
Mostrando entradas con la etiqueta paleoilustración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paleoilustración. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de noviembre de 2008
Exposición: "Dinosaurios"

Con motivo de la Semana de la Ciencia, hoy ha comenzado una exposición dedicada a los dinosaurios, un grupo a la vez tan famoso y tan desconocido.
La exposición consta de 35 láminas ilustradas, que intentan cubrir el espectro de la gran diversidad alcanzada por este grupo de animales: Tireóforos, Ornitópodos, Saurópodos, Terópodos y demás grupos, mostrando desde el Tyrannosaurus rex (no podía faltar) hasta "rarezas" como Nothronychus.
Permanecerá hasta el viernes 21 de Noviembre, y se sitúa en el pasillo central común a las Facultades de C.C. Biológicas y C.C. Geológicas (junto a la biblioteca de Biológicas).
viernes, 31 de octubre de 2008
Entrevistas desde el Más Allá. I.- Francisco Gascó: el hombre detrás de "El Pakozoico" en 20 preguntas
Con esta entrada queremos iniciar una serie de entrevistas en “Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas” las cuales iremos realizando a todos aquellos personajes que, formando parte de la comunidad de investigadores y/o divulgadores de las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza, por uno u otro motivo hayan llamado la atención de los redactores de este blog en algún momento.
En esta primera entrega de “Entrevistas desde el Más Allá” nos encontramos con Francisco Gascó (a la izquierda en la foto, junto a mí mismo), licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y, en estos momentos, alumno de doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Su actividad se reparte en tres campos principales: la divulgación de noticias paleontológicas a través de su blog “El Pakozoico”, la paleoilustración y reconstrucción de los seres del pasado, y la investigación paleontológica. Sobre estas cuestiones y otras relacionadas pasamos a hablar con él.
1. Recién regresados del verano estamos, y como paleontólogo de pro que eres, imagino que lo habrás pasado excavando. Cuéntanos un poco de tu campaña de 2008.
Bueno, la verdad es que este año ha sido de los menos excavados para mi. Estuve visitando un par de días a mis compañeros del Cerro de los Batallones, y luego ya he pasado el resto de verano trabajando en Dinópolis.
2. Ahora pasemos a hablar de uno de los aspectos más interesantes de tu trayectoria. “El Pakozoico”, aparte de ser el primer blog de paleontología que me encontré hace unos pocos años (o por lo menos el primero que recuerdo como tal) mientras navegaba por internet intentando averiguar para qué servía un blog, es también uno de los primeros paleoblogs que se crearon dentro del ámbito ibérico, acumulando en este momento casi tres años de historia (lo cual, dentro de estos lares de la blogosfera es toda una vida). ¿Cuáles fueron los motivos que te impulsaron a iniciarlo?
La verdad es que la propia facilidad con la que se abre un blog fue motivación suficiente. Lo abrí, añadí un par de posts y vi que quedaban muy monos. Al principio, el blog fue muy familiar, visitado unicamente por amiguetes, y los primeros posts no eran siempre exclusivamente paleontológicos. Tras pensarlo detenidamente (durante un par de minutos, supongo) le di la vuelta y lo dediqué exclusivamente a la divulgación de la Paleontología y a esa vena Paleo-friki que empezó nuestro compañero "El PaleoFreak". ¡Y dió buen resultado!
3. Quizás una de las causas por las que recuerdo este primer encuentro con tu blog sea precisamente su nombre. ¿Cómo surgió el nombre de “El Pakozoico”?
No te sabría decir bien. Supongo que fue la conjunción de estar horas frente a la pantalla, con la tabla de tiempo geológico en la pared, y haber probado unos cuantos nombres.
4. ¿Hacia dónde se dirige “El Pakozoico”? ¿Cómo lo ves dentro de diez años? ¿Y cómo se integrará con tu nueva aventura blogera en “Jóvenes Paleoilustradores"?
Es complicado responder a donde se dirige. El blog empezó siendo mucho más informal, gamberro y desenfadado, pero le faltaba una base más sólida y divulgativa. Poco a poco fui añadiendo los toques que me apetecían, y comentando noticias, congresos, conferencias… Soy consciente de que no trato temas clave de Evolución o Paleontología, pero… ¡es que para eso ya tenemos muchos otros blogs! "El PaleoFreak" participa activamente en debates evolutivos, la actualidad en cuanto a dinosauriología ibérica la encontramos en “El Cuaderno de Godzillín”, y así sucesivamente. No aspiro a nada de eso. Me limito a seguir con mis secciones desenfadadas acerca de divulgación, la relación de la Paleontología y el cine, y a anunciar congresos y charlas. Me gustaría añadir de vez en cuando algo más de “chicha”, pero me limitaré a temas afines a mis líneas de investigación. En ese marco, "Jóvenes Paleoilustradores" será la vía de salida de los posts acerca de reconstrucción. Es un tema que siempre me ha interesado, y este nuevo blog lo tratará de manera específica, con la colaboración de otros grandes jóvenes paleoilustradores, como son Óscar, Humberto y Sergio.

