Mostrando entradas con la etiqueta SVP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SVP. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de abril de 2010

Entrevistas desde el Más Allá. IV.- Robert Asher: 20 respuestas de uno de los editores de Journal of Vertebrate Paleontology


"en mi opinión España
es el Wyoming de Europa
"


El entrevistador junto a Robert Asher, a la derecha, durante el 68º Congreso de la Society of Vertebrate Paleontology en Cleveland (2008)


En esta nueva edición de Entrevistas desde el Más Allá tenemos la oportunidad de disfrutar de la presencia de Robert Asher, paleontólogo que ha dedicado su labor investigadora al estudio de los mamíferos, mostrando especial interés en los últimos años por los afroterios y más concretamente por los tenrecs. De origen neoyorquino (pero del estado, no la ciudad… como siempre se encarga de señalarnos) y actualmente afincado en Cambridge (Reino Unido), ha tenido la oportunidad de trabajar en varias ocasiones en yacimientos españoles. En honor a la verdad, he de decir que la fascinación que el Dr Asher tiene por España viene de años atrás, no se restringe únicamente al aspecto paleontológico, y disfruta mucho cada ocasión que le trae por estos lares.


1. Hay una pregunta obligada, ¿por qué la Paleontología? ¿Cuándo te diste cuenta de que querías hacer de la paleo tu modo de vida? Cuando eras niño, ¿ya te fascinaban los seres vivos de otras épocas?
Mi interés en paleontología se inició en el ultimo año y medio de la Universidad. Al principio estudié filosofía y política. En mi tercer año encontré libros y artículos de S.J. Gould que trataban sobre la posibilidad de una causa biológica en nuestros estados socio-políticos. Compartía con Gould el rechazo hacia el determinismo genético, pero quise informarme más sobre las lineas de investigación que algunos (E.O. Wilson, Stephen Emlen...) utilizaban entonces para comprender cómo el pasado biológico influye al hombre actual. Siguiendo estas lineas terminé en la Paleontología, y aqui estoy.

2. ¿Cómo empezaste en este mundo? ¿Cuáles fueron tus primeros pasos?
Despúes de un interés inicial por la paleoantropología y un verano estudiando en Koobi Fora, Kenya, empecé a principios de los 90 a trabajar en el Dpto. del Paleontología del Carnegie Museum of Natural History en Pittsburgh, USA. Me llevaron a algunos afloramientos del Eoceno inferior de Wyoming, Montana y Mississippi. La belleza de estos campos, sobre todo en el oeste de los EE.UU., junto con la ilusión de encontrar fósiles con valor científico y la camaradería de mis colegas (Chris Beard, Alan Tabrum, Mary Dawson), me convencieron que sí era posible ganar un sueldo con esta dedicación. Y tuve que intentarlo.

3. Actualmente desempeñas la labor de editor de la revista Journal of Vertebrate Paleontology (JVP). ¿Cómo se consigue un puesto tan importante siendo tan joven?
¡Gracias por insinuar que sea yo "tan joven"! Un papel así resulta de una nominación de un editor o associate editor actual. Además, previamente, hay que tener una historia con la revista como autor y revisor. Para participar en la dirección científica de cualquier revista es importante que tus trabajos sean reconocidos en la comunidad que sostiene esta revista. En el caso de JVP no es difícil: publicar tus investigaciones, ayudar en el proceso de peer-review cuando te lo piden, asistir a los congresos de SVP (2010 Pittsburgh) y/o los equivalentes en Europa: SVPCA (2010 Cambridge) o EAVP (2010 Aix-en-Provence). Así conoces a la gente y así se abren las puertas de una carrera académica.

