Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de diciembre de 2011

Vivir es conversar

Nuestro compañero Gabriel Castilla va camino de convertirse en un colaborador habitual de "Más Allá de Somosaguas". Traemos aquí unas reflexiones suyas en relación con nuestra querida Nieves López Martínez, de cuyo fallecimiento se cumple hoy un año:

De las muchas cosas que aprendimos con Nieves para mí la más importante fue que la ciencia es una actividad orientada hacia el conocimiento y la libertad. Un acto de rebeldía compartida y solidaria, una acción cultural que nos permite saborear la vida, estimular la mente, emprender aventuras y explorar caminos intelectuales que nos alejen del pesimismo trágico que acecha a los espíritus abatidos. Quizá sea por esto que un año después de su marcha no puedo recordarla de otra forma que no sea escuchando, trabajando, emprendiendo o conversando.
Muere lentamente quien no cambia de ideas, ni cambia de discurso, quien evita las propias contradicciones…
A lo largo de este año he sorprendido a mi subconsciente traicionándome en más de una ocasión. Después de leer un buen libro, un artículo, durante un viaje o tras un largo debate de sobremesa con amigos comunes, no he podido remediar el pensar “esto tengo que comentarlo con Nieves”. Y entonces he recordado aquella frase de Goethe que tanto la gustaba: Somos diálogo. Nunca la pregunté por qué compartía este pensamiento, aunque deduzco que era porque el acto de conversar implicaba muchas cosas importantes para ella: intercambio de ideas, experiencias, el lenguaje y los idiomas (que tanto la fascinaban), la comunicación posible más allá de las diferencias culturales, los viajes, la esencia del ser humano…
… quien se transforma en esclavo del hábito, no da algo a quien no conoce, quien evita una pasión…

Cuenta Jorge Wagensberg en su libro "El gozo intelectual" (Tusquets, 2007) que la conversación es algo así como el centro de gravedad de la adquisición de nuevo conocimiento, y sirve para enfrentar una realidad (la nuestra, siempre subjetiva) con sus posibles comprensiones, y para decidir entre las distintas alternativas que la realidad nos ofrece. A su entender existen tres grandes clases de conversación: conversaciones con la realidad, conversaciones con uno mismo y conversaciones con el prójimo.
... quien no arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien no se permite por lo menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos…

Conversar con la realidad es sinónimo de ver, mirar, observar el mundo. El acto de conocer se inicia con estímulos sensoriales dirigidos por la curiosidad, y la curiosidad de Nieves era, como todos sabemos, infinita. Con ella aprendimos a plantear la pregunta certera, siempre incómoda (por ser original e ir contracorriente), a la que uno llega tras observar la naturaleza o el fruto de los propios pensamientos.

… quien no viaja, quien no lee, quien no oye música, quien no encuentra gracia en si mismo, quien destruye su amor propio, quien no se deja ayudar…
Conversar con uno mismo es a lo que comúnmente llamamos pensar. En los últimos años quiso compartir (sin duda buscaba provocar un diálogo) sus pensamientos a través de varios blogs, donde volcaba sus reflexiones sobre nuestro lugar en la naturaleza y la evolución ("Humanos y Animales"), y las experiencias docentes acumuladas tras 32 años dedicados a la enseñanza ("Docencia en Paleontología de Vertebrados"). Tras releer sus reflexiones he llegado a la conclusión de que estos blogs son una valiosa herencia intelectual al alcance de quienes no la conocieron y que, de alguna forma, se deberían preservar.
… quien pasa los días quejándose de su mala suerte, desistiendo de un proyecto antes de empezarlo, el que no pregunta acerca de un asunto que desconoce o no responde cuando le indagan sobre algo que sabe…