5. Una buena parte de los blogeros del mundo están poco menos que obsesionados con las estadísticas asociadas a su blog (número de visitas, posición en los rankings, autoridad del blog) ¿Cuál es tu postura en relación con esta cuestión?
Es algo que pica. Es inevitable, porque el día que entras a echar un vistazo, y descubres que superas tus visitas normales, te alegras, pero de ahí a obsesionarse… yo creo que cada blog llega a su propio público. En ese aspecto, Evolucionarios.com nos ha catapultado a muchos, pero la temática o el tono de cada uno de nosotros define qué tipo de gente entre. A mi personalmente no me quita el sueño. Prefiero preocuparme por otros temas, como las becas predoctorales o el cambio climático, jejeje.
6. Otra cuestión que también preocupa dentro del mundo del blogeo es acerca de la “muerte” de un blog. Tú quizás puedas indicarnos cuáles son algunas de las causas de que un blog deje de funcionar activamente. ¿Qué le pasó al "Blogmmonite"? Y unida a ésta se haya la pregunta inevitable de ¿por qué crees que "El Pakozoico" ha durado tando?
Es curioso, porque mucha gente nos preguntó por "Blogmmonite" tras ver que no se actualizaba. Pero su destino no era ser un blog de éxito. Nació como una broma durante la carrera. Unos compañeros preparaban un seminario acerca de Ammonoideos para su clase de Paleozoología, y creamos el blog para ellos. El seminario se impartió, nos reímos juntos y ya está.
La duración de "El Pakozoico" creo que ha sido determinada por su temática variada y su aire desenfadado. No me molesta pasar un par de horas redactando un monólogo con chorradas como pianos, ni redactar unas líneas contando la vida de algún ilustrador o paleontólogo ficticio. Son cosas lo bastante variadas y frescas como para que apetezca realizarlas. Y ponerle ganas es lo principal en este mundillo.
7. No podíamos quedarnos sin preguntarte algo previsible… ¿cuáles son tus blogs paleontológicos preferidos? ¿Y fuera del ámbito de la Paleontología?
Vaya… touché. A mi me marcó mucho "El PaleoFreak", y lo sigo visitando a diario. "El Cuaderno de Godzillín" también es santo de mi devoción, y la gente que se encarga de él lo sabe bien. Tampoco me pierdo vuestra pléyade de blogs ("Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas", "Más Allá de Somosaguas…"). Fuera del ámbito de la paleontología, sigo varios blogs de amiguetes, como "A letter for the Stars", "La Recirterie", "Singerstone", o el blog de "Sergio Sanisidro".
8. Pasemos a otro tema. Antes que blogero tú comenzaste tus pasos en el mundo de la Paleontología como paleoilustrador. ¿Puedes contarnos tu inicios?
Jejejeje. Era inevitable. Bueno, la verdad es que siempre me han gustado las Bellas Artes, pero no me decidí por ellas porque solo dibujaba dinosaurios… Siempre me ha gustado dibujar, primero a lápiz, y luego a ordenador, seres prehistóricos, pero el inicio de mi trabajo como Paleoilustrador es más bien tardío! No hará más de 3 años, mi amigo y compañero Óscar Sanisidro me ofreció colaborar en unos trabajillos, y me decidí a dar el paso.
9. Vemos a la izquierda tu reconstrucción de Spinosaurus aegyptiacus. ¿Qué tienen de especial los dinosaurios para haberse convertido en tu principal objeto de ilustración?
Supongo que lo mismo que para todo el mundo. Son seres imposibles, dragones del pasado, pero reales y palpables. Me han fascinado toda mi vida, prácticamente desde que tengo memoria, así que era justo que fueran mi principal objeto de ilustración, y he acabado por dedicarme enteramente a ellos.
10. Si te vieras forzado a elegir, ¿cuáles serían tus tres paleoilustradores de referencia?
Knight, Sibbick y Antón. Hay muchos que merecen estar ahí, pero por eso les dedico mi sección de Grandes Paleoilustradores.