4. Como editor de JVP, ¿qué pasos crees que son fundamentales a la hora de preparar manuscritos y abstracts?
Para publicar en la JVP el contenido científico del artículo ha de ser convincente. En España tenéis una comunidad de paleontólogos de vertebrados excelente, y todo el mundo sabe de qué hablo. Es cierto que el idioma puede a veces ser un obstáculo, pero eso se arregla pasando más tiempo en estancias en el extranjero y manteniendo tu nivel de inglés, por ejemplo, leyendo constantemente buena literatura (no necesariamente sobre paleo) en ese idioma. En un plano más banal, es muy importante prestar atención a las normas de publicación, por muy triviales que puedan parecer (referencias, figuras, tablas...).

5. La revista JVP es el órgano de comunicación de la Society of Vertebrate Paleontology (SVP) cuyo 69º congreso se celebró el pasado septiembre en Bristol. ¿Qué te parece que este evento haya salido de Norteamérica por primera vez en su historia?
Me parece genial. Los dos mejores congresos de SVP a los que he asistido han tenido lugar ambos fuera de los EE.UU: en Ciudad de México y Bristol.

6. Tú coordinaste uno de los simposios celebrados dentro del congreso, bajo el título “Molecular tools in Paleobiology: trees, clocks and linking geno- with phenotype”. Después de haber visto todas las comunicaciones, ¿cuáles crees que son las principales conclusiones que se pueden extraer de esta reunión?
Me alegra mucho poder decir que de esa reunión va a salir un libro, esperemos que en 2011. Una conclusión importante de todo esto es que se debe desterrar ya la idea de que a los paleontólogos del siglo XXI no les gusta trabajar con datos moleculares. Si comparamos con los 90, hoy en día se puede hacer mucho más en la paleontología de vertebrados gracias a la sinergia entre paleontología y biologia molecular.

7. Desde hace tres años y medio trabajas en la Universidad de Cambridge. ¿Qué tal es tu experiencia profesional allí?
Empecé el puesto aquí en Octubre de 2006. Cambridge es un sitio sin equivalente en cuanto a la vida intelectual, en el sentido de que es muy fácil conocer a gente “super-lista” en cualquier campo de investigación, desde paleobiología hasta historia de la ciencia, filosofía, cosmología, etc.

8. ¿Cuántos estudiantes o becarios tienes a tu cargo? ¿Diriges alguna tesis doctoral? ¿Cómo está resultando?
Ahora mismo en mi grupo somos cinco personas, incluidos tres estudiantes PhD. So far so good! Cada año hay posibilidad de conseguir becas en mi departamento, sobre todo para estudiantes dentro de la CE. La calidad del trabajo de los estudiantes que he conocido en España es muy alta, y me gustaría mucho ponerme en contacto con los que tienen interés en hacer un PhD en Inglaterra. En un nivel postdoctoral también hay oportunidades, por ejemplo con apoyo del MEC de España, con becas Marie Curie, ayudas del UK-Research Councils y Cambridge College JRFs (= Junior Research Fellowships).

9. Como profesor en una de las universidades más prestigiosas de Europa, ¿qué opinión tienes de la reforma universitaria que estamos viviendo en la actualidad en el continente y que tiene como objetivo la creación del Espacio Europeo de Educación Superior?
No conozco bien los detalles de este programa. Si se trata de apoyar "centres of excellence" y aumentar la financiación a centros de investigación científica, me parece bien. Lo malo sería perder aspectos de la formación española por intentar convertir todo en algo europeo. En mi opinión los estados de la CE no necesitan perder su identidad para mejorar la calidad de una formación europea.

10. Antes de Cambridge ¿en qué otros lugares has trabajado y a qué te dedicabas?
Después de terminar mi PhD en 2000 (en Stony Brook), hice un postdoc en el AMNH (American Museum of Natural History) de New York. Luego estuve unos cuatro años años en Berlín, hasta finales de 2006 cuando empecé a trabajar aquí en el Reino Unido.

11. Has estado en España varias veces. Hace muchos años, si no recuerdo mal, estuviste de intercambio en una familia española, y desde entonces has repetido en varias ocasiones ¿Qué es lo que más te gusta de este país?
En España tuvo lugar mi primera estancia larga fuera del sitio donde crecí, en el estado de Nueva York. Aquellos pocos meses hace 20 años me impresionaron muchísimo y con ellos me di cuenta de que el punto de vista "estadounidense" no es el único. ¡Os debo mucho!

