Mostrando entradas con la etiqueta Aragoniense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aragoniense. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Paleontología de Madrid en la UCM


Mañana jueves 15 de Noviembre termina el ciclo de conferencias que ha presentado la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid con motivo de la Semana de la Ciencia, dedicando la tarde a la paleontología madrileña:
  • 17.00.- “Los yacimientos de Somosaguas: una ventana a la crisis climática del Mioceno medio” por Dr. Manuel Hernández Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
  • 18.30.‐ “El registro paleontológico de Madrid” por Dr. Jorge Morales Romero (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Los dos conferenciantes daremos un dedicado repaso a los fósiles de mamíferos del Mioceno de Madrid y a todas las investigaciones que se llevan a cabo en torno a ellos. No dudéis en acudir al Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Geológicas a disfrutar de estas dos ponencias.

viernes, 28 de enero de 2011

Entrevistas desde el Más Allá. V.- Adriana Oliver: Todo lo que queríamos saber sobre los investigadores que viajan al extranjero en 20 preguntas

Volvemos a nuestras entrevistas, tras un largo lapso temporal sin incordiar a ningún paleontólogo nacional o extranjero.

En esta ocasión viajamos virtualmente hasta Lyon para localizar y entrevistar a una de nuestras investigadoras favoritas. Adriana Oliver, licenciada en Geología por la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del Departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales, regresó recientemente de su visita en La Université Claude Bernard Lyon 1.

1. ¿Qué fuiste a hacer en Lyon?
He ido a visitar la colección del Laboratorio "PaleoEnvironnements et PaleobioSphere", donde se encuentra una de las mayores y mejores colecciones de Megacricetodon (Cricetidae, Rodentia) del mundo. En este centro se encuentran muchos de los materiales tipo de Megacricetodon, así como de muchos de los yacimientos cársticos clásicos franceses, donde se han descrito numerosas especies de roedores.
Además una ventaja adicional de este centro es la presencia de uno de los mayores especialistas en roedores del Mioceno, el Dr. Pierre Mein, que pese a estar jubilado sigue trabajando intensamente en ese centro.

2. Después de tres meses de estancia, ¿cómo ha sido tu experiencia en esa ciudad francesa?
Muy buena, mejor de lo que me imaginaba. Pese a las dificultades con el idioma la gente ha resultado muy agradable. Tras las primeras semanas en la Universidad de Lyon 1 me trasladé con el material al Ecole Normale Supérieure de Lyon, al departamento "Évo-Dévo de la denture chez les vertébrés", con el Dr. Viriot y su equipo, donde tenía mejores medios (una lupa con cámara de fotos incorporada) y técnicamente la cosa mejoró mucho. Además la ciudad me ha parecido muy bonita y la gente muy accesible.

3. ¿Hay muchas diferencias en la organización de ese departamento cuando lo comparas con el tuyo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales?
No demasiadas ya que el departamento forma parte del "Institut de Génomique Fonctionnelle de Lyon" (IGFL), que es una unidad mixta de investigación entre la Universidad de Lyon 1, el Ecole Normale Supérieure de Lyon, el CNRS e INRA. Quizá la mayor diferencia radica en que es un centro muy nuevo, actualmente dotado con gran ayuda económica.

4. Por otro lado, no eres la única investigadora predoctoral en Paleontología que ha estado recientemente en Lyon. Nuestras fuentes nos han informado que también te acompañaron algunos otros compañeros del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Universidad Complutense de Madrid. ¿Qué tiene de especial la ciudad, que tanto atrae a los jóvenes investigadores madrileños?
Efectivamente he estado con Ana Rosa Gómez Cano de la UCM y Oscar Sanisidro del MNCN. En realidad no es la ciudad en sí misma lo que nos ha traído a tierras francesas sino las formidables colecciones de fósiles y la gente que trabaja aquí, como por ejemplo el Dr. Pierre Mein, padre de la Biocronología Europea de Mamíferos Neógenos (MN) y uno de los más importantes paleontólogos de roedores de todos los tiempos. O la Dra. Renaud, especialista en técnicas de morfometría geométrica como son los análisis de Furier.

5. Ya habías estado realizando visitas en otros centros de investigación europeos. Con esa experiencia que ahora tienes, ¿qué diferencias ves con respecto a la investigación paleontológica en España?
Lo que más me ha llamado la atención es el tipo de tesis que realizan: son más cortas (tienen solo tres años para hacerlas y NUNCA las alargan), menos exigentes (dado que el tiempo para hacerlas es mucho más limitado), más cortas y en general son ligeramente más dinámicas. Para ellos la tesis es un primer trabajo de investigación, una primera aproximación, para nosotros es como si fuera el fin último de la carrera investigadora, como si todo se basara en la tesis que has hecho. Por otro lado, en Europa una vez acabada la tesis parece que hay más facilidades para continuar la carrera investigadora ¡además de no ser necesario el irse dos años al extranjero! En Francia por ejemplo, puedes hacer la post-doctoral en tu país, no como aquí que estas obligado a irte al extranjero. Personalmente me parece algo positivo el cambiar de centro, cambias de ambiente, de equipo… pero me parece mal que solo haya esa posibilidad ya que las circunstancias de cada uno son diferentes y hay gente que no puede permitírselo.

6. Bueno, vamos a centrarnos en tus trabajos a largo plazo. Por favor, ¿podrías explicarnos cual es la temática de tu investigación doctoral?
Mi tesis se centra en la evolución del género Megacricetodon, de la Península Ibérica durante el Aragoniense y el Vallesiense (Mioceno medio y superior). Resulta irónico que pese a su nombre, me dedico a estudiar el hámster más pequeño que ha existido nunca.

