Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático Global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio Climático Global. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2013

Somosaguas en el Café Scientifique de Madrid

Con motivo de la próxima reunión del grupo de Café Scientifique de Madrid tendrá lugar la charla ”Fósiles y clima: los sedimentos de Madrid y el inicio de la glaciación cuaternaria” el miércoles 11 de diciembre a las 20:00h en en el Café Moderno (pza. Comendadoras 1).



El Café Scientifique es una iniciativa que pretende llevar el debate científico fuera del ambito académico. Tal como describen en su página web, "es un lugar donde, por el precio de una taza de café o un vaso de vino,  cualquier persona puede venir a explorar las últimas ideas en ciencia y tecnología". Por esta razón, los encuentros se celebran en bares, cafés, restaurantes o incluso en teatros, siempre que se cumpla la condición de estar fuera del ámbito académico tradicional.

Como el público asistente no tienen porqué ser especialistas en geología o paleontología, el objetivo de la próxima charla será hacer un acercamiento a estas disciplinas usando como telón de fondo la historia climática y geológica de la Tierra desde la crisis climática del Mioceno medio. Dado que los yacimiento de Somosaguas son excelentes representantes de este evento global, servirán como punto de inicio del relato climático de enfriamiento progresivo que acaba en nuestra actual galciación cuaternaria.

Os dejo aquí el link con el anuncio del grupo de Café Scientifique de Madrid

Nos vemos café en mano 


viernes, 26 de febrero de 2010

Las grullas nos abandonan... hasta el año que viene

Sus espectaculares y ruidosos bandos habían estado esperando ansiosamente que por fin hiciera un buen día para poder ponerse en marcha... Por eso, en este soleado el día centenares de grullas han estado cruzando los cielos de la Complutense en dirección norte. Desde sus cuarteles de invernada en Extremadura (principalmente) se encaminan, como cada año por estas fechas, primero hacia Gallocanta y después hacia sus áreas de cría en el Norte de Europa.

También en esta semana ha comenzado la floración de los almendros, primero muy tímidamente (el tiempo no acompaña), pero en breve comenzarán a adornar nuestro campus con explosivas floraciones blancas y rosadas.

Estos no son más que dos de los acontecimientos desencadenados por el progresivo aumento de las temperaturas desde los fríos invernales que sufrimos hace sólo unas semanas, el cual anuncia la llegada de la primavera.

Pero todavía nos faltan los más preclaros heraldos primaverales. En las próximas jornadas estaremos atentos a la llegada de las golondrinas y los aviones, que después de haber pasado el invierno en las cálidas tierras africanas regresan a casa para criar a la siguiente generación de viajeros alados.

Todos ellos son acontecimientos fenológicos, los cuales se repiten cada año en relación con el paso de las estaciones y que ahora cualquiera puede registrar para colaborar en su estudio, gracias a la Red Fenológica de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). El objetivo principal, en este momento, de los estudios fenológicos es comprobar si las variaciones anuales en las fechas en que ocurren todos esos eventos están relacionadas con el cambio climático en el que nos encontramos inmersos en la actualidad. Así que ese es un buen motivo para participar...

jueves, 22 de octubre de 2009

Publicidad y ecologismo... para muestra un botón...

Una vez más, a través de las redes sociales se van difudiendo ideas que son merecedoras de toda nuestra atención. En este caso, he podido ver un anuncio televisivo que me ha llamado mucho la atención. Todavía quedan publicistas que saben aunar con sorprendente maestría un mensaje contundente y una muestra de clase y buen humor:



Sin duda laguna un sobresaliente para esta campaña publicitaria... ¿Sabe alguien qué institución la ha organizado?

martes, 17 de marzo de 2009

Sobre grillos y Evolución en las montañas de Africa

Un artículo muy interesante que ha aparecido recientemente trata un tema que me resulta particularmente querido. la especiacion en áreas montañosas en relación con los cambios climáticos globales:

Voje, K.L., Hemp, C., Flagstad, O., Saetre, G.-P. & Stenseth, N.C. (2009) Climatic change as an engine for speciation in flightless Orthoptera species inhabiting African mountains. Molecular Ecology, 18 (1): 93-108.