Conversar con el prójimo es hacerlo con colegas, discípulos, alumnos y amigos, pero también con perfectos desconocidos que en poco tiempo pueden dejar de serlo. Conversar era, en esencia, su pedagogía. Hace unos días lamentaba yo el hecho de que tarde o temprano mi memoria se vería traicionada por el paso del tiempo, pues si bien una fotografía es un instante de tiempo atrapado en una imagen quizá por mucho tiempo, la información que transmite es siempre limitada, pues no puede, por ejemplo, transmitir los matices de un rostro o algo tan importante en una conversación como es el timbre de la voz.
… estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que simplemente respirar*.
Hace un par de semanas recordé que en marzo de 2005 Nieves intervino junto con Francisco Anguita en el programa "Redes", de Eduard Punset (emisión 349, "Contra la Biblia"), y me lancé a buscarlo en el mundo virtual, en el mismo mundo donde residen hoy sus reflexiones, su imagen y buena parte de su pensamiento científico. Escuchar otra vez su voz después de un año despertó en mi una marea de recuerdos vivos, pero no de nostalgia o tristeza, pues recordé que vivir en el pasado es, como afirma la poetisa brasileña Martha Medeiros* (2000), una muerte lenta, una actitud ante la vida y la ciencia que ella nunca nos transmitió y que no querría que adoptáramos.

Sigamos pues conversando. No dejemos de conversar.

Gabriel Castilla

Y como remate, aquí está el video al que hace referencia. Aunque los programas de Punset son siempre muy interesantes, quizás en este contexto la parte que más nos interesará es la que se desarrolla en la segunda mitad del programa, a partir del minuto 30 aproximadamente, con la entrevista conjunta a Nieves López Martínez y Francisco Anguita Virella.

martes, 18 de enero de 2011

Científicos de Frontera...

Durante estas vacaciones finalizó la serie de entrevistas que RTVE ha realizado a trece científicos de prestigio internacional en su programa "Científicos de Frontera".

Si en nuestra anterior entrada hacíamos referencia a unos reportajes cortos sobre múltiples investigadores que había producido RTVE en colaboración con la UNED, en esta ocasión se trata de todo un nuevo plantel de investigadores que durante tres cuartos de hora nos van introduciendo, de la mano de las preguntas de Monica G. Salomone, en la dinámica de sus investigaciones y nos revelarán algunos de los secretos que les han permitido alcanzar renombre mundial.

Los elegidos para mostrar la importancia de los trabajos científicos que se realizan a lo largo y ancho del mundo fueron:
  1. Juan Ignacio Cirac: Físico Cuántico
  2. Richard N. Zare: Biofísico
  3. Mariano Barbacid: Bioquímico oncológico
  4. Andrea Goldsmith: Ingeniera Electrónica
  5. Joan Massagué: Oncólogo
  6. Thomas Kailath: Ingeniero Electrónico
  7. Andreu Mas-Colell: Economista
  8. Robert Lefkowitz: Bioquímico Farmacólogo
  9. Jordi Bascompte: Ecólogo de Comunidades
  10. Klaus Hasselmann: Físico Oceanográfico
  11. María Blasco: Oncóloga
  12. Joan Esteban: Economista Sociológico
  13. Lisa Randall: Física Multidimensional
Como podéis ver, la variedad de disciplinas abordadas es relativamente amplia, desde las Matemáticas a la Biología o la Física, desde la Medicina a la Economía o la Ingeniería. Y las temáticas en las que estos científicos destacan abarcan, entre otras, el cambio climático, la computación avanzada, el envejecimiento, la lucha contra el cáncer, la multidimensionalidad del complejo espacio-tiempo o la modelización de ecosistemas.

En definitiva, una nueva apuesta de "La 2" por la divulgación científica, algo que desde aquí esperamos que se mantenga a largo plazo. Porque, sin duda, esta cadena de televisión se ha convertido en el único baluarte cultural que parece mantenerse en la televisión pública de nuestro país.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Cientos de especies filmadas por la BBC...

Increíble lo que se puede encontrar mientras exploras por la web...

Ya sabéis que "Documentales-MHF" es una de las muchas propuestas existentes en la red 2.0 para combatir el aburrimiento propiciado por la telebasura. Pues bien, ahí estaba yo a la zaga de nuevos documentales que enlazar cuando apareció entre mis búsquedas el siguiente enlace:


y descubrí centenares de fragmentos de documentales de la BBC que muestran a miles de especies en sus hábitats naturales en medio de su actividad diaria y sus comportamientos propios. Y además ordenaditos por grupos taxonómicos... (mamíferos, aves, reptiles, insectos, plantas, etc...)