Reconstrucción de Megacricetodon (ilustración de Sergio Pérez González)

7. ¿Qué convierte a Megacricetodon en un objeto de estudio tan apasionante?
Este pequeño hámster es uno de los micromamíferos más abundantes del Mioceno europeo, llegando a representar en algunos casos el 95% de la fauna de roedores. Su enorme abundancia y diversidad unido a la gran distribución geográfica, le convierte en uno de los principales indicadores biocronológicos del Mioceno continental europeo. Además sobre la base de las sucesivas especies del género Megacricetodon, se ha definido la mayoría de las biozonas y zonas locales propuestas para el Mioceno (~16-10 Ma).

8. ¿Cómo un organismo con un área de distribución tan amplia y unas características ecológicas supuestamente generalistas pudo llegar a desaparecer? ¿Tienes alguna hipótesis de trabajo sobre su extinción?
Los cricétidos modernos sufrieron una dramática reducción en la base del Mioceno terminal, coincidiendo con la aparición de las ratas y los ratones (múridos). Concretamente, géneros tan importantes como Megacricetodon o Democricetodon desaparecieron a finales de la MN 9.

9. Tu trabajo se centra en el registro fósil español. ¿Qué tiene de especial en comparación con otras zonas?
Las cuencas españolas terciarias presentan una gran continuidad del registro estratigráfico mioceno. Principalmente mi trabajo se centra en la Cuenca de Calatayud-Daroca (provincia de Zaragoza), que destaca por ser una de las cuencas del mundo con mayor riqueza y abundancia de fósiles de mamíferos miocenos (especialmente de micromamíferos), así como por la calidad de su registro sedimentario. Esto ha servido para la definición de dos estratotipos de pisos dentro del Terciario continental (Rambliense y Aragoniense), la realización de estudios magnetoestratigráficos muy completos, con registros continuos de alta calidad, y la elaboración de curvas de evolución paleoclimáticas y paleoambientales.

10. ¿Qué dirías a la gente que considera que los fósiles de micromamíferos son poco atractivos?
Es cierto que a simple vista pueden resultar menos atractivos que otros grupos debido a su pequeño tamaño y menor espectacularidad. Sin embargo, son muy importantes para los paleontólogos, ya que al sufrir cambios evolutivos rápidos en tiempos geológicos cortos, tienen una amplia distribución geográfica y son muy sensibles a las variaciones ambientales. Por lo tanto, la presencia de determinadas especies de micromamíferos nos pueden indicar con mucha precisión la edad de un yacimiento así como las condiciones paleoecológicas.

11. ¿Podrías describirnos brevemente qué técnicas de trabajo utilizáis en las excavaciones de micromamíferos?
Debido a su pequeño tamaño (por algo son micro) se requieren unas técnicas especiales para su obtención: Primero, el sedimento fosilífero se lava y se tamiza mediante mangueras de agua a presión. A continuación, el sedimento pasa por diferentes tamices, donde los fósiles van quedando retenidos en uno u otro dependiendo de su tamaño. Posteriormente, se tría la fracción más gruesa del sedimento y finalmente, se usan lupas binoculares o microscopios para su separación y estudio.

12. Pasando a otros temas… Has declarado en más de una ocasión que eres un claro exponente de la generación “Jurassic Park”. ¿Qué es lo que más te cautivó de la película?
Supongo que todo un poco, las impresionantes reconstrucciones de los dinosaurios, el modo el que se consigue obtener el ADN de dinosaurio, la acción trepidante…

13. Y a la tierna edad de once añitos, decidiste orientar tu formación hacia la Paleontología. ¿Cómo lo lograste?
La verdad es que me viene de antes, desde bien pequeñita he tenido libros y cuentos de dinosaurios, animales prehistóricos y hombres primitivos, así que se puede decir que siempre he tenido muy claro lo de la Paleontología. El paso difícil fue decidir si en la universidad estudiaba Biología o Geología para después hacer Paleontología. Finalmente fue Geología porque en los planes de estudio venía como especialidad. Aunque años después, hablando con un Paleontólogo en una excavación, descubrí que por Biología también podías coger asignaturas de libre configuración y hacer lo mismo, sinceramente, nunca me arrepentí de la elección. Luego supongo que la buena suerte me llevó a dar con un equipo de gente estupenda y aquí estoy, haciendo la tesis.

14. Háblanos de tu primera excavación paleontológica.
Mi primera excavación fue en el yacimiento madrileño de Somosaguas. Fue una experiencia muy grata, con un grupo de gente muy agradable. Además la primera vez que encuentras un fósil experimentas una sensación genial. El resultado fue muy positivo con lo cual el año siguiente volví a repetir.


15. ¿Qué opinión te merece el Proyecto Somosaguas de Paleontología?
Muy buena, me parece un ejemplo a seguir a muchos niveles, desde formación del alumnado tanto a nivel de campo (excavación de los fósiles) como teórico (primeros trabajos de investigación), hasta la gestión del yacimiento, o mejor dicho autogestión de un yacimiento, ya que no cuenta casi con recursos económicos, y aún así, año a año consiguen sacar adelante la excavación.

16. Desde entonces has trabajado en numerosas campañas de excavación. ¿Cuál consideras que es, o son, tus yacimientos de referencia?
De todas las excavaciones guardo un buen recuerdo porque en ellas aprendes diferentes cosas (cómo excavar en diferentes sedimentos, cómo lavar el sedimento, etc…). Obviamente a Somosaguas le tengo mucho cariño ya que fue mi primera excavación paleontológica. Pero supongo que la excavación que más me ha marcado es la de Cerro de los Batallones, un yacimiento excepcional de edad miocena al suroeste de la Comunidad de Madrid. Gracias a este yacimiento descubrí la importancia de la “micro” y conocí a la gente con la que trabajo actualmente.