La historia comienza en las vastas planicies del Este de África en donde también podemos encontrar alguna de las más bellas montañas del planeta, por su aislamiento volcánico y sus nevadas cumbres dentro de un entorno tropical paradisiaco... (aunque habría que preguntarles a los ñues que cruzan el Mara infestado de cocodrilos si realmente es tan paradisiaco).


Bueno, pues dentro de este marco paisajístico podemos redibujar un marco conceptual constituido por un mar de hierba (con árboles más o menos dispersos) y una serie de montañas-isla cubiertas de bosques. Y resulta que cada una de esas "islas" forestales esta habitada por todo un conglomerado de especies, muchas de las cuales son diferentes de las de las sabanas que rodean a las montañas e incluso diferentes de las de las demás montañas. Es decir, encontramos un alto grado de endemicidad asociada a todas estas masas forestales montanas. Y esto se repite en multitud de grupos faunísticos.

Y aquí es donde entran en juego los grillos... Resulta que este es un grupo con numerosas especies en este área y un número sustancioso de ellas carecen de la capacidad de volar que tienen otros parientes suyos. Por este motivo, resultan un taxón de gran interés para probar hipótesis evolutivas relacionadas con cambios ambientales (no pueden simplemente marcharse volando a otro sitio donde encontrar condiciones adecuadas para su supervivencia).

Kjetyl L. Voje y sus colaboradores se dedicaron a estudiar las relaciones de parentesco entre un grupo de grillos que presenta especies tanto en los bosques montanos de diversos macizos montañosos de África Oriental como en las áreas de sabana circundante. La idea de partida era comprobar si las fluctuaciones climáticas del Plio-Pleistoceno generaron fragmentación ecológica y el asociado aislamiento de poblaciones y, finalmente, aparición de nuevas especies.

Los resultados obtenidos por estos investigadores indican la existencia de dos radiaciones con características muy diferentes.

La primera sólo estuvo protagonizada por los linajes de grillos que ahora se consideran especialistas de sabana, y tuvo lugar hace entre unos 4 y 6 millones de años, solapándose en el tiempo con la expansión global de las gramíneas de tipo C4, dominantes en las sabanas actuales. Estos hechos podrían relacionarse de dos maneras diferentes y complementarias. Por un lado, la aparición de nuevos nichos ecológicos asociados a la expansión de un nuevo grupo de plantas dominantes en las incipientes sabanas africanas durante el final del Mioceno y el principio del Plioceno tendría como consecuencia que las especies de grillos capacitadas para ocupar estos nichos se expandieran y dieran lugar a diferentes variedades (nuevas especies). Por otro lado, la sustitución de las plantas C3 por plantas C4 en estos ambientes pudo tener como consecuencia la extinción de muchas especies animales asociadas a las C3 (entre ellas varios grillos) y los supervivientes (otros grillos diferentes) pudieron ocupar los nichos vacantes y generar numerosas especies adicionales.

La segunda radiación tuvo lugar hace unos 800.000 años, coincidiendo con una de las mayores glaciaciones del Pleistoceno, y sólo aparecieron nuevas especies dentro de los linajes habitantes de las zonas forestales. Los resultados del trabajo indican que la mayoría de las especies habitantes de estos bosques, que se encuentran repartidos por las diferentes zonas montañosas y volcanes del Este de África, tuvieron un origen bastante reciente aunque derivan de ancestros miocenos. Los autores lo asocian con la progresiva retracción de los ambientes forestales en esta región africana durante los últimos millones de años, hasta una situación en la cual el hábitat boscoso original quedó fragmentado y sólo permanecieron refugios de este tipo de ambientes en las zonas montañosas. Esta fragmentación de las poblaciones de grillos tuvo como consecuencia inevitable la formación de barreras genéticas y la especiación, generando especies típicas y endémicas de cada montaña.