11. ¿Has tenido alguna influencia estilística proveniente de campos externos a de la paleontología?
¡Buf! ¡Muchas! En mis dibujos más cómicos he bebido de Ortifus, Forges, Kukuxumusu o incluso de Ibáñez. En cuanto a estética, diseño gráfico, y demás, me siento muy influenciado por el Pop-Art y el Impresionismo. Y también soy un gran aficionado al manga y al cómic de superhéroes.
12. ¿Puedes comentarnos algo acerca del principal trabajo de ilustración que hayas terminado recientemente?
Fue un verdadero reto. Había que plasmar una tesis en una única ilustración que sirviera de portada para la publicación posterior. ¡Todo un reto! Así pues reconstruí el bicho (un saurópodo) en una postura concreta y diseccionándolo al más clásico estilo de los libros de divulgación para dejar ver a través de los músculos, la parte que se encontró. En cuanto salga daré más detalles, no os preocupéis.
13. ¿Y en prospectiva qué tienes planeado dibujar?
Ahora mismo, un nuevo saurópodo de Estados Unidos, del cual aun no puedo comentar nada más, y algunas ilustraciones para una guía del Museo de Ciencias Naturales de Valencia.
14. Para finalizar este apartado, explícanos cómo ves el mundo laboral a corto y medio plazo desde el punto de vista de un paleoilustrador.
Buena cuestión. La verdad es que nuestra ciencia necesita de ilustradores, gente que se encargue de “devolver la vida” a todos estos fósiles. Y es todo un reto. Los que procedemos directamente de la Paleontología, acabamos aprendiendo arte, y los que provienen de Bellas Artes acaban aprendiendo paleontología. Y para que funcione, tiene que ser así, porque no se puede reconstruir un trilobite de manera rigurosa y creíble sin informarte de qué es un artrópodo y sin saber utilizar los juegos de luz y sombra. En este panorama, un paleoilustrador es muy demandado. Sólo hay que echar un vistazo a los equipos de investigación: todos tienen el ojo echado a alguno, si no forma parte de su equipo directamente. En ese aspecto, veo mucho futuro para nuestros paleoilustradores.
15. Cuando terminaste la licenciatura de Ciencias Biológicas en la Universidad de Valencia ya tenías claro que querías dedicarte a la investigación en Paleontología. ¿Por qué decidiste cambiar de universidad para realizar los estudios de doctorado?
Por dos razones principales. La primera razón, y la de más peso, fue la oferta de un curso de doctorado monográfico en Paleontología. En Valencia, aunque los nuevos másters han añadido más asignaturas de Paleontología, como Paleoecología, Micropaleontología o Paleontología de Vertebrados y Humana, se sigue hablando de másters en Biodiversidad, Conservación y Evolución. Cuando tienes tan claro a que quieres dedicarte, no apetece tener que seguir pagando por asignaturas prescindibles. Durante la carrera tienen su sentido: un licenciado en ciencias biológicas tiene que saber realizar e interpretar electroforesis, y me alegro de saber hacerlo, pero me decidí por un posgrado más especializado. La segunda razón es la propia naturaleza de los cursos de doctorado, en contraposición al máster. Los cursos monográficos intensivos frente a un curso entero asistiendo a clase tienen sus ventajas. Al final, todas estas ventajas que le vi fueron suficientes como para coger el tren y alejarme, como decimos en Valencia, “de la sombra del Miguelete”.
16. Este curso inicias tu trabajo de investigación para optar al Diploma de Estudios Avanzados, dentro del Doctorado Interuniversitario de Paleontología que imparten las tres principales universidades madrileñas (UCM, UAM y UAH) ¿Crees que va a afectar a tu actividad como paleoblogero y paleoilustrador?
Claro. Mentiría si dijese que no. Ahora que toca centrarse con el DEA, hay que dejar muchas cosas de lado, o dedicarles menos tiempo. Eso es así. Pero bueno, también me apetece meterme de lleno en la investigación, así que “sarna con gusto no pica”.
17. Por cierto, ¿cuál va a ser el tema de tu investigación?
Voy a revisar Losillasaurus giganteus, un saurópodo turiasaurio procedente de la comarca valenciana de Los Serranos, que fue descrito en 2001 por Casanovas, Santafé y Sanz. Me dedicaré a revisar el material y empezar un análisis funcional del saurópodo.