17. ¿Alguna cuenta pendiente? ¿Dónde te gustaría excavar?
La verdad es que con la tesis no es que tenga mucho tiempo para hacer cosas, pero supongo que me gustaría probar a excavar en el yacimiento de Las Hoyas, por sus diferencias tanto en edad (Cretácico inferior), estratigrafía y sedimentología (calizas laminadas) como composición faunística (dinosaurios, aves, plantas, crustáceos, insectos, peces, anfíbios…). Es muy diferente a lo que estoy acostumbrada.

18. Cuando finalmente finalizaste la Licenciatura en Geología e iniciaste tu investigación en Paleontología ¿qué sensaciones te produjo el alcanzar tu objetivo?
Lógicamente me produjo una gran satisfacción. Se cerraba un ciclo y estaba a punto de comenzar uno nuevo lleno de oportunidades. ¡Es lo que siempre había querido hacer!

19. No obstante, hasta conseguir tu beca predoctoral FPU del Ministerio de Educación y Ciencia, tuviste que lidiar también con el trabajo a cargo de empresas privadas. ¿Hay muchas diferencias entre la paleontología académica y la de empresa?
En cierto modo, sí. En la empresa te quedas en la primera parte del trabajo paleontológico que es puramente manual, es decir, la excavación. Falta todo el estudio, descripción y análisis posterior de los fósiles. Además todo va más rápido, porque a la empresa le interesa que acabes en el menor tiempo posible. Aún así no me puedo quejar la empresa en la que trabajé (Paleoconsult Estudios de Antropología y Paleontología S.L.); eran muy serios y además se dejaban aconsejar por la gente que tenía experiencia.

20. Para finalizar, cuéntanos cómo ves el futuro a medio plazo de la investigación paleontológica dentro del marco económico de crisis en el que nos encontramos.
El futuro se plantea incierto, la crisis ha afectado a todo el mundo y lógicamente a la investigación también. De momento se nota en todo tipo de becas (predoctorales y postdoctorales) tanto en la reducción del número de ayudas como en la expansión entre una convocatoria y otra.


Pues muchas gracias Adriana por haberte brindado a contestar nuestras preguntas. Esperamos que los datos que has recopilado en Lyon te sean sumamente útiles y que a no mucho tardar podamos ver alguna publicación al respecto.

martes, 12 de mayo de 2009

Grandes Yacimientos: Somosaguas

Aprovechamos el inicio de la campaña de excavación "Somosaguas 2009" para incluir un nuevo yacimiento en nuestra serie sobre algunos de los mejores exponentes de la paleontología nacional e internacional.

Los yacimientos del Mioceno medio de Somosaguas fueron descubiertos por un alumno (Francisco Hernández) de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, y desde entonces han protagonizado uno de los procesos de investigación más peculiares de nuestro país. En todo momento el proyecto de estudio de estos yacimientos, desde las fases iniciales de prospección y excavación, hasta el estudio de los restos, la publicación de resultados científicos, y la difusión de los mismos al público general, ha sido desarrollado y llevado a cabo por estudiantes (bajo la coordinación de la Catedrática de Paleontología Nieves López Martínez), mayormente de Ciencias Geológicas y Biológicas con intereses en relación con la Paleontología. Esto ha permitido su formación en las actividades de excavación y estudio de huesos fósiles, valoración y protección de yacimientos, y exposición y presentación de resultados al mundo de la Ciencia, al público y a los medios de comunicación.


Además de su interés científico, la situación de estos yacimientos dentro de un campus universitario permite su accesibilidad y aprovechamiento para la divulgación científica pues los yacimientos pueden ser fácilmente visitados por personas e instituciones interesadas dentro o fuera de la comunidad universitaria, todo ello sin menoscabo de su protección.

Breve historia de los descubrimientos

Tras la comunicación en 1996 del descubrimiento, se realizaron una serie de prospecciones del área y tras la evaluación y estudio de los hallazgos se envió un informe a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y se incluyó la localidad en la Carta Paleontológica de Madrid.

Las edificaciones del Campus de Somosaguas habían destruido probablemente parte de las concentraciones de huesos fósiles, pero la prospección realizada concluyó que ya no existía riesgo de destrucción de las zonas fosilíferas conservadas, por lo que no se consideró necesario emprender una excavación de urgencia.

En 1998 se inició el "Proyecto Somosaguas de Paleontología", financiado por la UCM, para el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de Paleontología de Vertebrados. Desde entonces se han realizado todos los años campañas primaverales de excavación de unas dos semanas de duración. Poco a poco se ha ido ampliando el abanico de estudiantes que asisten a las excavaciones, y en la actualidad pueden colaborar con el equipo de excavación universitarios de cualquiera de las carreras ofertadas por la UCM.

Origen geológico de los yacimientos

Los fósiles aparecen fragmentados y dispersos en dos niveles de depósitos arcósicos de coladas de fango (Somosaguas Sur) y derrubios (Somosaguas Norte), producidas por transporte en masa en medios de abanicos aluviales de clima relativamente árido y con una estacionalidad de las precipitaciones muy marcada. Intercalado entre ambos niveles aparece un depósito sin huesos de alternancia de arcillas y arenas micáceas con ripples trepadores, propio de una orla lacustre.


La superposición de dos yacimientos diferentes en un mismo lugar ha sido atribuida a la existencia de un nivel de base local donde se mantendría el agua remansada entre los periodos de lluvias torrenciales que producirían las coladas. El agua retenida atraería a los vertebrados que morirían en las proximidades durante los periodos de sequía, sobre todo los individuos
juveniles.

Fauna

La composición faunística de este yacimiento incluye numerosas especies, tanto de grandes como pequeños mamíferos, así como otros diversos vertebrados.