Con este trabajo, Voje y sus colaboradores se unen a la plétora de estudiosos (muchos de ellos paleontólogos de mamíferos) que abogan por la importante influencia de los cambios climáticos como promotores del origen de nuevas especies.

viernes, 20 de febrero de 2009

Del clima, los nichos y la estructura ecológica


Desde hace unos veinte años dos teorías han sido discutidas a la hora de identificar cuál es el motor principal responsable de los grandes cambios en las faunas a lo largo de su historia evolutiva. La primera propone que los cambios faunísticos responden a interacciones entre los elementos bióticos de un ecosistema, esto es, entre los seres vivos que lo habitan: competencia, depredación, cooperación… Este modelo implica dinámicas planteadas en la teoría clásica de la selección natural. Hay quien se refiere a él como el modelo Red Queen, debido a una frase que este personaje le dice a Alicia en el libro A través del espejo y lo que Alicia encontró allí: "It takes all the running you can do, to keep in the same place".

La segunda, conocida como “teoría del hábitat”, plantea que los grandes cambios y reemplazamientos faunísticos son debidos a cambios más o menos bruscos en el clima y en el hábitat que generan una serie de limitaciones que empujan a las faunas hacia eventos de especiación y extinción a través de procesos de dispersión y vicarianza. A este modelo se le conoce también como Court Jester, en alusión a la impredecibilidad de los cambios físicos del medio, tan caprichosos como el comportamiento de un bufón de la corte.

Uno de los trabajos más recientes que persigue esclarecer este debate es "The evolution of ecological specialization in southern African ungulates: competition- or physical environmental turnover?". Publicado en Oikos, este artículo de Codron y colaboradores intenta desentrañar qué mecanismos (relaciones bióticas o cambios en el entorno) han marcado los cambios en las estrategias de las poblaciones, los nichos ecológicos y las estructuras de las comunidades.

El trabajo plantea un análisis de los cambios de dieta de los ungulados de las diferentes faunas que se han sucedido en las praderas del centro de Sudáfrica en el último millón de años. Para ello realiza análisis de las relaciones de isótopos 13C/12C y 18O/16O del esmalte dental. La primera ofrece información sobre la proporción de ingesta de plantas C3 y C4 (mayor relación para las C4). La relación entre isótopos de oxígeno nos da información sobre la aridez y temperatura, así como la fuente de ingesta de agua (bebida, plantas bajas y del sotobosque o del dosel arbóreo). La combinación de toda esta información a partir de isótopos nos ofrece una visión de los nichos ecológicos y la estructura de comunidades, además de tratarse una metodología igualmente válida para animales actuales y fósiles.

Temporalmente, como se ha dicho, el trabajo abarca el registro fósil del el último millón de años y comunidades actuales. Este período incluye al menos dos grandes eventos de cambio de faunas. Las preguntas que intenta responder este trabajo son ¿qué cambios se han producido desde el Pleistoceno Medio en los ecosistemas de pradera de Sudáfrica que han dado lugar a las comunidades actuales? y ¿los taxones estaban constantemente ajustando sus nichos ecológicos para ganar a la competencia o fueron las modificaciones del hábitat las que dictaron qué nichos sobrevivirían hasta la actualidad? La respuesta a esta pregunta ofrecerá a su vez una nueva visión que permitirá esclarecer cual de las dos teorías planteadas al principio explica mejor los grandes cambios faunísticos. Según la primera teoría (interacciones bióticas) las especies/taxones próximos habrían sufrido exclusión por competencia, ocupando nichos diferentes; además el cambio se habría dado en cualquier dirección, siempre hacia nichos vacantes (desplazamiento). Si la segunda teoría fuera cierta (cambios en el hábitat) los cambios en la ocupación de nichos habrían estado condicionados por la creciente presencia de plantas C4 en las praderas africanas desde el Plioceno Inferior o antes, y se esperarían cambios de nicho unidireccionales, especialmente hacia una especialización de los pastadores de plantas C4.


