tanto en los bosques montanos de diversos macizos montañosos de África Oriental como en las áreas de sabana circundante. La idea de partida era comprobar si las fluctuaciones climáticas del Plio-Pleistoceno generaron fragmentación ecológica y el asociado aislamiento de poblaciones y, finalmente, aparición de nuevas especies.

Los resultados obtenidos por estos investigadores indican la existencia de dos radiaciones con características muy diferentes.

La primera sólo estuvo protagonizada por los linajes de grillos que ahora se consideran especialistas de sabana, y tuvo lugar hace entre unos 4 y 6 millones de años, solapándose en el tiempo con la expansión global de las gramíneas de tipo C4, dominantes en las sabanas actuales. Estos hechos podrían relacionarse de dos maneras diferentes y complementarias. Por un lado, la aparición de nuevos nichos ecológicos asociados a la expansión de un nuevo grupo de plantas dominantes en las incipientes sabanas africanas durante el final del Mioceno y el principio del Plioceno tendría como consecuencia que las especies de grillos capacitadas para ocupar estos nichos se expandieran y dieran lugar a diferentes variedades (nuevas especies). Por otro lado, la sustitución de las plantas C3 por plantas C4 en estos ambientes pudo tener como consecuencia la extinción de muchas especies animales asociadas a las C3 (entre ellas varios grillos) y los supervivientes (otros grillos diferentes) pudieron ocupar los nichos vacantes y generar numerosas especies adicionales.

La segunda radiación tuvo lugar hace unos 800.000 años, coincidiendo con una de las mayores glaciaciones del Pleistoceno, y sólo aparecieron nuevas especies dentro de los linajes habitantes de las zonas forestales. Los resultados del trabajo indican que la mayoría de las especies habitantes de estos bosques, que se encuentran repartidos por las diferentes zonas montañosas y volcanes del Este de África, tuvieron un origen bastante reciente aunque derivan de ancestros miocenos. Los autores lo asocian con la progresiva retracción de los ambientes forestales en esta región africana durante los últimos millones de años, hasta una situación en la cual el hábitat boscoso original quedó fragmentado y sólo permanecieron refugios de este tipo de ambientes en las zonas montañosas. Esta fragmentación de las poblaciones de grillos tuvo como consecuencia inevitable la formación de barreras genéticas y la especiación, generando especies típicas y endémicas de cada montaña.


Con este trabajo, Voje y sus colaboradores se unen a la plétora de estudiosos (muchos de ellos paleontólogos de mamíferos) que abogan por la importante influencia de los cambios climáticos como promotores del origen de nuevas especies.

sábado, 14 de marzo de 2009

Divulgadores Excepcionales: Félix Rodríguez de la Fuente

No podíamos continuar nuestra serie de Divulgadores Excepcionales sin hacer referencia al más destacado de todos los que hemos tenido por estos lares:

Félix S. Rodríguez de la Fuente (1928-1980)

Tal día como hoy, hace 29 años, nuestro país perdió al más insigne divulgador de la naturaleza que hemos tenido la oportunidad de conocer. De estar vivo, hoy también se celebraría su 81 cumpleaños.

Se definía a si mismo como "Amante de la Vida", con mayúsculas. Por ello, pienso que se sentiría orgulloso de saber que muchos de nosotros debemos a su trabajo como divulgador el haber orientado nuestras vidas hacia la realización de labores de estudio o conservación en relación con la Biología, la Zoología o la Naturaleza en general. Sólo por eso, por haber logrado provocar el desarrollo de una generación entera de naturalistas y biólogos, se merecería este pequeño homenaje que desde "M.A.S./B.S." hacemos a su figura.

Su biografía está disponible en Wikipedia y, sobre todo, en la web de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, dirigida por su hija Odile. También os recomiendo que visiteis la entrada que hizo "Forestman" el año pasado en homenaje a Félix, que además tiene una magnífica serie de videos y audios del "Gran Maestro". Sobre el día de su muerte, también podéis visitar esta otra entrada. Su figura constituye un punto de inflexión en el desarrollo de la conciencia ecológica de la ciudadanía española. Su carisma, su característica voz y recio acento castellano, sus gestos y su insuperable capacidad para transmitir el interés que la Naturaleza despertaba en él fueron las claves de su gran éxito.

Un apasionado de la Naturaleza desde sus tiempos de niño en los campos burgaleses, sin embargo, estudió medicina por consejo de su padre. No obstante, aunque trabajó durante unos años a tiempo parcial, rápidamente dedico todos sus esfuerzos a la cetrería y sus primeros trabajos son los libros "Cetrería y Aves de Presa" y, sobre todo, "El Arte de Cetrería", que con los años se ha convertido en un objeto de culto entre los coleccionistas de su obra. En esta etapa de su vida conoce a José Antonio Valverde , que compartía su afición por la cetrería, y la visión conservacionista de la Naturaleza de este investigador responsable de la creación del Parque Nacional de Doñana lograría calar hondo en Félix. También coincide con estos años el ascenso mediático de Félix, que comenzó a convertirse en una figura pública, gracias a la atracción que las rapaces ejercen en el público. Incluso llegó a convertirse en Halconero Mayor del Reino.