Reconstrucción de Losillasaurus (ilustración de Oscar Sanisidro)
18. Y cuando hayas terminado con el DEA…, ¿la tesis doctoral?
Ojala. Es mi idea, seguir estudiando la anatomía funcional y paleobiología en general de los saurópodos en concreto, y de los dinosaurios en general. Los pobrecillos siempre han sido buscados y descritos, pero poca gente se ha parado a pensar ¿cómo eran en realidad? ¿cómo se movían? ¿a que ritmo crecen? No obstante, en los últimos años, prácticamente desde la Dinosaur Renaissance, esta situación ha cambiado. Es el momento propicio para “resucitarlos”. Sólo espero que haya becas predoctorales para impulsar estos estudios.
19. ¿Cómo crees que evolucionará la universidad española, dentro del marco del proceso de convergencia europea (Bolonia), en lo que a nosotros más nos interesa, los estudios de Paleontología?
Bueno, es un momento de cambio en las universidades, y como tal, debe ser visto lo más positivamente posible. Puede que se esté primando más la aplicación profesional y la inserción en empresas, lo cual me entristece, siendo como somos, gente que se dedica a una investigación básica. No obstante, si los títulos a partir de ahora serán reconocidos por toda Europa, ya hemos avanzado algo. La Paleontología tiene una larga tradición en este continente, y confío en que sin duda, al final, el resultado para esta será beneficioso.
20. Para terminar de una manera menos solemne, nos surge una duda acerca de uno de los proyectos más curiosos que iniciaste este año pero que no parece terminar de despegar… ¿qué le pasará a "La Patata Valiente"?
¡Esta pregunta si que no me la esperaba! La Patata Valiente es un personaje que nació durante nuestros años en la carrera, y al que poco a poco hemos ido incorporando un trasfondo, un mundo, unos enemigos, unos aliados… y hasta una canción! Mi colega Enrique Esteve es un genial escritor, y va a ir dando forma literaria a las andanzas de este tubérculo justiciero. Pero no tenemos proyectado ningún objetivo a gran escala. Nos divertimos con lo que hacemos. Como comentas, parece que el proyecto está parado, y es que todos tenemos muchas cosas que hacer… pero bueno, sin prisa, ya que todo esto, sea la Patata o el blog, lo hacemos por puro entretenimiento. ¡Y lo primero es lo primero!
Muchas gracias Paco por haber accedido a esta entrevista y por tu aportación al mundo de la Paleontología desde los tres pilares que sustentan tu actividad.
Gracias a vosotros por la oportunidad de estrenar sección. ¡¡¡¡¡Es un verdadero honor!!!!!
Un placer por nuestra parte. Y desde aquí te deseamos que tu carrera como investigador alcance los mismos niveles de excelencia que ya has conseguido como divulgador y paleoilustrador.
Bueno, la verdad es que este año ha sido de los menos excavados para mi. Estuve visitando un par de días a mis compañeros del Cerro de los Batallones, y luego ya he pasado el resto de verano trabajando en Dinópolis.
2. Ahora pasemos a hablar de uno de los aspectos más interesantes de tu trayectoria. “El Pakozoico”, aparte de ser el primer blog de paleontología que me encontré hace unos pocos años (o por lo menos el primero que recuerdo como tal) mientras navegaba por internet intentando averiguar para qué servía un blog, es también uno de los primeros paleoblogs que se crearon dentro del ámbito ibérico, acumulando en este momento casi tres años de historia (lo cual, dentro de estos lares de la blogosfera es toda una vida). ¿Cuáles fueron los motivos que te impulsaron a iniciarlo?
La verdad es que la propia facilidad con la que se abre un blog fue motivación suficiente. Lo abrí, añadí un par de posts y vi que quedaban muy monos. Al principio, el blog fue muy familiar, visitado unicamente por amiguetes, y los primeros posts no eran siempre exclusivamente paleontológicos. Tras pensarlo detenidamente (durante un par de minutos, supongo) le di la vuelta y lo dediqué exclusivamente a la divulgación de la Paleontología y a esa vena Paleo-friki que empezó nuestro compañero "El PaleoFreak". ¡Y dió buen resultado!
3. Quizás una de las causas por las que recuerdo este primer encuentro con tu blog sea precisamente su nombre. ¿Cómo surgió el nombre de “El Pakozoico”?
No te sabría decir bien. Supongo que fue la conjunción de estar horas frente a la pantalla, con la tabla de tiempo geológico en la pared, y haber probado unos cuantos nombres.
4. ¿Hacia dónde se dirige “El Pakozoico”? ¿Cómo lo ves dentro de diez años? ¿Y cómo se integrará con tu nueva aventura blogera en “Jóvenes Paleoilustradores"?