Ciertamente, la BBC no tiene comparación a ningún nivel con cualquier otra televisión pública que conozcamos... (por no mencionar directamente a la RTVE...). Y si este repositorio de videos de las diferentes especies continua creciendo con todo el metraje que la BBC tiene disponible sobre documentales de naturaleza desde hace más de 50 años se convertirá, sin lugar a dudas en una herramienta indispensable para muchos.

Por cierto, ya que estamos, para los interesados en la Ornitología, quizás les venga bien pasarse por la Internet Bird Colection otro repositorio de vídeos (y fotos y sonidos), esta vez especializado en las aves y cuyo material ha sido puesto a exposición pública por miles de usuarios voluntarios. En la actualidad ya cubre a más del 80 % de las especies de aves de todo el mundo.

martes, 10 de agosto de 2010

La inmensidad del Universo...

Un magnífico video que Pak nos ha mostrado a través de Facebook (y a él le llegó por Rober). Nada mejor que verlo para darnos cuenta de lo chiquitítos e inifinitesimales que somos:



Y ya puestos, también son interesantes los siguientes vídeos:


Para terminar, si os gustan estos temas, os recomendamos que aparte de nuestras entradas sobre Astronomía visitéis su blog, "Astropak" ... y, en realidad, cualquiera de los muchos enlaces que hay en la sección de Astroblogging en nuestra barra lateral.... O que veáis las espléndidas series documentales que se han realizado en las últimas décadas sobre la temática astronómica, desde "Cosmos" a "Space".

jueves, 24 de junio de 2010

Érase una vez un volcán en Islandia...

Descubrimos a través de "Microsiervos" el magnífico video de Sean Stiegemeier sobre la erupción del volcán Eyjafjallajökull:



Aunque los fotos son de varias semanas después de la erupción principal, sigue siendo un documento de una gran belleza y espectacularidad.

jueves, 22 de octubre de 2009

Publicidad y ecologismo... para muestra un botón...

Una vez más, a través de las redes sociales se van difudiendo ideas que son merecedoras de toda nuestra atención. En este caso, he podido ver un anuncio televisivo que me ha llamado mucho la atención. Todavía quedan publicistas que saben aunar con sorprendente maestría un mensaje contundente y una muestra de clase y buen humor:



Sin duda laguna un sobresaliente para esta campaña publicitaria... ¿Sabe alguien qué institución la ha organizado?

jueves, 3 de septiembre de 2009

Ya hay himno para paleontólogos

Pues sí, en internet me tropecé con esto (tengo que decir que ha tenido una buenísima acogida entre los circulos paleontológicos porque me lo he encontrado en muchas partes) y creo que realmente merece la pena verlo y oirlo.



Bueno, pues parece ser que ya tenemos un himno para caracterizar a los paleontólogos... y creo que, dentro de las posibilidades, está bastante bien... No es muy épico... pero por lo menos es divertido...

Se trata del single de lanzamiento del último disco de "They Might Be Giants", que fue puesto a la venta ayer en todo el mundo, "Here Comes Science". Las 19 canciones del mismo tratan las temáticas más variadas dentro de diversos campos científicos, desde la Paleontología y la Evolución, pasando por la Biología y la Química, hasta la Física, la Astronomía o la Informática.

Los TMBG son considerados un grupo de rock alternativo (algunos dicen que ska) y han sido premiados en varias ocasiones por su capacidad de realizar música experimental de calidad.

Para los curiosos, aquí tenéis la letra de la canción:


I love diggin' in the dirt
With just a pick and brush
Finding fossils is my aim
So I'm never in a rush
'Cause the treasures that I seek
Are rare and ancient things
Like Velociraptor's jaw
Or Archaeopteryx's wings

Now all the kids
Who wanna see 'em
Are lining up
At our museum

I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am

Could it be an herbivore
Crushing plants with rounded teeth
Or ferocious carnivore
Who moves so quickly on its feet
It's like pieces of a puzzle
That I love to try and solve
It's so fun to think about
How a species has evolved

And all the kids
Who wanna see 'em
Can check 'em out
At our museum

I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am

Is it a T-rex? (I keep digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
Maybe a Triceratops? (Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
Or a Carnotaur? (Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging, diggin')
Pachycephalosaurus?

I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
That's who I am, that's who I am, that's who I am
That's who I am, that's who I am, that's who I am