Los resultados, finalmente, indican que las comunidades de las praderas del centro de Sudáfrica han evolucionado, en general, desde nichos caracterizados por dietas en su mayoría mixtas (plantas C3 y C4) hacia nichos más especializados en la actualidad, con prácticamente sólo formas exclusivamente pastadoras con ingesta limitada a plantas C4. Se observan también, sin embargo, algunos casos de especies que han seguido una especialización hacia dietas predominantemente ramoneadotas (C3) como es el caso del eland (Taurotragus oryx) y el raficero común (Raphicerus campestris). El springbok (Antidorcas marsupialis) incluso cambia repetidamente desde dietas ramoneadotas, hacia dietas mixtas y nuevamente ramoneadoras en la actualidad.

La unidireccionalidad de la mayoría de los cambios hacia dietas C4 apoya la teoría del hábitat. Los casos del eland, el raficero y el springbok no parecen responder a desplazamientos por competencia, ya que la presencia de posibles ramoneadores competidores es bastante cambiante a lo largo de la secuencia temporal del estudio y menos en las últimas etapas, cuando se da el cambio definitivo de estas tres especies hacia el ramoneo. En resumen, los grandes cambios faunísticos en la secuencia a estudio responden a cambios en el entorno físico, en este caso una mayor exposición a praderas dominadas por plantas C4. Parece evidente que la mayor disponibilidad de plantas C4 conllevó una mayor especialización en los nichos ecológicos.

Como conclusión final los autores plantean que a menos que los pastadores C4 puedan revertir su especialización hacia dietas mixtas, la pérdida futura de hábitats C4 por el incremento en el CO2 atmosférico probablemente los lleve a la extinción.


  • Codron, D., Brink, J.S., Rossouw, L. & Clauss, M. (2008) The evolution of ecological specialization in southern African ungulates: competition- or physical environmental turnover? Oikos 117: 344-353.


sábado, 14 de febrero de 2009

Completando a Charles Darwin

Leyendo "Paleozapping" me he enterado de que el pasado sábado El País publicó un nuevo e interesante reportaje sobre cuestiones evolutivas (está claro que hay que aprovechar el tirón del Año de Darwin), firmado por Javier Sampedro. A continuación paso a transcribirlo:

Completando a Charles Darwin

La tectónica, la oceanografía o el clima están dando respuesta a los interrogantes pendientes sobre la evolución. Los nuevos hallazgos cierran lagunas en el 200º aniversario del científico.

Una crítica clásica contra Darwin es que, pese a haber titulado su libro El origen de las especies (1859), justo no aclaró cómo se originaban las especies. La selección natural -el mecanismo evolutivo descubierto por el naturalista- se basa en la acumulación gradual de pequeños cambios, mientras que las especies suelen ser entidades discretas y bien definidas: vemos leones y tigres, no una escala Pantone de leotigres. La investigación reciente, sin embargo, ha aclarado muchos puntos del problema de la especiación, o generación de nuevas especies, y ha confirmado que la especiación tiene una relación directa con la selección natural darwiniana. También han revelado unos principios generales que hubieran resultado sorprendentes para el padre de la biología moderna. "La competencia por los recursos, las carreras de armamentos entre predadores y presas y otros factores biológicos dan forma a los ecosistemas locales durante periodos cortos", dice el evolucionista Michael Benton, de la Universidad de Bristol. "Pero son factores externos como el clima, la oceanografía y la tectónica continental los que explican las pautas de la evolución a gran escala". Benton es el autor de uno de los cinco artículos con que la revista Science celebra hoy el 200º aniversario del nacimiento de Charles Darwin (12 de febrero de 1809-19 de abril de 1882).

La idea de que la competencia entre seres vivos es el principal motor de la evolución arranca del propio Darwin y suele ser la preferida por los biólogos. Se la conoce como la hipótesis de la reina roja, por el personaje de Lewis Carroll que le dice a Alicia en A través del espejo: "En este país tienes que correr todo lo que puedas para permanecer en el mismo sitio".

El paradigma de la reina roja son las carreras de armamentos entre predador y presa: los conejos corren cada vez más para escapar de los zorros, lo que fuerza a los zorros a correr cada vez más para seguir comiendo lo mismo que antes; las corazas de las presas se hacen cada vez más duras y las pinzas de sus predadores cada vez más fuertes, con lo que todos corren lo más que pueden para que todo permanezca en el mismo sitio.