12. También has tenido ocasión de excavar en diferentes yacimientos españoles. ¿Qué tal ha sido la experiencia? ¿Qué opinión tienes del registro español?
En mi opinión España es el Wyoming de Europa, por la enorme cantidad de afloramientos paleontológicos que tiene que además representan periodos muy diversos. Los grupos de paleobiología que tenéis (conozco varios en Madrid, Sabadell, Zaragoza...) son a la vez muy trabajadores y competentes. Además sois muy abiertos a la gente del extranjero (como yo) y estáis dispuestos a compartir vuestras riquezas geológicas.

13. Derivando de tu contacto reciente con bastantes de los investigadores noveles de nuestro país, ¿cómo ves la juventud paleontológica en España?
Los jóvenes paleontólogos de España tenéis un futuro muy positivo. Tal y como yo lo veo, estáis aprovechando las oportunidades de sacar experiencias en otros países, el nivel de utilizar inglés (hablado y escrito) es bueno, y la calidad de trabajo y comentarios que he visto (por ejemplo cuándo os hacéis de revisores para la JVP) es muy alta.

14. ¿En qué otros yacimientos del mundo trabajas y has trabajado?
Fuera de los EE.UU y Europa, he hecho trabajo de campo en África del Sur, Kenya, Madagascar, Venezuela, y Mongolia.

15. Pese a que el gran público asocia inmediatamente la palabra Paleontología a “dinosaurios”, mucha gente nos dedicamos a estudiar la evolución de lo mamíferos. En tu caso, y perdona la simpleza de la pregunta, ¿por qué los mamíferos?
Esto se debe en parte al hecho de que mi interés empezó con la política del ser humano. Empecé bajando la escala natural y, gracias a Dios, paré mucho antes de llegar a los diápsidos (risas, este Robert es un cachondo).

16. Desde hace unos cuantos años estudias los afroterios, uno de los grupos más antiguos de los mamíferos placentados. Concretamente te dedicas a los tenrécidos. ¿Qué nos pueden enseñar estos animales sobre la historia evolutiva de los mamíferos?
Actualmente me interesa la posibilidad de que los Afrotheria y Xenarthra se desarrollaran de una manera distinta a los demás Placentalia (perdona la auto-cita, pero es una idea sugerida en BioEssays 31 (8): 853-864). Si esta idea se concreta con la base de datos que seguimos recopilando, puede enseñarnos algo en cuando al antepasado común de los Placentalia, y posiblemente también los mecanismos implicados en el diseño de un fenotipo nuevo dentro de los mamíferos.

17. ¿Cuáles han sido los resultados que consideras más importantes a los que has llegado a lo largo de tu carrera científica?
Me hacen falta otros quince o veinte años poder responder a esta pregunta...(risas; virtuales, claro, porque la entrevista me la ha mandado por mail).

18. En los últimos años la paleontología se está haciendo cada vez más analítica y menos descriptiva. La informática se ha hecho indispensable en campos como la morfometría geométrica, la inferencia de filogenias a partir de enormes bases de datos moleculares y morfológicos, en la construcción de modelos evolutivos... ¿Cómo te ha afectado a ti esta revolución? ¿Has tenido que ponerte al día?
Sí me ha afectado mucho, pero en una manera positiva. Tenemos a mano una cantidad de datos que no se podía esperar hace veinte o treinta años. Aún comparada con los 90, cuando hacía mi doctorado, la base de datos hoy en día es mucho mejor (genbank, morphobank, etc.). Sin duda hace falta aplicarse y seguir trabajando con estos métodos para aprovecharse de esta riqueza...

