



El segundo de estos hallazgos lo constituye el descubrimiento del esqueleto fósil de una serpiente gigante (bautizada como Titanoboa cerrejonensis) en los sedimentos paleocenos de la Formación Cerrejón (58-60 Ma) en el noreste de Colombia. El equipo de paleontólogos artífices del descubrimiento y encabezados por Jason J. Head de la Universidad de Toronto (Canadá) han estimado una longitud de 13 m y una masa corporal de 1.135 kg, lo que ha erigido a Titanoboa cerrejonensis como la serpiente más grande que jamás habitó nuestro planeta. Semejante tamaño corporal lleva implícitas condiciones climáticas muy determinadas en el Paleoceno de Colombia, puesto que al ser Titanoboa cerrejonensis un animal de sangre fría (poiquilotermo) habría necesitado una temperatura ambiental muy elevada con el objeto de mantener su eficacia metabólica. En concreto Head y sus colaboradores han determinado valores de temperatura media anual de entre 30 y 34ºC lo que es coherente con los modelos climáticos que proponen una alta tasa de CO2 atmosférico en el Paleógeno inicial.

Estos dos descubrimientos muestran claramente (y con más razón en este año de Darwin) que la Paleontología tiene aún mucho que decir en la comprensión de la evolución de las especies en nuestro planeta, en contra de lo que opinan algunos biólogos evolutivos que conceden un menor valor a los hallazgos paleontológicos frente a los relojes moleculares.
Gingerich, P. D., ul-Haq, M., von Koenigswald, W., Sanders, W. J., Smith, B. H. & Zalmout, I. S. (2009) New Protocetid Whale from the Middle Eocene of Pakistan: Birth on Land, Precocial Development, and Sexual Dimorphism. PLoS ONE, 4 (2): e4366. doi:10.1371/journal.pone.0004366
Head, J. J., Bloch, J. I., Hastings, A. K., Bourque, J. R., Cadena, E. A., Herrera, F. A., Polly, P. D. & Jaramillo, C. A. (2009) Giant boid snake from the Palaeocene neotropics reveals hotter past equatorial temperatures. Nature, 457: 715–717. doi:10.1038/nature07671
No hay comentarios:
Publicar un comentario