El problema es que la evolución a gran escala no permanece en el mismo sitio como Alicia. Los modelos del tipo reina roja, según Benton, no explican que los seres vivos se hayan hecho más complejos en la historia del planeta, ni que hayan colonizado nuevos espacios (como la tierra firme), ni que ciertos linajes concretos hayan brotado en explosiones evolutivas de radiación de nuevas especies. "Todas estas cosas han ocurrido muchas veces en los últimos 500 millones de años", afirma el científico británico.

La razón hay que buscarla en la geología, y algunos ejemplos son bien conocidos. Desde que el supercontinente Pangea empezó a quebrarse hace 250 millones de años, el baile de sus fragmentos por la corteza terrestre ha tenido un efecto decisivo. La biología alienígena de Australia -ornitorrincos, canguros, koalas, wombats, emús, cucaburras- y de Suramérica -llamas, anacondas, pirañas, vicuñas, tapires- se debe a que ambos territorios han sido islas durante casi 100 millones de años.

El sentido común no es la mejor guía para averiguar las relaciones de parentesco entre las distintas especies. El damán, un animalillo africano al que cuesta distinguir de una rata, se agrupa con el elefante en una gran rama evolutiva de los mamíferos, la de los afroterios. Las personas, los delfines y las vacas nos apiñamos junto a las ratas propiamente dichas en la segunda rama (los boreoterios), dejando la tercera (los desdentados) para el armadillo y el oso hormiguero.

La razón es que los mamíferos originales se dividieron físicamente en tres grupos hace 100 millones de años, cuando las actuales África, Eurasia y Suramérica se escindieron de un continente único.


En los últimos años, los geólogos también han encontrado fuertes correlaciones entre la diversidad del plancton -los organismos microscópicos que flotan en el mar- y la temperatura del agua en esa época. El enfriamiento oceánico de los últimos 70 millones de años, por ejemplo, se asocia a una gran radiación de especies de foraminíferos, los principales microfósiles marinos. En general, las fases de calentamiento por las que ha pasado el planeta se han caracterizado por una menor riqueza de géneros, y de familias enteras, de seres vivos.


Si la competencia entre seres vivos es la reina roja, la
evolución guiada por las condiciones externas se conoce como la hipótesis del "bufón de corte". Los bufones sólo pretendían complacer a los poderosos, y jamás cambiaban sus números a menos que se vieran forzados por una catástrofe (como una guerra o un cambio de régimen). Si la reina roja es la idea preferida por los biólogos, el bufón de corte es la favorita de los geólogos, como parece lógico. Y es el motor del cambio que parece predominar a las escalas evolutivas, de 100.000 años para arriba en el tiempo, y de especie para arriba en la taxonomía, la ciencia que clasifica a los seres vivos en una jerarquía de especies, géneros, familias, órdenes, clases, filos y reinos.

La cuestión de la reina roja tiene mucha relevancia para el problema estrella de la biología evolutiva: la explosión cámbrica, la gran dificultad que atormentó a Darwin hace un siglo y medio. La Tierra tiene 4.500 millones de años, y los primeros microbios aparecieron poco después (hay evidencias fósiles de 3.500 millones de años). Pese a ello, la explosión de la vida animal sólo ocurrió al empezar el periodo Cámbrico, hace 543 millones de años. La evolución tardó poco en inventar a los animales, aunque tardó 3.000 millones de años en ponerse a ello. Ésta es la versión moderna del dilema de Darwin.

"Creo que la explosión cámbrica es un excelente ejemplo de evolución por el modelo del bufón de corte", confirma Benton a EL PAÍS. "Es un caso en que el cambio dramático del entorno físico tiene un profundo efecto en la evolución. Esto no tiene nada que ver con sugerir que la selección natural es errónea, o que Darwin se equivocó. Se trata simplemente de que los cambios dramáticos e inesperados, como el que ocurrió entonces, pueden abrumar a los procesos normales de la selección natural y poner a cero el reloj evolutivo, como solía decir Steve Gould". Stephen Jay Gould fue un destacado (y polémico) evolucionista norteamericano hasta su muerte en 2002.