19. ¿Qué planes tienes para el futuro? ¿Contemplas la opción de volver a EE.UU algún día? De ser así, ¿te daría igual volver a cualquier centro de investigación de tu país con tal de seguir estudiando lo que te gusta? ¿o tienes algún preferido?
Todo es posible, incluso volver a mi país. Sin embargo en este momento estoy muy contento en el Reino Unido.

20. Para terminar, ¿qué consejos darías a los que estamos empezando en Paleontología?
Concentrarte en un campo de paleobiologia que excite tu deseo de saber más; intentar vivir experiencias fuera de tu país con frecuencia (sobre todo en países anglo-parlantes); y (lo más fácil) no olvidar el hecho de que, gracias a su historia super-rica en paleobiología, España tiene una base genial para comunicar al público una parte importante de la historia del mundo, de cómo los bichos actuales han llegado a ser como son.

Pues muchas gracias Robert por tu tiempo y tu simpatía.

viernes, 2 de octubre de 2009

Bristol 2009: SVP, the Mammalian Perspective

Para celebrar el Año de Darwin, la Sociedad de Paleontología de Vertebrados quiso salir de tierras norteamericanas por primera vez en su historia, visitando la madre patria de Charles R. Darwin. Con ese motivo, este año el 69º encuentro de la SVP tuvo lugar en la Universidad de Bristol, una de las instituciones académicas del Reino Unido con mayor tradición paleontológica. Por eso debo pedir discuplas por el título de la entrada, pero después de casi una semana de inmersión total en la cultura británica no he podido resistirme.

En fin, a estas alturas de la semana ya hay mucho escrito en múltiples blogs sobre el último encuentro de paleontólogos celebrado en Bristol, pero la mayor parte de ello (por no decir todo) se centra en los omnipresentes dinosaurios (sólo teneis que rebuscar entre los blogs de nuestra barra lateral). Aquí vamos a intentar tener una pequeña apreciación de lo que ha sido la aportación de los mamíferos a este congreso internacional, el más importante del campo en todo el mundo.

En primer lugar, resultó muy llamativa la escasez de trabajos taxonómicos basados en fósiles de mamíferos. O quizás se trató más bien de un sesgo de las presentaciones orales hacia otros aspectos paleobiológicos extraibles del registro fósil, mientras que en los pósters sí que se apreció un mayor dominio de los trabajos taxonómicos. En cualquier caso, sí que se pudo apreciar que hay dos áreas de investigación muy diferenciadas, una basada en la taxonomía más clásica y otra más orientada a los aspectos más "modernos" de la paleontología. El origen del sesgo no está claro, pero a algunos de los que asistimos nos pareció apreciar que la mayoría de las charlas fueron dadas por investigadores anglosajones, mientras que los paleontólogos de la Europa continental tuvieron mayor preponderancia en los posters. ¿Hay dos concepciones en pugna acerca de lo que es la Paleontología? Espero que no...

La primera sesión de charlas tuvo lugar en el magnífico "Wills Memorial Building", terminado de construir a principios del siglo XX, aunque parezca que tiene 700 años o más. Parece ser que es la última obra maestra del Neogótico británico y los gestores de la Universidad de Bristol se sienten muy orgullosos de ello. Pero volviendo a las comunicaciones, en esa primera mañana pudimos ver multitud de ejemplos de trabajos de lo que se conoce en algunos círculos como MetaPaleontología, es decir, estudios paleontológicos basados en datos previos procedentes de multitud de estudios, yacimientos y especies. Pudimos disfrutar de diversos trabajos sobre paleobiogeografía, dinámica faunística, historia evolutiva, modelización paleoclimática, etc...

Por la tarde comenzaron las charlas centradas en grupos taxonómicos completos y, curiosamente, se inició el recorrido taxonómico a través de los diferentes grupos de mamíferos por los proboscideos, a los que siguieron los primates.

Al final del día llegó la primera sesión de pósters, casi un centenar, donde pudimos ver los íltimos descubrimientos en multitud de temas. Nuevos yacimientos, nuevas especies, nuevos análisis paleoambientales y evolutivos, etc...