Entre los grandes mamíferos destaca el mastodonte Gomphotherium por la abundancia de sus restos, lo cual le ha convertido en el icono del yacimiento y del "Proyecto Somosaguas de Paleontología". También hay restos de gran interés correspondientes a una especie de Anchitherium (un caballo primitivo) adaptada a los ambientes abiertos, según se ha podido deducir de la anatomía de sus extremidades, y a Prosantorhinus, un rinoceronte semiacuático y sin cuerno nasal. Dentro del grupo de los cerdos y jabalíes nos encontramos con los primeros representantes de Conohyus en toda Europa. Aparecen especies de tres familias diferentes de rumiantes, los ciervos (Heteroprox), los antílopes (Tethytragus) y los "ciervos" almizcleros (Micromeryx), lo cual da idea de la gran diversidad que se alcanzó en el centro peninsular durante este periodo.

Varias especies de carnívoros, aunque muchísimo menos abundantes, también han sido encontradas. Los grandes predadores fueron Amphicyon (representante de una familia ahora extinta) y Hemicyon (un lejano pariente de los osos), acompañados por un félido de menor tamaño (Pseudaelurus) y un mustélido todavía sin identificar.

Pero son los micromamíferos (roedores, insectívoros y lagomorfos) los que probablemente presentan una mayor importancia dentro de este yacimiento. No podemos olvidar que son los que han permitido datar el yacimiento como perteneciente a la Biozona E del Aragoniense medio (Mioceno medio), cuya edad es de unos 14 millones de años. Y además sus restos son los cuantitatiavamente más importantes, con un número creciente cada año de piezas dentales identificables. Entre los taxones presentes en el yacimiento destacan los hámsters, con tres especies de diferente tamaño: el pequeño Megacricetodon collongensis, el mediano Democricetodon larteti, y el grande Cricetodon soriae, que además es una especie que no se conocía hasta hace tres años y fue descrita en este yacimiento. También se han encontrado algunos restos de otra especie de Democricetodon, pero son demasiado escasos todavía para poderla identificar. Los lirones también son un grupo de gran interés, con dos especies de Microdyromys (lirones trepadores) y una de Armantomys (lirón terrestre). La ardilla terrestre Heteroxerus completa la cuadrilla de roedores de este yacimiento. Los lagomorfos están representados por las pikas Prolagus y Lagopsis, mientras que entre los insectívoros se han encontrado Miosorex, Galerix y Amphechinus, encontrado en la campaña del 2008.

Reconstrucción paleoambiental

Durante los últimos años, el equipo del "Proyecto Somosaguas de Paleontología" ha puesto un gran esfuerzo en la reconstrucción de las condiciones ambientales de Somosaguas hace 14 millones de años. El número de aproximaciones a este problema ha sido muy amplio, con trabajos que abarcan desde el análisis faunístico (Hernández Fernández et al., 2006; Perales et al., 2009) y geoquímico (Domingo et al., 2009) hasta los estudios mineralógicos (Carrasco et al., 2008). Las conclusiones de todos estos trabajos han sido que la fauna de Somosaguas desarrolló su existencia en un medio semi-arido con una estacionalidad hídrica muy marcada (existieron cortas estaciones de lluvias anuales separadas por largas épocas secas) y dentro de un bioma de sabana, con unos paisajes dominados por grandes extensiones abiertas de herbazales con matorrales y salpicados por bosquetes asociados a marjales inundados estacionalmente. Las condiciones climáticas indican unas condiciones de creciente aridez a lo largo de la secuencia compuesta por los diferentes niveles estratigráficos dentro del área de los yacimientos y unas temperaturas en descenso desde condicones tropicales a subtropicales.


Lecturas recomendadas

  • López Martínez, N., Elez Villar, J., Hernando Hernande, J.M., Luis Cavia, A., Mazo, A., Mínguez Gandú, D., Morales, J., Polonio Martín, I., Salesa, M.J. & Sánchez, I.M.. 2000. Los fósiles de Vertebrados de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid. Coloquios de Paleontología, 51: 71-85.
  • Cuevas-González, J. 2005. Estado actual de los conocimientos paleontológicos y estratigráficos de los yacimientos aragonienses de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 55: 103-123.
  • Castilla, G., Fesharaki, O., Hernández Fernández, M., Montesinos, R., Cuevas-González, J. & López Martínez, N. 2006. Actividades educativas en el yacimiento paleontológico de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 14 (3): 265-270.
  • Hernández Fernández, M., Cárdaba, J.A., Cuevas-González, J., Fesharaki, O., Salesa, M., Corrales, B., Domingo, L., Elez, J., López Guerrero, P., Sala-Burgos, N., Morales, J. & López Martínez, N. 2006. Los yacimientos de vertebrados del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid): implicaciones paleoambientales y paleoclimáticas. Estudios Geológicos, 62 (1): 266-294.
  • Carrasco, A., Sacristán, S., Benítez-López, G., Romero-Nieto, D., Fesharaki, O. y López Martínez, N. 2008. Aplicaciones paleoclimáticas y paleoambientales de los estudios mineralógicos al yacimiento de vertebrados miocenos de Somosaguas. Seminario de Paleontología de Zaragoza, 8: 135-149.
  • Domingo, L., Cuevas-González, J., Grimes, S.T., Hernández Fernández, M. & López-Martínez, N. 2009. Multiproxy reconstruction of the palaeoclimate and palaeoenvironment of the Middle Miocene Somosaguas site (Madrid, Spain) using herbivore dental enamel. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 272 (1/2): 53-68.
  • Perales, R., Serrano, H., García Yelo, B.A. & Hernández Fernández, M. 2009. Inferencias paleoambientales del Mioceno médio de Somosaguas (Pozuelo De Alarcón, Madrid) basadas en la estructura de tamaños corporales de su fauna de mamíferos. Paleolusitana, 1:.
Una lista completa de la bibliografía correspondiente a Somosaguas estará disponible en breve en el blog del EIIGPBS.

jueves, 15 de enero de 2009

Entrevistas desde el Más Allá. II.- Paloma López Guerrero: 20 preguntas para una nueva pre-doctoral de la UCM

En esta ocasión aprovechamos la reciente incorporación de una nueva becaria pre-doctoral al Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para realizar otra de nuestras "Entrevistas desde el Más Allá". Con ella queremos acercarnos al mundo de la carrera académica en su punto más basal, los investigadores en formación. Nuestra entrevistada es Paloma López Gerrero, licenciada en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM y una auténtica apasionada de los micromamíferos, con sobrada experiencia en excavaciones de yacimientos terciarios.