El periodo anterior al Cámbrico (de 1.000 a 543 millones de años atrás) se llama Neoproterozoico, de mote "precámbrico", e incluye las más brutales glaciaciones conocidas por los geólogos, como la Sturtian y la Marinoan. Algunos científicos creen que fue una era de bola de nieve planetaria (snowball earth), en la que los casquetes polares cubrían incluso el ecuador terrestre.

Antes de esa era del hielo, los niveles de oxígeno en la atmósfera eran muy bajos, inferiores al 1% de la concentración actual, como habían sido en los 3.000 millones de años anteriores. La última de las grandes glaciaciones precámbricas, la Marinoan
, terminó hace 635 millones de años, y los últimos datos indican que los primeros animales, las esponjas, ya habían evolucionado para entonces. Y los datos indican que el fondo marino no estuvo bien oxigenado hasta los tiempos de la explosión cámbrica. Si la biología tardó 3.000 millones de años en inventar a los animales, la razón parece ser que la geología no se lo permitió antes.

La mosca Drosophila ha resultado un modelo muy útil para estudiar los fundamentos genéticos de la especiación. Por ejemplo, la especie americana Drosophila pseudoobscura se separó hace 200.000 años en dos subespecies llamadas USA y Bogotá. Como los caballos y los burros, las moscas USA y Bogotá pueden cruzarse, pero sus hijos son estériles. En casos de especies más divergentes, los hijos suelen ser no ya estériles, sino directamente inviables. El punto es que la genética de la mosca permite hallar los genes exactos que son responsables de la esterilidad o de la inviabilidad.

Los resultados apuntan a muy pocos genes, y varios están relacionados con el transporte nuclear, el intercambio de materiales entre el núcleo y el resto de la célula. Dos de los genes de la especiación son Nup96 y Nup160, componentes del poro nuclear que comunica al núcleo con su entorno, y otro es RanGAP, que regula el mismo proceso. No hay ninguna razón a priori para que la especiación esté relacionada con un mecanismo tan concreto como el transporte nuclear, y estos resultados son inesperados en ese sentido.

Pero estos genes también tienen relación con un fenómeno que lleva décadas siendo un sospechoso central para los genetistas interesados en la especiación. Se llama impulso meiótico (meiotic drive), o más en general "conflicto intragenómico". Al igual que la selección natural clásica, se trata de un proceso de competencia, pero no entre individuos dentro de una especie, ni entre especies dentro de un ecosistema, sino entre genes dentro de un genoma, es decir, entre las partes de un mismo individuo.

Esto es posible porque cada individuo produce miles o millones de gametos (óvulos o espermatozoides, según su sexo), cada uno con una combinación distinta de genes. Y hay genes que sesgan a su favor la producción de gametos, de modo que se aseguran su presencia en más de la mitad de los espermatozoides o los óvulos, que es lo que les correspondería por azar. Estos genes son auténticas bombas evolutivas, porque pueden imponerse en una población en pocas generaciones aun cuando no hagan nada beneficioso para el individuo que los alberga. Los demás genes se ven forzados a adaptarse para convivir en el mismo genoma que ellos, y esto conduce a las poblaciones por caminos separados aun cuando sus entornos sean similares. Esto es la evolución por "conflicto intragenómico".

En el ejemplo mencionado antes de las dos subespecies de
Drosophila pseudoobscura, USA y Bogotá, el grupo de Allen Orr, de la Universidad de Rochester, acaba de demostrar que un solo gen (llamado overdrive) es responsable a la vez de la esterilidad de los híbridos entre las dos subespecies, y de causar su propia representación en los gametos por encima del 50% que le correspondería por azar. "Nuestros resultados", afirma Orr, "indican que el conflicto intragenómico, una forma de adaptación al ambiente genómico interno, es una fuerza importante en la especiación".