Es complicado responder a donde se dirige. El blog empezó siendo mucho más informal, gamberro y desenfadado, pero le faltaba una base más sólida y divulgativa. Poco a poco fui añadiendo los toques que me apetecían, y comentando noticias, congresos, conferencias… Soy consciente de que no trato temas clave de Evolución o Paleontología, pero… ¡es que para eso ya tenemos muchos otros blogs! "El PaleoFreak" participa activamente en debates evolutivos, la actualidad en cuanto a dinosauriología ibérica la encontramos en “El Cuaderno de Godzillín”, y así sucesivamente. No aspiro a nada de eso. Me limito a seguir con mis secciones desenfadadas acerca de divulgación, la relación de la Paleontología y el cine, y a anunciar congresos y charlas. Me gustaría añadir de vez en cuando algo más de “chicha”, pero me limitaré a temas afines a mis líneas de investigación. En ese marco, "Jóvenes Paleoilustradores" será la vía de salida de los posts acerca de reconstrucción. Es un tema que siempre me ha interesado, y este nuevo blog lo tratará de manera específica, con la colaboración de otros grandes jóvenes paleoilustradores, como son Óscar, Humberto y Sergio.

5. Una buena parte de los blogeros del mundo están poco menos que obsesionados con las estadísticas asociadas a su blog (número de visitas, posición en los rankings, autoridad del blog) ¿Cuál es tu postura en relación con esta cuestión?
Es algo que pica. Es inevitable, porque el día que entras a echar un vistazo, y descubres que superas tus visitas normales, te alegras, pero de ahí a obsesionarse… yo creo que cada blog llega a su propio público. En ese aspecto, Evolucionarios.com nos ha catapultado a muchos, pero la temática o el tono de cada uno de nosotros define qué tipo de gente entre. A mi personalmente no me quita el sueño. Prefiero preocuparme por otros temas, como las becas predoctorales o el cambio climático, jejeje.

Es curioso, porque mucha gente nos preguntó por "Blogmmonite" tras ver que no se actualizaba. Pero su destino no era ser un blog de éxito. Nació como una broma durante la carrera. Unos compañeros preparaban un seminario acerca de Ammonoideos para su clase de Paleozoología, y creamos el blog para ellos. El seminario se impartió, nos reímos juntos y ya está.
La duración de "El Pakozoico" creo que ha sido determinada por su temática variada y su aire desenfadado. No me molesta pasar un par de horas redactando un monólogo con chorradas como pianos, ni redactar unas líneas contando la vida de algún ilustrador o paleontólogo ficticio. Son cosas lo bastante variadas y frescas como para que apetezca realizarlas. Y ponerle ganas es lo principal en este mundillo.
7. No podíamos quedarnos sin preguntarte algo previsible… ¿cuáles son tus blogs paleontológicos preferidos? ¿Y fuera del ámbito de la Paleontología?
Vaya… touché. A mi me marcó mucho "El PaleoFreak", y lo sigo visitando a diario. "El Cuaderno de Godzillín" también es santo de mi devoción, y la gente que se encarga de él lo sabe bien. Tampoco me pierdo vuestra pléyade de blogs ("Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas", "Más Allá de Somosaguas…"). Fuera del ámbito de la paleontología, sigo varios blogs de amiguetes, como "A letter for the Stars", "La Recirterie", "Singerstone", o el blog de "Sergio Sanisidro".
8. Pasemos a otro tema. Antes que blogero tú comenzaste tus pasos en el mundo de la Paleontología como paleoilustrador. ¿Puedes contarnos tu inicios?
Jejejeje. Era inevitable. Bueno, la verdad es que siempre me han gustado las Bellas Artes, pero no me decidí por ellas porque solo dibujaba dinosaurios… Siempre me ha gustado dibujar, primero a lápiz, y luego a ordenador, seres prehistóricos, pero el inicio de mi trabajo como Paleoilustrador es más bien tardío! No hará más de 3 años, mi amigo y compañero Óscar Sanisidro me ofreció colaborar en unos trabajillos, y me decidí a dar el paso.

Supongo que lo mismo que para todo el mundo. Son seres imposibles, dragones del pasado, pero reales y palpables. Me han fascinado toda mi vida, prácticamente desde que tengo memoria, así que era justo que fueran mi principal objeto de ilustración, y he acabado por dedicarme enteramente a ellos.
10. Si te vieras forzado a elegir, ¿cuáles serían tus tres paleoilustradores de referencia?
Knight, Sibbick y Antón. Hay muchos que merecen estar ahí, pero por eso les dedico mi sección de Grandes Paleoilustradores.