Al día siguiente disfrutamos de una variada muestra de charlas paleoecológicas basadas en estudios de isótopos estables, cambios faunísticos, morfología funcional, etc... Y por la tarde llegaron las exposiciones sobre tafonomía y paleohistología, para terminar con los pósters de micromamíferos; una plétora de murciélagos, insectívoros, lagomorfos y roedores en pugna por captar la atención de los cientos de asistentes al congreso. Junto a los estudios taxonómicos más clásicos se pudo observar el campo emergente que ofrece la morfometría geométrica y las múltiples aplicaciones, no exentas de dificultades y dudas existenciales, que ofrece a aquellos que se internan en sus recovecos.

Para terminar el día, David Attenborough deleitó a los múltiples asistentes al congreso con una conferencia sobre "Alfred Russel Wallace y las Aves del Paraiso", la cual puede verse íntegramente aquí. Este gran divulgador, con su impresionante labia, mostró interesantes aspectos de la biología y la evolución de estas aves que tanto interés han despertado siempre en él, y la relación que tienen con Wallace, el otro gran padre de la teoría evolutiva.

El tercer día de congreso tuvo lugar un simposio especial sobre el uso de herramientas moleculares en paleobiología. Resultó muy interesante poder ver por primera vez cómo los propios investigadores especializados en filogenias moleculares mostraban todos los puntos flacos de su herramienta preferida: tasas evolutivas desconocidas y variables, incapacidad de calibración adecuada, incongruencias entre diferentes genes, etc... Por una vez y sin que sirva de precedente las incongruencias entre filogenias moleculares, filogenias morfológicas y registro fósil no eran atribuidas únicamente a las "faltas" del registro. Como conclusión clave de este simposio, que me gustaría recalcar para todos los laboratorios que trabajan en filogenias moleculares, queda la que se convertirá en frase mítica: "Adopte un paleontólogo en su laboratorio". Sólo un paleontólogo especializado en un grupo es capaz de comprender las diversas hipótesis filogenéticas alternativas que existen en la abundante bibliografía sobre el mismo; sólo este tipo de conocimiento es el que permite localizar los mejores fósiles para calibrar adecuadamente los árboles evolutivos obtenidos por medio de técnicas moleculares.

El resto del día pudimos asistir a diversas charlas sobre evolución morfológica y finalmente asistimos al regreso definitivo de los trabajos centrados en algún grupo sistemático, en este caso roedores, murciélagos y carnívoros. Los pósters de la tarde estuvieron mayormente protagonizados por los insectívoros y los carnívoros. Y el broche final de la jornada estuvo a cargo de la corte del Rey Arturo, sus Caballeros de la Tabla Cuadrada y sus extraños cortesanos, que se encargaron de subastar multitud de artículos de mayor o menor imprtancia, desde la tradicional Barbie Paleontóloga, pasando por camisetas, libros y separatas antiguas, hasta una reproducción perfecta de los restos fósiles de Lucy, que alcanzó un valor de 2000 libras esterlinas. Es de resaltar que entre la participación española en la subasta destacó el grupo Aragosaurus, de la Universidad de Zaragoza, que ha llenado sus estanterias con multitud de libros clasicos y modernos sobre dinosaurios.


El último día tocaron las charlas referentes a la evolución de grandes herbívoros, empezando por los extraños mamíferos del Paleógeno, continuando con los grupos endémicos de ungulados sudamericanos, pasando por los unos supuestos parientes cretácicos de los dermópteros actuales, hasta llegar a los perisodáctilos y cetartiodáctilos (el grupo que reune ballenas, delfines, hipopótamos, cerdos, camellos y rumiantes). Entre estos últimos resultó muy llamativa la relativa importancia de trabajos en relación con los hipopótamos fósiles y sus posibles ancestros, que supondrían la conexión evolutiva con los cetáceos. Parece ser, que cada vez más se afianza la relación entre hipopótamos y los anthracotherios del Paleógeno africano. Es por ello que los proyectos que se internen en el importante registro fósil que aún queda por descubrir en ese continente así como en el desconocido Asia meridional tendrán una gran relevancia en los próximos años, como es el caso del proyecto Palasiafrica, que ha presentado varios trabajos en este congreso. Finalmente, la sesión de pósters del sábado por la tarde nos sirvió para profundizar aún más en el registro fósil de estos grupos de grandes herbívoros.