En 1973 inició sus colaboraciones semanales en el programa "La Aventura de la Vida" de
Radio Nacional de España. A partir de ese momento su presencia en las ondas se vuelve permanente con diversos programas como "Planeta Agua" y "Objetivo: Salvar la Naturaleza".

Y llegado 1974, comienza su obra máxima de divulgación, la serie de televisión "El Hombre y la Tierra", que ha sido seguida en más de 40 países por unos 800 millones de personas, convirtiéndose en la serie documental de naturaleza más vista en el mundo entero. Esta obra magna de la filmografía natural tuvo más de 100 episodios divididos en tres series: Venezolana, Ibérica y Canadiense. Esta serie se caracterizaba por presentar escenas de un dramatismo que hasta ese momento no se había visto en ningún tipo de documental en el mundo. Por ejemplo, aquí está la famosa secuencia de caza del águila real sobre una cría de lobo:



De hecho, uno de los momentos cumbre de esta serie fueron los cuatro capítulos dedicados al lobo, de los cuales aquí se presenta la introducción:



En "Naturaleza y Medio Ambiente" se pueden descargar algunos de estos capítulos completos. Y también nos cuentan que es posible descargarse todos los capítulos desde emule. En cualquier caso, aquí os dejamos algunos enlaces a inolvidables secuencias de la serie:

La música de esta serie, otro de sus puntos fuertes, estuvo a cargo de Antón García Abril. Aquí tenemos el tema mítico que abría cada capítulo (la versión completa de este tema la podéis escuchar aquí):



Su dedicación a "El Hombre y la Tierra" no impidió que continuase con su labor divulgadora a través de numerosas obras impresas. Entre ellas destacan los inolvidables "Cuadernos de Campo" que hicieron las delicias de miles de niños y no tan niños. Estos 60 cuadernillos, editados entre 1978 y 1979, presentaban el formato típico que suelen utilizar los naturalistas para anotar sus observaciones de campo.

Pero sobre todo, destacan las tres enciclopedias de la naturaleza que dirigió. La primera de ellas, iniciada en 1969 como una obra por fascículos, fue "Fauna" que acaparó un éxito sin precedentes en nuestro país. Y fuera de nuestras fronteras, más de medio millón de colecciones de esta obra se han vendido en unos treinta países, traducida a más de una decena de idionmas. Las causas de ello fueron varias. En primer lugar la concepción global de la obra, que abarcaba a la fauna de todos los continentes. En segundo lugar la gran diversidad de especies que se presentaban en la misma, no limitándose a un grupo específico sino mostrando las interrelaciones que existen entre muchos de ellos. Finalmente, no se presentaba un tratado sistemático de especies como era habitual hasta esa fecha, sino que presentaba a los animales como integrantes de un ecosistema que interactuaba con ellos y modulaba sus relaciones con las demás especies. El gran interés de Félix por el comportamiento animal le llevó a solicitar al premio nobel Konrad Lorenz que prologase esta obra, lo cual hizo en cuanto vió el alto valor etológico de muchas de las ilustraciones de la misma.

La segunda de estas enciclopedias sería "Fauna Ibérica", que se inició en 1975 y resumiría en ocho volúmenes los conocimientos existentes sobre los animales y ecosistemas del continente europeo. Esta obra, en la que participaron cerca de treinta biólogos (la mayoría de los cuales ahora son profesores e investigadores de renombre), se convirtió en la mayor obra de divulgación sobre nuestra fauna que había existido hasta esa fecha... y, en mi opinión, todavía sigue siéndolo.

Finalmente, la última gran enciclopedia que diseñó Félix fue "La Aventura de la Vida", la cual inició en 1980 pero no pudo ver terminada debido a su fallecimiento. La principal diferencia con las anteriores era que en ella se aunaba la Zoología con la Antropología y la cronica de viajes. El emocinado prólogo de esta obra, que finalmente se publicó en 1982, corrió a cabo del equivalente acuático de nuestro Félix, el francés Jacques-Yves Cousteau.

Tampoco descuidó Félix otros formatos, quizás no tan prestigiosos, pero seguro que igual de efectivos para la difusión de los valores naturales de nuestro planeta entre los más jóvenes de la familia. Se trataba de las colecciones de cromos, como "Los Animales del Mundo" (1970) o "Safari" (1978), o de calcomanías ("La Aventura de la Vida" -1978- y "La Huella del Hombre" -1979-).