Otro descubrimiento reciente es la importancia crucial de las duplicaciones de genes en la evolución. Las duplicaciones o pérdidas de genes son la principal fuente de variación genética en nuestra especie: cualquier persona se distingue de cualquier otra en un promedio de 70 regiones duplicadas o amputadas en uno de sus cromosomas.

Dos siglos después, la ciencia rellena huecos que a Darwin le hubiera encantado explicar.

Publicado el 7 de Febrero de 2009

Los dos artículos mencionados en este reportaje son los siguientes:
  • Benton, M.J. (2009) . Science, 323: 728-732.
  • Phadnis, N. & H. Allen Orr, H.A. (2009) . Science, 323: 376-379.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

2008: Año Internacional del Planeta Tierra

A iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (UICG), la resolución en la cual se proclamó el Año Internacional Planeta Tierra fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y suscrita por 82 países en una sesión plenaria el 22 de Diciembre de 2005 (aunque ahora cuenta con el apoyo de 191 países).


Como frase interesante de la resolución, creo que puede destacar la siguiente:

“... la abundante información científica disponible sobre el Planeta Tierra no se aprovecha y es poco conocida por el público y por los responsables de la adopción de políticas y decisiones”

Por tanto, el objetivo principal de la iniciativa era demostrar como las Ciencias de la Tierra pueden ayudar a las futuras generaciones al conocimiento y conservación del planeta. Con su lema "Las Ciencias de la Tierra al servicio de la Sociedad", perseguía concienciar a la sociedad de la relación existente entre Humanidad y Planeta Tierra, resaltando la importancia que las Ciencias de la Tierra tendrán en la consecución de un futuro equilibrado y sostenible que aumente la calidad de vida y salvaguarde la dinámica planetaria. Está demostrado que las sociedades desarrolladas son uno de los factores que más rápidamente pueden modificar y alterar la dinámica planetaria. Por ello, es necesaria una adecuada difusión pública de las investigaciones y resultados que obtienen los científicos en relación con las Ciencias de la Tierra, así como la enseñanza racional de todas aquellas materias relacionadas, las cuales ayudarán a que la sociedad actual afronte el futuro de la Tierra con esperanza.

Para esta tarea se ha contado con los 400.000 científicos que en todo el mundo trabajan en el área de las Ciencias de la Tierra, los cuales han añadido su propio llamamiento para contribuir a los objetivos del desarrollo sostenible, promoviendo un uso adecuado de los recursos de la Tierra e impulsando una mejor planificación y manejo para reducir los riesgos de los habitantes del planeta. De esta manera, se ha trabajado en torno a 10 amplios temas multidisciplinares de relevancia para la sociedad y el medio ambiente: salud, clima, agua subterránea, océano, suelos, Tierra profunda, megaciudades, riesgos, recursos y vida. En relación con estas actividades de difusión se realizó este video promocional del Año Internacional del Paneta Tierra:



El Año Internacional del Planeta Tierra fue inagurado en febrero de 2008, y la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO y la Comisión Nacional de Geología (adscrita al Instituto Geológico y Minero de España) han sido las promotoras en España de los actos relacionados con esta iniciativa internacional.

Esperamos que todas las actividades realizadas sean el inicio de un importante impulso hacia delante en el proceso de toma de conciencia social para hacer frente a la actual situación de emergencia planetaria. La atención a esta problemática debe dejar de ser meramente ocasional, fruto de noticias puntuales. Es necesaria (y posible) la realización, de forma continuada, de numerosas acciones para el cuidado del medio ambiente en el sentido más amplio. Es decir, para lograr la tan cacareada sostenibilidad, que haga posible un futuro solidario y a largo plazo (respetando y promoviendo la diversidad biológica y cultural), resulta imprescindible la aplicación de medidas científico-tecnológicas, educativas y políticas.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Nuevos redactores en M.A.S./B.S.

En los últimos meses nuevas entradas han sido publicadas en nuestro blog sobre Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas y, por tanto, algunos de los componentes del EIIGPBS han cumplido con los requisitos mínimos para participar como redactores en este otro blog que trata temas más variados. Aprovecho para recordar que estos mínimos suponen haber escrito tres o más entradas en el blog del EIIGPBS o en Noticias de PMMV, y que es recomendable que todos los redactores incluyan en sus perfiles de blogger sus datos de nombre y apellidos para facilitar a los lectores la identificación de los autores de cada entrada. Dado que nos dedicamos a la divulgación de las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza es adecuado responsabilizarse de lo que cada uno escribe... y ¿qué mejor manera que firmarlo de manera inequívoca?

