
Los pueblos donde se impartirán los cursos son Igea, Enciso y Hornillos de Cameros, en La Rioja, junto con Tabant en Marruecos.
Más información está disponible en "El Vinosaurio".
Este blog relata las inquietudes de los equipos de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas (EIIGPBS) y de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados (PMMV) en torno a temas no directamente relacionados con sus áreas de investigación principal. Los temas tratados abarcan desde la Paleobiología y la Geología hasta la Evolución y los cambios climáticos globales, y en general cualquier cosa en relación con las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza.

Tal día como hoy, en 1882, fue enterrado Charles R. Darwin en la Abadía de Westminster. Los portadores del féretro fueron el Duque de Argyll, James Lowell (el embajador estadounidense en Londres), Joseph Hooker, Thomas Huxley, William Spottiswoode, Sir John Lubbock, Lord Derby, el Duque de Devonshire y Cannon Farrar. El lugar de su enterramiento está junto al de su amigo Sir Jhon Herschel, y a unos 7 metros de la tumba de Isaac Newton.
Darwin había fallecido una semana antes tras una serie de violentos ataques. Su familia había comenzado a arreglarlo todo para enterrarle en la iglesia de su lugar de residencia habitual en las últimas décadas, Downe. Pero rápidamente desde la Royal Society se iniciaron los trámites para solicitar un enterramiento honorífico en la Abadía de Westminster, que fue autorizado sin problemas desde el Parlamento. Ante la avalancha de cartas desde toda Gran Bretaña, la familia no pudo menos que dar su consentimiento. No obstante, su esposa no estuvo en el funeral puesto que no se sintió con fuerzas para soportar la experiencia.
Hoy se cumplen 10 años de la primera vez que esta serie de TV fue presentada por la BBC, imponiendo un cambio radical en el enfoque de los documentales sobre Paleontología.
Sin embargo, en "Walking with Dinosaurs" se presentaba a estos animales como si estuvieramos viendo el típico documental de naturaleza con escenas de su vida. Claramente, el uso de las nuevas tecnologías que la película "Jurassic Park" había puesto a punto seis años antes, y que el paso del tiempo había hecho accesibles al mundo de los documentales, fue el detonante de un éxito sin precedentes en todo el mundo (incluso en España logró alcanzar cifras récord de audiencia en horario de máxima competencia, barriendo del mapa a los sempiternos programas del corazón -lo que vino a demostrar que en nuestro país los documentales tienen un gran público deseoso de que se puedan ver a una hora diferente de la de la siesta-).
El pasado mes de febrero el profesor Mike Benton de la Universidad de Bristol (UK) publicó en la prestigiosa revista Science una interesante revisión sobre dos modelos evolutivos muy importantes además de controvertidos, el modelo de la Reina Roja o “Red Queen” y el modelo del Bufón de la Corte o “Court Jester” y el papel que tienen los factores tanto bióticos como abióticos en la diversidad de las especies a lo largo del tiempo:
Benton, M.J. (2009) The Red Queen and the Court Jester: Species diversity and the Role of Biotic and Abiotic Factors through Time. Science, 323: 728-32.
Benton destaca dos estudios macroevolutivos (Hernández Fernández & Vrba, 2005; Moreno Bofarull et al., 2008), principalmente porque en sus análisis comparan taxones similares pero con una historia evolutiva diferente, característica que nos permite analizar la diversidad de las especies a lo largo del tiempo. Ambos estudios utilizan los mamíferos terrestres ya sea en el continente africano (Hernández Fernández & Vrba, 2005) o sudamericano (Moreno Bofarull et al., 2008) con el fin de demostrar la Hipótesis del uso de los recursos (Vrba, 1987), incluida dentro de la Teoría del Hábitat (Vrba, 1992), objetivo que consiguen al demostrar cómo los factores abióticos como el clima o los movimientos tectónicos afectan a la diversidad de las especies. Ambos trabajos entrarían dentro del modelo evolutivo de “Court Jester”.

Jane Goodall ha dedicado su carrera investigadora a desentrañar las claves del comportamiento del pariente más cercano de los seres humanos. Desde 1960 ha estudiado a comunidad de chimpancés del Parque Nacional del Río Gombe, habiendo decubierto algunos comportamientos inesperados, entre ellos la existencia de homicidas, guerras y otras oscuras manifestaciones comportamentales que hasta ese momento se pensaban exclusivas del hombre. Por otro lado también pudo constatar las complejidades de una organización mucho más controlada por las hembras de lo que se pensaba en un principio.
En efecto, hoy tres nuevas compañeras se unen al equipo redactor de "M.A.S./B.S.". Aunque dos de ellas también participan en el blog del EIIGPBS, en esta ocasión todas llegan aquí gracias a las magníficas aportaciones que han realizado en "Noticias de PMMV", en donde han desarrollado una espléndida labor, tanto de difusión de los trabajos que realiza el Equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de la UCM, como de divulgación de diversos estudios relacionados con cuestiones de Biología Evolutiva y Paleoecología. Se trata de:
Blanca A. García Yelo (Blanca Yelo)
el análisis paleoclimático de las asociaciones de roedores del Mioceno Superior ibérico o los procesos macroevolutivos que han intervenido en el desarrollo de las faunas de mamíferos de los diferentes continentes.
Con su integración en "M.A.S./B.S.", resulta esperable que aumente la producción de entradas sobre artículos científicos en relación con todas esas cuestiones. Y eso es algo que bien seguro que redundará en un aumento del atractivo de nuestro blog.
Para finalizar, podemos aprovechar para recordar a nuestros redactores que es necesario que en sus perfiles queden perfectamente claros sus nombres. No nos gustaría que nadie pensara que las aportaciones que se hacen en este blog científico se realizan tras una máscara de impunidad que nos permite contar lo que queramos sin atenernos a las consecuencias de una mala difusión de la Ciencia... ¿no?