11. ¿Has tenido alguna influencia estilística proveniente de campos externos a de la paleontología?
¡Buf! ¡Muchas! En mis dibujos más cómicos he bebido de Ortifus, Forges, Kukuxumusu o incluso de Ibáñez. En cuanto a estética, diseño gráfico, y demás, me siento muy influenciado por el Pop-Art y el Impresionismo. Y también soy un gran aficionado al manga y al cómic de superhéroes.
12. ¿Puedes comentarnos algo acerca del principal trabajo de ilustración que hayas terminado recientemente?
Fue un verdadero reto. Había que plasmar una tesis en una única ilustración que sirviera de portada para la publicación posterior. ¡Todo un reto! Así pues reconstruí el bicho (un saurópodo) en una postura concreta y diseccionándolo al más clásico estilo de los libros de divulgación para dejar ver a través de los músculos, la parte que se encontró. En cuanto salga daré más detalles, no os preocupéis.
13. ¿Y en prospectiva qué tienes planeado dibujar?
Ahora mismo, un nuevo saurópodo de Estados Unidos, del cual aun no puedo comentar nada más, y algunas ilustraciones para una guía del Museo de Ciencias Naturales de Valencia.
14. Para finalizar este apartado, explícanos cómo ves el mundo laboral a corto y medio plazo desde el punto de vista de un paleoilustrador.
Buena cuestión. La verdad es que nuestra ciencia necesita de ilustradores, gente que se encargue de “devolver la vida” a todos estos fósiles. Y es todo un reto. Los que procedemos directamente de la Paleontología, acabamos aprendiendo arte, y los que provienen de Bellas Artes acaban aprendiendo paleontología. Y para que funcione, tiene que ser así, porque no se puede reconstruir un trilobite de manera rigurosa y creíble sin informarte de qué es un artrópodo y sin saber utilizar los juegos de luz y sombra. En este panorama, un paleoilustrador es muy demandado. Sólo hay que echar un vistazo a los equipos de investigación: todos tienen el ojo echado a alguno, si no forma parte de su equipo directamente. En ese aspecto, veo mucho futuro para nuestros paleoilustradores.
15. Cuando terminaste la licenciatura de Ciencias Biológicas en la Universidad de Valencia ya tenías claro que querías dedicarte a la investigación en Paleontología. ¿Por qué decidiste cambiar de universidad para realizar los estudios de doctorado?
Por dos razones principales. La primera razón, y la de más peso, fue la oferta de un curso de doctorado monográfico en Paleontología. En Valencia, aunque los nuevos másters han añadido más asignaturas de Paleontología, como Paleoecología, Micropaleontología o Paleontología de Vertebrados y Humana, se sigue hablando de másters en Biodiversidad, Conservación y Evolución. Cuando tienes tan claro a que quieres dedicarte, no apetece tener que seguir pagando por asignaturas prescindibles. Durante la carrera tienen su sentido: un licenciado en ciencias biológicas tiene que saber realizar e interpretar electroforesis, y me alegro de saber hacerlo, pero me decidí por un posgrado más especializado. La segunda razón es la propia naturaleza de los cursos de doctorado, en contraposición al máster. Los cursos monográficos intensivos frente a un curso entero asistiendo a clase tienen sus ventajas. Al final, todas estas ventajas que le vi fueron suficientes como para coger el tren y alejarme, como decimos en Valencia, “de la sombra del Miguelete”.
16. Este curso inicias tu trabajo de investigación para optar al Diploma de Estudios Avanzados, dentro del Doctorado Interuniversitario de Paleontología que imparten las tres principales universidades madrileñas (UCM, UAM y UAH) ¿Crees que va a afectar a tu actividad como paleoblogero y paleoilustrador?
Claro. Mentiría si dijese que no. Ahora que toca centrarse con el DEA, hay que dejar muchas cosas de lado, o dedicarles menos tiempo. Eso es así. Pero bueno, también me apetece meterme de lleno en la investigación, así que “sarna con gusto no pica”.
17. Por cierto, ¿cuál va a ser el tema de tu investigación?
Voy a revisar Losillasaurus giganteus, un saurópodo turiasaurio procedente de la comarca valenciana de Los Serranos, que fue descrito en 2001 por Casanovas, Santafé y Sanz. Me dedicaré a revisar el material y empezar un análisis funcional del saurópodo.