1. Tú terminaste la licenciatura en el año 2006 y la beca para realizar tu tesis doctoral se ha hecho esperar casi dos años y medio. ¿Por qué crees que resulta tan difícil conseguir una beca?
Bueno, ese es un tema delicado. Lo más limitante a la hora de conseguir una beca predoctoral es el dinero del que disponen las administraciones para ello, que en general es bastante escaso. Debido a esto, se tienen que recurrir a otros criterios para la selección, principalmente la nota media y el currículum del solicitante, así como el del director, el historial del grupo investigador... Es aquí donde los candidatos que no tienen una “media alta” quedan fuera. Pero las convocatorias son como la nota de corte en selectividad, depende de las notas de los alumnos. Por eso, si un año, la media de los candidatos es “baja”, será más fácil conseguir una beca para las personas con “expedientes bajos”. Aún así, se puede compensar éste aumentando la puntuación de tu CV. Haciendo publicaciones, asistiendo a congresos…etc. Todo esto normalmente se hace “por amor al arte” o si tienes la suerte de encontrar un equipo que se preocupa por las personas que lo componen, puedes disfrutar de becas asociadas a proyectos o pequeños contratos que ellos pueden conseguir. Personalmente, tengo la gran suerte que estar en uno de esos equipos que entienden tu caso y te apoyan en todo momento. Gracias a ellos no he tenido dificultades para poder realizar los trabajos que han permitido obtener la beca, pero claro, todo esto lleva su tiempo, en mi caso, dos años.

2. Tu experiencia puede ser muy útil para los estudiantes de licenciatura que estén interesados en continuar su carrera profesional a través de la investigación. ¿Tienes algún consejo para ellos?
Que estudien mucho y que peleen todas las notas. Hay veces que con el redondeo, nos conformamos con notas más bajas de las que podríamos tener. Que se apunten a hacer todos los trabajos voluntarios que se propongan. Tener una media apropiada es fundamental para estar tranquilo en los inicios.

3. Despues de haber pasado una temporada trabajando en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), vuelves a la UCM con esta beca debajo del brazo. ¿Cómo afrontas esta nueva etapa? ¿Y qué crees que el hecho haber pasado por el MNCN puede suponer en tu visión del trabajo en la universidad?
Pues vengo con mucha ilusión y con la sensación de estar arrancando de una vez. Nerviosa por la responsabilidad que lleva el sacar un proyecto de tesis adelante, con la confianza que depositaron en ti personas de gran nivel como mi directora Marián Álvarez Sierra, y por los resultados que a partir de ahora deben exigir; espero estar a la altura. Mi paso por el museo, (o el paso que el museo ha hecho sobre mí más bien) ha sido determinante en mi visión del trabajo. He tenido la suerte de que un investigador de la talla de Pablo Peláez-Campomanes me dedicara un tiempo muy valioso (porque me consta que no tiene mucho) para poder aprender la metodología y filosofía de trabajo del equipo de micromamíferos. Marián y Pablo son los responsables de un montón de colaboraciones UCM-MNCN y tanto Adriana Oliver (paleontóloga que realiza su tesis actualmente bajo la dirección de Pablo) como yo sólo venimos a continuar con ello.

4. Vayamos a los inicios… ¿Cuándo surgió tu vocación como paleontóloga?
Bueno… ¡Pertenezco a la generación de Parque Jurásico! Lo tengo que reconocer y sin ningún tipo de vergüenza. ¡Gracias Spielberg! En cuanto vi la peli, me leí el libro y nada más cerrarlo me dije: me gusta esto de la ciencia… ¡quiero ser científica! Y eso de la Paleontología… me gusta... Pero los dinosaurios no me llamaron la atención demasiado. Empecé a interesarme por todos los aspectos de la Paleo y descubrí lo ciegos que somos cuando pensamos en 3 dimensiones y nos dejamos el tiempo fuera. ¡No vivimos en este mundo de esta manera porque sí, somos hijos de nuestro pasado! Entonces decidí estudiarla y aprendí a ver a La Tierra como un montón de Tierras diferentes que se sucedieron en el tiempo ¡y a cada cual más rara! ¡Quería saberlo todo de todos ellos!

5. Tus primeros contactos serios con el mundo de la Paleontología tuvieron lugar durante la licenciatura. Cuéntanos cómo fueron.
Pues, cuando estudié la asignatura "Paleontología Aplicada", tuve a Marián de profesora y me encantó. Era una prueba de fuego ¿Y si eso que yo tenía en la cabeza no tenía nada que ver con la verdadera Paleontología? Fui alumna modélica y no me perdía una clase ni ocasión para comentar alguna duda con ella o con Marisol Ureta, que se encargaba de la teoría. Las dos fueron muy amables conmigo y me dieron ánimos para seguir estudiando Paleo. Luego cursé "Paleontología General" (sí, es un orden raro, pero el cambio de plan de estudios me pilló en medio...). Y un día me acerqué a Paloma Sevilla con un panfleto de unas jornadas de Paleontología en Cuenca: “Ve, pero si quieres empezar en esto, podrías asistir a alguna excavación, Habla con Marián”- me dijo. Yo, encantada me apunté como voluntaria a la excavación del Cerro de los Batallones y hasta ahora.