Pues ya nos acercamos al final de esta crónica, que no es más que una muy sesgada visión del último congreso de la SVP. Está claro que cada asistente tiene unas preferencias diferentes y los temas que más destacaría pueden ser muy distintos. Por eso, animo a todos a que rebusquen entre la abundante paleoblogosfera otras visiones de esta reunión de paleontólogos de vertebrados, la más importante del planeta. Dado que este congreso ha sido todo un éxito de asistencia, con más de 1100 inscritos y 900 comunicaciones (entre charlas y pósters), seguro que hay multitud de información por encontrar entre todos esos blogs paleontológicos que inundan la red. Y si alguno de los otros redactores de "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" quiere dar su propia versión de los acontecimientos, seguro que será muy bienvenida por todos. Fuimos siete los asistentes así que espero que alguno más se anime.

Para terminar, sólo queda por comentar que nó solo de mamíferos vive el paleomastólogo y que suele ser muy interesante ver cómo avanzan otras líneas de investigación paralelas pues a veces se internan en áreas colaterales de gran interés, tanto en cuestiones metodológicas como por las implicaciones tangenciales de sus resultados... o incluso como simples curiosidades paleontológicas muy llamativas. Este año, por ejemplo podemos destacar en este sentido los estudios de biogeografía de dinosaurios o de evolución de aves y, como no, el famoso trabajo sobre el despegue cuadrúpedo de los grandes pterosaurios, del cual os presentamos aquí el video:



Más fotos sobre este evento pueden ser vistas en la página de Facebook de PMMV o en la del propio congreso.

lunes, 27 de octubre de 2008

68º Congreso de la SVP - Cleveland 2008

Bienvenidos a la ciencia y al espectáculo dados de la mano; al esperpento de los más freaks entre los freaks. Este es el palacio de la excentricidad donde se mezclan popes y becarios, inteligencia, tics nerviosos, brontosaurios, desesperación sexual y autocomplacencia. Bienvenidos al 68º Congreso de la Society of Vertebrate Paleontology.


Cuatro días en los que el Hotel Renaissance de Cleveland (Ohio, EE.UU.) se convirtió en el bastión más inexpugnable del evolucionismo frente al creacionismo y durante los cuales lo mismo podía uno asistir a una charla sobre el dimorfismo sexual en la pelvis de las vacas marinas del Eoceno egipcio que comprar estegosaurios de peluche, pujar por un hueso peneano de morsa o bañarse con Mark Norell en un jacuzzi. Como no tenía mucho dinero ni llevaba bañador me quedé en la primera opción, aunque pude asistir como testigo a todas las demás.

Llegué a Cleveland el martes por la noche y no conocía a nadie en la ciudad. Sólo sabía que tenía que encontrar a Robert Asher, así que decidí acercarme a la zona del Renaissance y cenar algo por allí antes de dar una vuelta por el hotel a ver si me lo encontraba. Al final no llegué al hotel, porque nada más terminar de cenar me encontré con unos jóvenes y jóvenas lugareños muy amables que me invitaron a tomar unos chismines con ellos.