A todo ello, por supuesto, se unen las numerosas conferencias que dió en todos los puntos geográficos de España, así como las numerosas entrevistas y apariciones invitadas en televisión o radio. En definitiva, Félix Rodríguez de la Fuente, hizo todo lo posible para despertar el afán de conservación de la Naturaleza en nuestro país. Entre otras cosas, también formó parte del grupo de fundadores de la asociación conservacionista decana en España, la Sociedad Española de Ornitología (ahora SEO/BirdLife) y también fue miembro fundador y vicepresidente de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (ahora WWF/ADENA), en muchas de cuyas campañas de protección y divulgación participó activamente. Finalmente, también actuó como consejero del desaparecido ICONA, aunque en esta labor (como es de esperar cuando se trata con la administración pública) cosechó más sinsabores que alegrías.

Referencias
  • Rodríguez de la Fuente, F.S. (1964) Cetrería y Aves de Presa. Ministerio de Agricultura, Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza, Madrid.
  • Rodríguez de la Fuente, F.S. (1965) El Arte de Cetrería. Ediciones Nauta, Barcelona.
  • Rodríguez de la Fuente, F.S. (1970) Fauna. Salvat, Barcelona.
  • Rodríguez de la Fuente, F.S. (1975) Fauna Ibérica y Europea. Salvat, Barcelona.
  • Rodríguez de la Fuente, F.S. & Araujo, J. (1982) La Aventura de la Vida. Ediciones Urbión, Barcelona.

domingo, 8 de marzo de 2009

Dia Internacional de la Mujer

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer,. Habría mucho que comentar sobre el papel de las mujeres en nuestras instituciones científicas, pero luego me acusan de feminista empedernido y demagogo. Así que por una vez no me voy a meter en camisas de once vara y sólo voy a hacer un pequeñísimo homenaje a nuestras redactoras. Aquí va una muestra de lo que han escrito en este M.A.S./B.S.

Laura Domingo Martínez (Laura Domingo)

Nieves López Martínez (Somosaguas)

Miriam Pérez de Los Ríos (Miriam)
Angélica Torices Hernández (Angelica)

Para terminar sólo queda decir que, efectivamente, son pocas las mujeres que forman parte de nuestro equipo redactor... pero esperamos que eso se solucione en breve... (el próximo mes más noticias sobre el tema...).

jueves, 5 de marzo de 2009

El Origen del Hombre

A principios de marzo de 1871 se publicaron los dos volúmenes de "El Origen del Hombre", al razonable precio de 24 chelines.

Como su obra predecesora, "El Origen de las Especies", tuvo un éxito inmediato, pero con la increible diferencia de que ya no hubo una fuerte oposición por parte de la jerarquía eclesiástica y apenas ninguna crítica dentro del estamento científico. En poco más de una década el origen común de todas las especies del planeta a través de la selección natural y sin intervención divina se había convertido en paradigma científico.

Además de relacionar el origen de nuestra especie con el de todas las demás existentes en el globo, en este libro Darwin también desarrolló las ideas referentes a la selección sexual, según las cuales muchas de las características más vistosas que podemos ver en los animales y que permiten diferenciar los sexos a simple visa han sido desarrolladas como medios para la atracción del sexo opuesto.
  • Darwin, C.R. (1871) The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex. John Murray.

Para terminar, aquí os dejo con este video (sobre el que me dió la pista Dinochick) el cual ejemplifica muy bien, y de una manera inesperada, nuestra posición en el mundo:


domingo, 1 de marzo de 2009

Spanish Research Blogging

Hace unos días recibimos un mensaje de Heike Vibrans, investigadora del Instituto de Recursos Naturales de México y responsable del blog Jehuite, dedicado a las malezas de México. En dicho mensaje nos comentaba que se ha reiniciado un esfuerzo para conseguir una versión en español de Research Blogging, que se uniese a las versiones inglesa y alemana.

Research Blogging provee un mecanismo para la agregación de blogs y un símbolo para marcar contribuciones de blogs que cumplen con ciertos requisitos, como son la revisión y explicación propia de uno o varios artículos científicos con arbitraje (peer review).

Para que la iniciativa pueda salir adelante con ciertas garantías se requieren, por lo menos, diez blogs participantes (hasta la fecha parece que han podido reunir nueve). Además algunos blogueros deberían estar dispuestos a compartir la organización. En definitiva, existen varias maneras en las que se puede participar en este proyecto:
  • con contribuciones de blogs que cumplen con los criterios (por lo menos 10 blogs)
  • como parte de un grupo que supervisa y da el visto bueno a las nuevas entradas
  • como parte del grupo que se ocupa del lado organizativo

Por todo ello Heike realiza un llamamiento a invitar a todos aquellos blogueros hispanoparlantes que mantienen blogs científicos de buena calidad, para que de esta manera la comunidad pueda crecer rápidamente.

Para mayor información recomendamos que los interesados os pongáis directamente en contacto con ella.