6. ¿Hay algún yacimiento que tenga un lugar especial en tus memorias?
¡Por supuesto! Hay varios, Somosaguas, Batallones. Ambos son yacimientos excepcionales, el primero es un ejemplo de auto-gestión y da a conocer que, con ganas, todo se puede, incluso sin apoyo institucional… El segundo, lo es en cuanto a número y calidad de los fósiles que presenta, y excavar allí es un lujo. Los que empezamos en Batallones siempre tendremos una “tara”: ningún yacimiento nos parecerá igual de bueno. Aún así, ambos yacimientos son especiales en parte por su calidad y en parte por la calidad de las personas que trabajan en ellos. Durante las largas y calurosas jornadas de trabajo, he forjado muchas y muy buenas amistades entre los miembros del equipo y nos lo pasamos realmente bien. El trabajar en exámenes, o durante mes y medio en verano sin fines de semana libres y bajo el sol del Agosto madrileño se hace imposible sin ellos: Adri, Sole, Blanca, Gemma, Ana, etc… ¡Que se den por aludidos todos los demás!

7. Las técnicas de trabajo en las excavaciones de macromamíferos y las que se utilizan con el material perteneciente a micromamíferos son muy diferentes. Pero tú tienes experiencia con ambos tipos de fósiles. ¿Puedes decirnos lo que más valoras de cada una de estas dos áreas de trabajo?
Bueno, las técnicas de trabajo en micro son más divertidas, aunque se hacen duras en algunos momentos, paleando, levantando sacos… pero bueno, no hace falta tener mucha fuerza. El lavado es muy agradecido en el verano... De las técnicas de macro, destacaría la labor casi artesanal de sacar un fósil del sedimento intacto. Siempre me ha gustado que la paleontología tuviera otra parte diferente a la mesa y el ordenador, estamos tan acostumbrados a tener la vista pegada a la pantalla... El trabajo de campo me gusta mucho y se supone que es la parte más dura, pero sarna con gusto…

8. Tú realizaste los estudios de la Licenciatura de Geología en la UCM ¿Qué opinas de la posición que tiene la Paleontología dentro del plan de estudios?
Supongo que todos barremos para casa y nos gustaría que nuestras líneas y especialidades tuvieran más peso dentro del plan de estudios. La Geología es una ciencia muy extensa y hay que entender que la Paleontología es una parte dentro de ésta. Durante los primeros años de carrera la Paleo ocupa un pequeño lugar, siendo presentada como una herramienta de trabajo para un geólogo. Pero durante estos primeros años la enseñanza debe ir orientada a formar geólogos completos. Se podría completar la formación con asignaturas de libre elección (que no entiendo porqué los alumnos deben elegir de otras carreras) y con optativas que tengan más contenido y no tengan el regustillo de “la ofrecemos para salir del paso y que los alumnos se la saquen pronto”. Me parece una pérdida de tiempo y del dinero de los alumnos. Las pilas nos la tenemos que poner en el segundo y tercer ciclo, ahí es donde las asignaturas de Paleontología deberían tener toda nuestra atención y estas asignaturas deberían evolucionar de acuerdo a la evolución que se da en la comunidad científica. Las asignaturas más innovadoras se imparten quizás en el tercer ciclo, que no todos los paleontólogos cursan, por supuesto.

9. ¿Cómo crees que se debería abordar el nuevo marco universitario, el Espacio Europeo de Educación Superior (proceso de Bolonia), en el que nos vamos a ver inmersos en breve? ¿Cómo podría plantearse una posible mejora de la posición de la Paleontología?
Bolonia es, como dibuja Paco Gascó, un meteorito que, personalmente, creo nació de una apuesta entre dos amigos borrachos. Es una locura intentar que el proceso llegue a buen puerto sin que el nivel profesional y científico de los geólogos españoles se vea muy comprometido. Somos los mejores en Europa y ahora Europa quiere que renunciemos a ello para que puedan competir con nosotros. ¡Y nosotros les decimos que sí! ¡Y les ponemos facilidades! La mejor manera, en mi opinión, de abordar el proceso de Bolonia es NO ABORDARLO. Respecto a la Paleontología creo que, si se sigue con las líneas actuales, no mejorará, todo lo más seguirá siendo como es, pero más cara y con otro nombre. Si el desastre es inevitable, intentemos no ser tontos del todo y mejorar, actualizar y aumentar la calidad de la oferta en Paleontología. Si seguimos con lo que tenemos, Bolonia nos absorberá y la Paleo se quedará como en los primeros años de carrera, como una herramienta.

10. En fin, creo que en este último punto tienes toda la razón y podríamos seguir argumentando sobre ello durante horas. Pero pasemos a otro tema. Como hemos comentado arriba, acabas de conseguir una beca, pero no se puede decir que seas una novata en las tareas investigadoras. Hasta la fecha has participado en unos cuantos trabajos publicados sobre diversas cuestiones paleontológicas, hablemos de ellos. Si no me equivoco, la primera publicación que firmaste como co-autora fue a raiz de tu colaboración con el equipo de Somosaguas en la revisión de las inferencias paleoambientales extraibles a partir del estudio de su fauna, publicada en 2006 en la revista del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Estudios Geológicos. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de tu trabajo dentro del marco de esta revisión?
En 2006 se realizó una puesta al día sobre el yacimiento de Somosaguas en el que participamos un montón de gente con diferentes intereses y cada uno aportó su granito de arena. Yo me ocupé de las inferencias paleoclimatológicas que se podían obtener a partir de los micromamíferos, roedores concretamente. Las conclusiones fueron bastante interesantes; se encontró en la Cuenca de Madrid, el máximo de aridez que Remmert Daams y colaboradores habían descrito para la cuenca de Calatayud-Daroca. La fauna de roedores de Somosaguas no presenta las especies indicadoras de ambientes húmedos que sí se encuentran en yacimientos de las biozonas Dc y Dd, describiéndose de esta manera tres fases climáticas: una primera de aridez dentro de la biozona Db, luego una más húmeda en la Dc y Dd, que termina drásticamente en la E, biozona a la que pertenece Somosaguas.