Al día siguiente me presenté en el hotel a eso de las 8 para recoger los papeles, el programa, la acreditación… Cuando terminé hojeé el programa de conferencias para ver qué se ofrecía. Las tres opciones eran Gnathostomados, terciario y mamíferos viejunos. Decidido a encontrar a mi salvoconducto lo antes posible me decanté por la tercera opción. La conferencia versaba sobre Eutheria en el Paleógeno. "Auar morfolollical filolleni dont suport a monofiletic afroteria", decía el tipo. Busqué el rostro familiar. Nada. "…Leptictimorfa is faun tu bi de xenartan estem taxon…" Vaya tela. Finalmente tuve suerte. Para mi sorpresa, cuando miré en el programa cuál era la siguiente charla, leí: “9:00 Asher, R. MORPHOLOGICAL FEATURES OF A “MOLECULAR” CLADE: DEVELOPMENT IN A FROTHERIAN MAMMALS”. Así fue como me encontré con Robert después de tres meses desde que lo vi la última vez en Madrid, durante la excavación de Cerro de los Batallones.

Gracias a la gente que me fue presentando Robert y la que fui conociendo durante el catering (que no Catherine, que esa es otra) de recepción de congreso (que tuvo lugar en el Museo de Historia Natural de Cleveland) al final del primer día estaba bastante integrado. Conocí a mucha gente de mi edad que estaban más o menos perdidos en el evento, pero había bastante buen rollito en general. Así que ya tenía la base social para poder disfrutar del resto del congreso.

En el vestíbulo de hotel, las escaleras y los pasillos que comunicaban las salas de conferencias, la sala de los pósters y demás, siempre había gente. Todo el mundo con su acreditación y con el libro con el programa de eventos, esa especie de breviario pagano siempre bajo el brazo. Sin embargo no se da uno cuenta de lo que supone un evento de este calibre hasta que va a reservar mesa para la cena de clausura y ve que hay 80 mesas que ocupan por completo una sala enooooorme. Casi mil personas, todas paleontólogas, ¡¡y todas freaks!! Todo un abanico de campos de investigación, de enfoques, de metodologías. Y todo otro abanico de complementos para paleontólogos: chalecos de dinosaurios, réplicas de fósiles, modelos a escala de peces óseos, sombreros de ala ancha, sombreros de cuero, sombreros de explorador, sombreros de cowboy, camisas de Jurassic Park, disfraces de T-rex para perros, corbatas de mamuts feas, corbatas con iguanodontes feísimas y corbatas indet. horrendas.

Las charlas, que se impartían en cuatro salas diferentes dependiendo de la temática, duraban desde las ocho de la mañana hasta aproximadamente las cuatro de la tarde, con sendos descansos para el café y el almuerzo. A 15 minutos por charla (esto se agradece bastante) vienen a ser unas diecisiete charlas por la mañana y diez después de comer. A las cuatro y media empieza la presentación de pósters, que dura hasta las 6 y algo.

En teoría se exponen unos setenta pósters cada tarde, aunque nunca se llega a esa cifra. No dejan de ser un montón, pero es un momento de relax que la gente aprovecha para inaugurar las primeras cervezas del día. Todo se desarrolla en una atmósfera distendida y muy propensa para abordar a los tipos que presentaron sus conferencias a lo largo del día. Hay alguno que da más respeto que otro, y al final uno se encuentra inseguro, dudando si acercarse o no, como si fuera a entrar a una chica en lugar de a John Alroy (que mira que es raro el tío). También es una buena oportunidad de contemplar a los freaks que constituirán parte integrante de la Sociedad en el futuro, y, cómo no, ver alguna preciosidad realmente interesante (me refiero a los pósters como no podría ser de otra forma, porque de lo otro…; aunque permítame el lector avezado mencionar que siempre hay excepciones que nos permiten tolerar la regla).

Entre póster y póster, mientras uno se mueve entre la apretada concurrencia, empiezan a cuajarse los planes para después de la cena. Un día un botellón en una habitación, otro día los del AMNH cierran un sitio para tomar unos chismes, otro día fiesta del jacuzzi en una de las suites. Es en estos encuentros nocturnos cuando la distensión llega a su culmen y uno puede tratar a los grandes (los que van, que son pocos) de tú a tú. Y cuando uno mejor conoce a todos los que estamos empezando en esto. "Yo excavo en Tibet", "yo soy de la Plata, ¿vis’te?", "yo trabajo con Vrba"… Popurrí fiestero/paleontológico, intercambio de mailes, contactos en Facebook y quién sabe si futuros colegas en alguna andanza.

