
Los pueblos donde se impartirán los cursos son Igea, Enciso y Hornillos de Cameros, en La Rioja, junto con Tabant en Marruecos.
Más información está disponible en "El Vinosaurio".
Este blog relata las inquietudes de los equipos de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas (EIIGPBS) y de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados (PMMV) en torno a temas no directamente relacionados con sus áreas de investigación principal. Los temas tratados abarcan desde la Paleobiología y la Geología hasta la Evolución y los cambios climáticos globales, y en general cualquier cosa en relación con las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza.
El pasado mes de febrero el profesor Mike Benton de la Universidad de Bristol (UK) publicó en la prestigiosa revista Science una interesante revisión sobre dos modelos evolutivos muy importantes además de controvertidos, el modelo de la Reina Roja o “Red Queen” y el modelo del Bufón de la Corte o “Court Jester” y el papel que tienen los factores tanto bióticos como abióticos en la diversidad de las especies a lo largo del tiempo:
Benton destaca dos estudios macroevolutivos (Hernández Fernández & Vrba, 2005; Moreno Bofarull et al., 2008), principalmente porque en sus análisis comparan taxones similares pero con una historia evolutiva diferente, característica que nos permite analizar la diversidad de las especies a lo largo del tiempo. Ambos estudios utilizan los mamíferos terrestres ya sea en el continente africano (Hernández Fernández & Vrba, 2005) o sudamericano (Moreno Bofarull et al., 2008) con el fin de demostrar la Hipótesis del uso de los recursos (Vrba, 1987), incluida dentro de la Teoría del Hábitat (Vrba, 1992), objetivo que consiguen al demostrar cómo los factores abióticos como el clima o los movimientos tectónicos afectan a la diversidad de las especies. Ambos trabajos entrarían dentro del modelo evolutivo de “Court Jester”.