11. Al año siguiente, presentaste en el libro Cantera Paleontológica un análisis sistemático preliminar de la magnífica colección de micromamíferos de Casa Montero. ¿Qué tiene de especial esta fauna?
Lo más especial que tiene es su riqueza, sabemos que Somosaguas tiene un punto fuerte en la micro, pero Casa Montero es el yacimiento más rico que he triado nunca (aunque tampoco llevo mucho tiempo…). En el triado de 6 meses que realizamos Adriana Oliver y yo, llegamos a siglar cerca de 5000 restos, muchos de los cuales se componían de mandíbulas y maxilares ¡completos! ¡Y todo lo que nos queda! Respecto a la sistemática del yacimiento, es una fauna típica de la biozona E, como Somosaguas, tiene como roedores más abundantes, varios géneros de cricétidos, glíridos y esciúridos. También tiene insectívoros y lagomorfos.

12. Una de las especies presentes en Casa Montero es Cricetodon soriae, la cual fue definida a partir del escaso material de Somosaguas. ¿Es más abundante el material de Casa Montero? ¿Podrá permitir un mejor conocimiento de la especie?
Desgraciadamente no, la biozona E, a la que pertenecen ambos yacimientos es el inicio evolutivo del género Cricetodon y todavía no se encontraba muy extendido en la Comunidad de Madrid. Me temo que necesitaremos más yacimientos de la biozona E para poder llegar a un estudio completo de C. soriae.

13. Y en este mismo año has publicado en Palaeontologica Nova un estudio sobre las poblaciones de Hispanomys de Nombrevilla-2. ¿Cuál es la importancia de este género?
Este género es el siguiente paso evolutivo en el linaje del género Cricetodon y su gran interés radica en el poco conocimiento que se tiene de ambos géneros. Por ahora, los últimos trabajos de revisión se remontan a los años 70. Incluso diría que nunca se ha hecho un estudio en profundidad de Hispanomys y es el cricétido de talla grande más abundante durante el Aragoniense superior y el Vallesiense inferior. Su presencia se utilizó por Daams y colaboradores como un indicador bioestratigráfico muy importante durante este periodo de tiempo, junto con Megacricetodon, y el conocimiento de su sistemática puede resolver algunos problemas de este tipo. También este primer trabajo pone sobre la mesa unas tendencias paleobiogeográficas muy interesantes que serán explicadas en cuanto se tenga un estudio completo de las faunas de roedores. Como dice Pablo: ¡primero lavarse y después peinarse!

14. Ahora, volviendo al presente, te vas a dedicar por entero a la realización de tu tesis doctoral ¿Cuál es el tema de investigación en el que está centrada?
Precisamente en esto, en la sistemática de las faunas de roedores del tránsito Aragoniense – Vallesiense en una de las cuencas mejor estudiadas y más ricas en cuanto a yacimientos de micromamíferos: Calatayud-Teruel. De esta manera, una vez aclarados todos los problemas sistemáticos, se podrá realizar un estudio bioestratigráfico completo de este intervalo temporal... ¡y todos contentos!

15. ¿Cuáles son los grandes desafios a los que te enfrentas en esta investigación?
Pues con la poca experiencia que tengo y lo superficial que es todavía esta investigación, me parece que la mayor dificultad la voy a encontrar en la sistemática de los cricétidos. Estos hámsteres del Mioceno han sido objeto de estudio de grandes investigadores (Daams, Peláez-Campomanes, de Bruijn, van der Meulen, Freudenthal…) y cuentan con una grandísima diversidad de tribus, géneros y especies. El mayor desafío que tengo por delante es realizar un trabajo que sirva de referencia para todos aquellos que quieran entender la evolución de esta familia. Otro gran desafío se encuentra en la bioestratigrafía del tránsito Aragoniense-Vallesiense, tengo muchas ganas de tener los conocimientos necesarios para poder resolver una escala bioestratigráfica completa.

16. Está claro que los micromamíferos, desde tus primeras fases como investigadora novel hasta este momento en el que inicias una nueva fase de estabilidad, han ocupado un lugar primordial entre tus intereses. ¿Por qué consideras que son merecedores de tanta atención?
Los micromamíferos aportan muchísima información al registro fósil. Su estudio no se queda en reconstruir su aspecto y sus condiciones de vida, de ellos se obtiene información biocronológica y bioestratigráfica que, en ocasiones, es la única de la que se dispone para situar un yacimiento en el tiempo y en el espacio. La zonación por la que nos movemos en el Mioceno español está realizada en base a las faunas de micromamíferos y toda la datación de los yacimientos de este periodo se realiza de acuerdo a estas zonas. Además, tienen un gran interés paleoecológico y paleoclimático; ya hemos hablado acerca de las curvas paleoclimáticas de humedad que se realizaron para la cuenca de Calatayud-Daroca y los análisis paleoclimáticos de las faunas de roedores de Somosaguas. Los micromamíferos tienen lo mejor de la macro ¡y muchas aplicaciones más!