18. Y cuando hayas terminado con el DEA…, ¿la tesis doctoral?
Ojala. Es mi idea, seguir estudiando la anatomía funcional y paleobiología en general de los saurópodos en concreto, y de los dinosaurios en general. Los pobrecillos siempre han sido buscados y descritos, pero poca gente se ha parado a pensar ¿cómo eran en realidad? ¿cómo se movían? ¿a que ritmo crecen? No obstante, en los últimos años, prácticamente desde la Dinosaur Renaissance, esta situación ha cambiado. Es el momento propicio para “resucitarlos”. Sólo espero que haya becas predoctorales para impulsar estos estudios.
19. ¿Cómo crees que evolucionará la universidad española, dentro del marco del proceso de convergencia europea (Bolonia), en lo que a nosotros más nos interesa, los estudios de Paleontología?
Bueno, es un momento de cambio en las universidades, y como tal, debe ser visto lo más positivamente posible. Puede que se esté primando más la aplicación profesional y la inserción en empresas, lo cual me entristece, siendo como somos, gente que se dedica a una investigación básica. No obstante, si los títulos a partir de ahora serán reconocidos por toda Europa, ya hemos avanzado algo. La Paleontología tiene una larga tradición en este continente, y confío en que sin duda, al final, el resultado para esta será beneficioso.

¡Esta pregunta si que no me la esperaba! La Patata Valiente es un personaje que nació durante nuestros años en la carrera, y al que poco a poco hemos ido incorporando un trasfondo, un mundo, unos enemigos, unos aliados… y hasta una canción! Mi colega Enrique Esteve es un genial escritor, y va a ir dando forma literaria a las andanzas de este tubérculo justiciero. Pero no tenemos proyectado ningún objetivo a gran escala. Nos divertimos con lo que hacemos. Como comentas, parece que el proyecto está parado, y es que todos tenemos muchas cosas que hacer… pero bueno, sin prisa, ya que todo esto, sea la Patata o el blog, lo hacemos por puro entretenimiento. ¡Y lo primero es lo primero!
Muchas gracias Paco por haber accedido a esta entrevista y por tu aportación al mundo de la Paleontología desde los tres pilares que sustentan tu actividad.
Gracias a vosotros por la oportunidad de estrenar sección. ¡¡¡¡¡Es un verdadero honor!!!!!
Un placer por nuestra parte. Y desde aquí te deseamos que tu carrera como investigador alcance los mismos niveles de excelencia que ya has conseguido como divulgador y paleoilustrador.
Etiquetas:
blogging,
científicos,
dinosaurios,
divulgación,
divulgadores,
EEES,
entrevistas,
investigación,
jóvenes investigadores,
paleoilustración,
Paleontología,
paleontólogos,
universidad
martes, 23 de septiembre de 2008
La infografía 3D: una herramienta magnífica en nuestro trabajo
Tanto la Geología como la Paleobiología tienen en la Infografía una herramienta excepcional. Sobre todo la reconstrucción 3D de estructuras, fósiles o procesos no deja de asombrarnos con sus capacidades. Incluyo aquí tres ejemplos de trabajos 3D paleontológicos realizados por jóvenes españoles que ya son, o pronto se harán, famosos en todo el mundo:
Patricio Domínguez: paleontólogo multifacético que lo mismo reconstruye la anatomía interna de un pequeñísimo carpoideo que la del cerebro del destrozado ejemplar de Archaeopteryx del NHM de Londres
Antoni Lacasa: artista digital afincado en Barcelona, hijo de paleontólogo lleidatá. Aquí inserto uno de sus trabajos extraído de su web, donde podéis también ver cómo camina un braquiosaurio, cómo se formó el delta del Llobregat, una reconstrucción del big-bang, o daros un paseo virtual por la catedral de la Seu Vella de Lleida.
José Antonio Peñas: ilustrador que ha realizado magníficas animaciones paleontológicas 3D para la revista Muy Interesante. Os incluyo aquí una de ellas, que representa a Pteranodon sternbergi.
Las posibilidades que presenta la herramienta infográfica están muy visibles en el cine, pero ya están muy presentes también en la ciencia y en la enseñanza. Ojalá que la asociación de Jóvenes Paleoilustradores pueda ir incrementando sus contactos y sus proyectos con muchos artistas-científicos tan buenos.
Patricio Domínguez: paleontólogo multifacético que lo mismo reconstruye la anatomía interna de un pequeñísimo carpoideo que la del cerebro del destrozado ejemplar de Archaeopteryx del NHM de Londres
Antoni Lacasa: artista digital afincado en Barcelona, hijo de paleontólogo lleidatá. Aquí inserto uno de sus trabajos extraído de su web, donde podéis también ver cómo camina un braquiosaurio, cómo se formó el delta del Llobregat, una reconstrucción del big-bang, o daros un paseo virtual por la catedral de la Seu Vella de Lleida.