Además del picoteo de bienvenida hay dos grandes eventos sociales en el congreso. La gran subasta y la cena de clausura. La subasta se celebró el viernes por la noche. Además de grandes moldes de especímenes más o menos espectaculares, allí se puede pujar por peluches, kilos y kilos de artículos añejos, Barbies paleontólogas, chalecos de dinosaurios, dibujos… Los tipos encargados de dirigir la subasta salieron vestidos de personajes de Indiana Jones, no os digo más. Fue un auténtico espectáculo. Es el momento más esperado del congreso y donde el freakismo cobra el máximo protagonismo.



La última noche se celebró el discurso y la gran cena de clausura. Hubo algunas bromas con el creacionismo y sobre que Obama se haría socio de la SVP si ganaba. Fue el momento de las condecoraciones y los premios. También se hizo homenaje a Catherine Badgley, ex presidenta de la Sociedad, a la que definieron como la hembra alfa de la manada. Catherine simplemente salió a la palestra y en lugar de soltar un discursito pegó un aullido flipante en el micrófono y se fue. Estuvo muy bien. Además la cena estaba buenísima. Después se abrió una gran sala para que hiciera las veces de discoteca y la gente se puso allí a bailar por lo menos, por lo menos hasta las dos de la mañana ¡¡y no exagero!! Pero el bailoteo tenía sabor agridulce, porque todos sabíamos que aquello significaba el fin y que todo lo vivido esos días pasaba a formar parte del recuerdo.

Así que esto es lo que tuve la suerte de vivir esos cinco días en Cleveland. Una experiencia inolvidable. He aprendido mucho, me lo he pasado muy bien y he conocido a gente genial. Cuando ahora miro las fotos sólo pienso una cosa: el 2009 ¡¡¡todos a Bristol!!!


miércoles, 15 de octubre de 2008

68º Congreso Anual de la SVP

Hoy se inicia, como cada año por estas fechas, el congreso anual de la Society of Vertebrate Paleontology. Este año el lugar de la cita está en Cleveland (Ohio, Estados Unidos), junto a la costa meridional del Lago Erie.

El logotipo de esta edición ha sido diseñado por William Stout y representa al pez acorazado Dunkleosteus terrelli del cual se han encontrado numerosos restos en los alrededores de Cleveland y en cuyo Museo de Historia Natural se presentan espectaculares ejemplares. Dunkleosteus vivió durante el Devónico superior, hace unos 360-375 millones de años, siendo miembro del extinto grupo de peces conocido como artrodiros, que dominaron los mares antes del desarrollo de los tiburones y los peces oseos.

Centrándonos en lo que a la participación del EIIGPBS y de PMMV se refiere, en esta ocasión nuestro compañero Juan L. Cantalapiedra nos representa en la IV sesión de posters, que tendrá lugar el sábado. El será, por tanto, el encargado de mostrar las dos aportaciones científicas que presentamos algunos de nosotros:

Cantalapiedra, J.L.
, Alcalde, G., DeMiguel, D., Azanza, B. & Hernández Fernández, M. Ecological correlates of ghost lineages in ruminants.

Domingo, L.
, Grimes, S.T., Soler-Gijón, R. & López-Martínez, N. Application and interpretation of Ba/Ca and δ 18OPO4 palaeothermometers in lepisosteid scales.

Mientras que en el primer estudio se abordan cuestiones acerca de las características biológicas que hacen que unos grupos de rumiantes estén mejor representados en el registro fósil que otros, en el segundo trabajo se presentan resultados de gran interés para la interpretación de la información paleoclimática que se puede obtener a partir de las escamas de los peces lepisosteiformes.

Esperamos que en breve Juan nos pueda comentar cómo ha sido el congreso y si nuestros trabajos tuvieron buena aceptación.