17. Llegados a este punto conviene pensar un poco en el futuro más inmediato. En el año 2009 vamos a ser testigos de dos acontecimientos de gran interés dentro de los círculos paleontológicos europeos. En primer lugar, el EJIP (Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología), al cual eres asidua asistente, se internacionaliza con la celebración en Torres Vedras (Portugal) de su séptima edición. ¿Qué opinas de esta iniciativa?
¡Que voy a opinar!, ¡Me parece una muy buena idea! Ya de por sí, el EJIP es una experiencia muy enriquecedora para los jóvenes investigadores (licenciados, becarios, jóvenes doctores y alumnos) y nos permite establecer los primeros contactos con la comunidad científica. Nos enteramos de lo que se está realizando en otros centros de investigación y nos proporciona una posibilidad de hermanar con otros equipos, que siempre es algo positivo. Debemos entender que todos tenemos un objetivo común, conocer, y que tenemos que ayudarnos entre nosotros a sacarlo adelante. ¡A saber la cantidad de colaboraciones que han salido del EJIP! Y este año, todo se enriquece mucho más porque podemos ampliar este círculo a nuestros compañeros portugueses que llevan viniendo a España varios años. Tenemos que devolverles su interés y sus aportaciones con creces. Animo a que se hagan las exposiciones en inglés, en la medida de lo posible. Los jóvenes investigadores portugueses siempre han realizado sus trabajos en castellano y creo que nos toca hacer el esfuerzo a nosotros. Vergüenzas aparte…

18. Por otro lado, el congreso anual de la SVP (Society of Vertebrate Paleontology) se celebrará en Bristol (Reino Unido), siendo esta la primera vez que se celebra fuera de Norteamérica en un intento por extender su presencia internacional (un 15 % de sus asociados son europeos, frente a un 75 % de norteamericanos). ¿Crees que sería un buen momento para intentar un acercamiento entre la SVP, la SVPCA (que de hecho realizarán el congreso conjuntamente) y la EAVP, o es mejor que mantengan la realización de congresos diferenciados?
Creo que deberían mantenerse separados. En u
n gran congreso, los investigadores pequeños (ejem… becarios….) nos perdemos; incluso no acudimos por miedo puro. Es difícil dar a conocer tus investigaciones cuando en la sala de al lado está Paul Sereno hablando de sus cosas. Cuanto más diversidad de congresos y asociaciones exista, más enriquecedora será la experiencia. El petit comité funciona muy bien. Por eso la iniciativa EJIP me parece tan interesante; es una forma de dar voz a los que normalmente no la tienen o se diluye fácilmente. De todas formas, no tengo mucha experiencia en este tipo de congresos y es una opinión ligera…

19. ¿Aprovecharás para presentar en Bristol los resultados de alguna nueva investigación?
Eso espero, Jorge Morales nos está animando a todos a asistir y presentar algo. Hay que representar al MNCN y a la UCM como lo que son: dos centros fuertes en los que se llevan a cabo una investigación de gran calidad y muy puntera en cuanto a mamíferos del Mioceno se refiere. Somos un gran equipo y como tal iremos a Bristol, cogiditos de la mano…

20. Para finalizar, como no podía ser de otra manera, nos gustaría conocer tus proyectos de futuro a medio-largo plazo. Es decir, ¿hacia dónde querrías encaminar tu carrera investigadora?
¡Puf! Ni idea… ¡Por ahora quiero terminar la tesis! No sé hacia donde quiero encaminarme, pero sí sé con quien: Marián, Pablo, Isra, Adri, Raquel… sé que cualquier cosa que haga con ellos, multiplicará por 10 su interés. A veces no es tan importante lo que hagas como con quién lo hagas.

Bueno, pues con esto podemos dar por terminada nuestra entrevista. Te queremos agradecer el haber accedido a contestar a nuestras preguntas, y esperamos que tu trabajo en la UCM durante los próximos años sea muy fructífero.

jueves, 24 de julio de 2008

El REG visita Batallones y Somosaguas

La edición de este año de la Reunión de Estudiantes de Geología (REG) ha sido organizada por la asociación juvenil GAIA.GEO. Durante nueve días los asistentes a esta reunión están realizando diferentes actividades relacionadas con la Geología de Madrid.

El día de hoy estaba dedicado a la Paleontología de Madrid y se ha centrado en la visita a dos de los múltiples yacimientos que se pueden encontrar a lo largo de nuestra geografía. Mientras que por la mañana han visitado las excavaciones que se están llevando a cabo en el conjunto paleontológico del Vallesiense (Mioceno Superior) de Cerro de los Batallones, por la tarde han estado visitando los yacimientos del Aragoniense (Mioceno Medio) de Somosaguas.

La visita matinal fue coordinada por Marián Álvarez Sierra (UCM) y contó con la colaboración de Soledad Domingo (MNCN-CSIC), Manuel Hernández (UCM), Manuel Salesa (MNCN-CSIC) y Juan Abella (MNCN-CSIC), así como con la de todo el equipo que está trabajando en los yacimientos de Cerro de los Batallones. Tras una introducción a la historia del descubri- miento de los yacimientos se procedió a visitar los tres que están siendo excavados en esta temporada. Batallones-1 se encuentra en la fase final de su explotación, en la que se trata de extraer los últimos fósiles que puedan quedar en la cavidad que dió lugar a la acumulación de fósiles. Batallones-3 ha sido ampliado este año para poder continuar con la excavación de una manera adecuada. Por último, Batallones-10 se encuentra a pleno rendimiento y acoge a la mayoría de los excavadores de esta campaña de 2008. A lo largo de la visita a los tres yacimientos, los participantes en el REG han recibido una serie de nociones sobre la metodología de excavación empleada y la información tafonómica que se puede obtener gracias a la misma, el posible origen de la acumulación de los fósiles, la fauna que se ha encontrado en cada uno de ellos, y las metodologías de ánalisis paleoecológico y paleoambiental que se están empleando para la reconstrucción de las condiciones paleoclimáticas en las que se desarrollaron estas faunas.

La visita vespertina a los yacimientos de Somosaguas fue coordinada por Jaime Cuevas (UA) y Gabriel Castilla (UCM) y contó con la colaboración de Carlos Pimentel (UCM). Una reseña detallada de la misma quizás se pueda encontrar algún día en el blog del EIIGPBS.