José Antonio Peñas: ilustrador que ha realizado magníficas animaciones paleontológicas 3D para la revista Muy Interesante. Os incluyo aquí una de ellas, que representa a Pteranodon sternbergi.
Las posibilidades que presenta la herramienta infográfica están muy visibles en el cine, pero ya están muy presentes también en la ciencia y en la enseñanza. Ojalá que la asociación de Jóvenes Paleoilustradores pueda ir incrementando sus contactos y sus proyectos con muchos artistas-científicos tan buenos.
miércoles, 23 de julio de 2008
JP
Tengo el placer de presentaros un nuevo blog, aún recién nacido, pero con muchas ganas de crecer:

Se trata de "Jóvenes Paleoilustradores", o JP (JPi, J 3'14, etc... ;-) ); cuya temática se centrará en los trabajos de paleoreconstrucción y cómo se llevan a cabo, desde los huesos inertes y aparentemente sosos, hasta una (posible) visión del animal en vida.
De momento los participantes somos: Francisco Gascó, Óscar Sanisidro, Humberto Serrano y un servidor.
Y sin más dilación... aquí va el enlace:
http://jovenespaleoilustradores.blogspot.com/
¡Bienvenidos... a JP!

Se trata de "Jóvenes Paleoilustradores", o JP (JPi, J 3'14, etc... ;-) ); cuya temática se centrará en los trabajos de paleoreconstrucción y cómo se llevan a cabo, desde los huesos inertes y aparentemente sosos, hasta una (posible) visión del animal en vida.
De momento los participantes somos: Francisco Gascó, Óscar Sanisidro, Humberto Serrano y un servidor.
Y sin más dilación... aquí va el enlace:
http://jovenespaleoilustradores.blogspot.com/
¡Bienvenidos... a JP!
viernes, 11 de julio de 2008
Dinoficha I: Stegosaurus
Hola a todos!
Estreno mis entradas en este blog con... dinosaurios :-P
Estreno mis entradas en este blog con... dinosaurios :-P
Stegosaurus Marsh, 1877
-Dinosauria, Ornithischia, Tyreophora, Stegosauria, Stegosauridae
-Especies:
S. armatus Marsh, 1877
S. armatus Marsh, 1877
S. stenops Marsh, 1887
S. longispinus Gilmore, 1914
-Jurásico Superior (Kimmeridgiense-Titónico)
-Longitud: 7-9m aprox.
-Altura: 3-4m aprox.
-Alimentación: Fitófago
-Distribución: Estados Unidos (holotipo procedente de la Formación Morrison, Colorado) y Portugal. Probablemente ocupase buena parte de Laurasia.

Referencias:
- Escaso, F., Ortega, F., Dantas, P., Malafaia, E., Pimentel, N., Pereda-Xuberbiola, X., Sanz, J.L., Kullberg, J.C., Kullberg, M.C. & Barriga, F. (2007) New evidence of dinosaur shared across Upper Jurassic Proto-North Atlantic: Stegosaurus from Portugal. Naturwissenschaften, 94 (5): 367-374.
- Marsh, O.C. (1877) New order of extinct Reptilia (Stegosauria) from the Jurassic of the Rocky Mountains. American Journal of Science, 3 (14): 513-514.
- Marsh, O.C. (1891) Restoration of Stegosaurus. American Journal of Science, 3 (42): 179-181.
Tengo entre manos un asuntillo que implica preparar varias láminas de dinosaurios. Ya os iré mostrando los progresos, a ver qué os parecen.
martes, 8 de julio de 2008
Dos nuevos contribuyentes

Sergio Pérez González (Lobo Gris)
Miriam Pérez de los Ríos (Miriam)
Imaginamos que a partir de este momento tanto los dinosaurios como los neanderthales pasarán a formar un parte más o menos importante de este blog.
A ambos les damos la bienvenida...
Aprovecho para recordar, a todos aquellos redactores que aún no lo hayan hecho, la conveniencia de que todos incluyesen en sus perfiles de blogger sus datos de nombre y apellidos para así facilitar a los lectores una identificación clara de los autores de cada entrada. También sería apropiado incluir su página web profesional o académica (si la tienen) en el apartado correspondiente del perfil.
domingo, 29 de junio de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)