Y sin más dilación paso a presentar a los tres nuevos redactores de M.A.S./B.S.:


Con ellos se reforzarán las temáticas en torno a la Paleoclima- tología y los cambios climáticos globales. Y también es probable que la Espeleología y los micromamíferos irrumpan con fuerza en nuestro blog.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Semana de la Ciencia 2008 en Madrid

Dentro de tres días se inicia la Semana de la Ciencia, que sirve como celebración nacional del papel que juega la Ciencia dento de nuestra cultura. Durante dos semanas los ciudadanos de toda España tendrán la oportunidad de participar en numerosas actividades que les permitirán descubrir múltiples aspectos de este mundillo que a veces parece tan alejado de la sociedad. Dentro de la Comunidad de Madrid son múltiples las actividades que se realizarán durante estas dos semanas. Una revisión completa de las mismas se puede ver aquí. Y entre los organismos organizadores de actividades destaca con fuerza la Universidad Complutense de Madrid. Todas las actividades realizadas por personal de la UCM pueden consultarse en este otro enlace.

Por nuestra parte, hemos organizado las tradicionales Jornadas de Puertas Abiertas en el yacimiento de Somosaguas (Campus de Somosaguas de la UCM). También se podrá visitar una magnífica exposición sobre Evolución en la Escuela de Trabajo Social de la UCM (Campus de Somosaguas de la UCM), la cual será un buen complemento del ciclo de charlas-coloquio, con el título "Eventos Críticos en la Evolución de los Mamíferos y Cambio Global", que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM (Campus de Ciudad Universitaria de la UCM). Estas actividades se enmarcan plenamente dentro de los objetivos del Año Internacional del Planeta Tierra. Más información se puede obtener en el blog de Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas.

viernes, 27 de junio de 2008

Echamos a andar

Después de una semana de deliberación acerca de la conveniencia de crear un nuevo blog desde el EIIGPBS (Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas), en la reunión que ha mantenido el equipo esta tarde finalmente se ha llegado a una conclusión... "habemus blogus".

Con ello Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas emerge como un blog en el cual tendrán cabida todos aquellos temas relacionados con las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza que los membros del EIIGPBS consideren de interés. Como ya se ha comentado anteriormente, entre estos temas encontraremos cuestiones acerca de los nuevos descubrimientos paleoantropológicos que se produzcan, o sobre la Paleobiología de dinosaurios, el origen de la Tierra y la vida, los procesos evolutivos que han dado lugar a la biodiversidad actual y pasada, la adaptación de los organismos a los cambios climáticos globales, etc…

En la labor de divulgación que se ejerza desde Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas contaremos con la inestimable aportación de tres jovenes paleoilustradores (Francisco Gascó, Sergio Pérez y Humberto Serrano) que desiteresadamente han puesto a nuestra disposición su obra artística con la finalidad de ilustrar las entradas que escribamos y, de esta manera, hacerlas más atractivas para los lectores.

Junto a nosotros, también se ha iniciado recientemente la andadura de otro blog nuevo, en este caso asociado al equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados de la UCM, Noticias de PMMV. En él, los temas de interés se centran en torno a los avances de las investigaciones del equipo así como sus nuevas publicaciones. También habrá noticias sobre las campañas de excavación o sobre las ponencias realizadas en congresos nacionales e internacionales, las estancias realizadas por los integrantes de PMMV en otros centros de investigación. Además darán difusión de los avances que realizan otros investigadores internacionales en temas relacionados con las investigaciones del PMMV.

Con estos dos nuevos blogs, tanto el EIIGPBS como PMMV avanzan en la difusión de la ciencia, particularmente dentro de los campos de la Geología, la Paleontología, la Evolución y la Ecología, entre el público en general.