Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humor. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2011

Geología y arte: las ondulaciones del Taj Mahal

¡Buenas a todos! Seguro que os lleváis una sorpresa porque hace siglos que no escribo aquí y seguramente Manuel se lleve una alegría porque parece que sólo está él escribiendo en el blog. Pero es que los días de vacaciones me han hecho recordar aquella entrada que publiqué hace años sobre la geología en el cómic de "Watchmen" y he decidido retomar ese hilo de entradas relacionadas con la geología y la paleontología en el mundo del arte.

Hoy toca hablar de música. Existen algunas referencias geológicas en el mundo de la música, desde grupos de heavy como Acasta Gneiss, el nombre que se le da a la roca más antigua conocida formada en la Tierra; hasta grupos españoles que dedican sus canciones al tema, como es el caso de Siniestro Total y su tema "Pueblos del mundo ¡extinguíos!", con su famoso inicio: "ya no hay trilobites en el mar". Pero si hay un tema que hace furor y del que algunos miembros del EIIGPBS llevamos hablando durante semanas es el de un famoso grupo español: Los Gandules.

Los Gandules son un grupo de música aragonés los cuales, en sus hasta la fecha seis discos, se dedican a versionar populares canciones y darles un tono más cómico. De todas ellas cabe destacar la que es, para mí, su mayor obra maestra: "Batman Robin". Pero en su último disco, "Fondo de armario stars", del 2010, aparece una canción con el curioso título de "Anda y que te ondulen con el Taj Mahal". Lógicamente, una persona normal no escucharía esa canción esperando encontrar contenido geológico (matizo, ninguna persona normal escucharía Los Gandules), pero cuando uno se dispone a oírla, se encuentra con esto:


En esta canción no sólo llama la atención que hablen del mármol (y del alabastro), ya que estos tipos pueden hablar de cualquier cosa en sus canciones (hay una dedicada al Poliexpán, que por cierto es maravillosa), sino que comenten que es una roca metamórfica. Pero no solo eso, sino que llegan a decir que es carbonato cálcico sometido a presión, demostrando un nivel mucho más alto de lo que uno se esperaba. Sin embargo, habría que matizar esto, pues no sólo el CaCO3 sometido a presión se convierte en una roca metamórfica, ya que esto sólo es posible si supera las condiciones de P y T diagenéticas. De no ser así, sería una caliza y ya no sería una roca metamórfica, como dice la canción, sino una roca sedimentaria. De todas formas, no se le puede pedir a Los Gandules que concreten más en el contenido científico de sus canciones, más que nada porque "carbonato cálcico sometido a una temperatura por encima de los 250ºC y una presión superior a los 2 Kbar aproximadamente" sería muy difícil de encajar en la letra de la canción, así que se les perdona.

Como veis, el mundo de la música juega mucho con la geología y la paleontología, aunque en este caso sea como broma. No obstante, no deja de ser simpático y genera temas de conversación y, lo que es más importante, temas para hablar en este blog. Si este regreso recibe una buena acogida, el próximo tema tendré que dividirlo en tres entradas distintas. Os advierto que es muy interesante. ¡Que paséis felices fiestas!

viernes, 25 de febrero de 2011

Una teoría alternativa...

Encontramos en "Humor Picante" este nuevo planteamiento hipotético sobre cómo pudieron llegar a extinguirse los dinosaurios (no avianos) ...


Como ya hemos visto en anteriores ocasiones, en esta versión bíblico-conspiranoica también se echa la culpa del evento a los pobres e inocentes mamíferos... ¡Qué culpa tendremos de haber sobrevivido!

jueves, 21 de octubre de 2010

Los mejores blogs de Ciencia y Medio Ambiente de 2010

La pasada noche tuvo lugar en Madrid la gala de entrega de los Premios 20Blogs, que en su quinta edición ha superado los 5000 participantes.

En el apartado de Ciencia, Tecnología e Internet, la ganadora fue "Gem@ BLOG" una propuesta cuando menos curiosa, que mezcla diseño y herramientas para blogueros. Los cuatro finalistas fueron:
  • ChicaGeek: todo lo que hay que saber sobre el software más útil para una vida moderna y enganchada al ordenador.
  • Diseño Grafico con Photoshop: el nombre lo dice todo... una ayuda inestimable.
  • La Ciencia y sus Demonios: el único blog realmente científico de todo este quinteto, y un excelente trabajo de equipo
  • Bloguismo: consejos tremendamente necesarios para quien quiera meterse en este mundillo del blogueo.
Está claro que los blogs tecnológicos consiguieron llevarse la mayor parte del palmarés. Me da la impresión que una de las necesidades para que los blogs científicos puedan alcanzar mayor exposición sería separar en dos categorías diferenciadas Ciencia y Tecnología. ¿Por qué? Bueno, uno de los aspectos de estos premios es que son concedidos por los propios blogueros inscritos a los mismos. Y dado que hay muchísimos más blogs tecnológicos que científicos, el número de votantes potenciales está muy sesgado. Eso por no hablar de que los blogs científicos, salvo excepciones, no suelen apuntarse a este tipo de competiciones. Otra posibilidad de cambio sería abrir las votaciones a todos los internautas y que de esta manera el número de votantes pudiera ser mucho mayor para ambos tipos de blogs.


La otra categoría que nos interesa en particular aquí es la de Medio Ambiente, en la cual el blog ganador fue "El Ojo de Darwin", un blog totalmente nuevo obra de seis entusiastas de la evolución biológica, los cuales claramente han conseguido engatusar a los lectores. Pero tampoco están nada mal los cuatro finalistas de esta categoría:
Bueno, eso es todo desde aquí. Si queréis profundizar en este mundillo bloguero, no dudéis en ver los resultados de las ediciones anteriores.

jueves, 1 de octubre de 2009

EEES, Grados y Posgrados; Tesis o No-Tesis...

Aunque algunas facultades ya han empezado las clases y otras no las inician hasta el próximo lunes, podemos decir que hoy se inicia oficialmente el curso académico 2009-2010 en la UCM. Y se inicia con novedades e incertidumbres...

Por un lado, es el primer año en el que los nuevos planes de estudio adaptados al EEES se imparten obligatoriamente en todas las universidades españolas en el primer curso. De hecho, en la UCM estrenamos tanto Grado de Geología como de Biología. Así que una vez más comienza un proceso de experimentación en el que los alumnos tendrán que enfrentarse a la nueva situación sin poder contar con el apoyo de las experiencias adquiridas previamente por compañeros mayores que ellos. En cualquier caso, esperamos que las nuevas oportunidades que plantean estos grados sepan contrarestar sus inconveniencias.

Por otro lado, continúa la adaptación de los estudios de doctorado al Plan Bolonia... Y no hemos mejorado con respecto a hace dos años. Los Posgrados o Másteres todavía siguen en fase muy experimental en la mayoría de las universidades; muchas incluso todavía no han aprobado un buen número de ellos. Y para rematar la situación, todavía no está claro si es o no es imprescindible haber cursado un Posgrado Oficial para poder realizar el doctorado... Vamos, todo un caos.

Dadas estas circunstancias, no es de extrañar que muchos alumnos que terminan la licenciatura se planteen seriamente si les merece o no la pena iniciar una carrera investigadora tan plagada de inseguridades. Así que para ayudarles a tomar una decisión y celebrar esta ocasión con algo de humor, nada mejor que ver este video sobre las dudas que surgen cuando alguien se plantea realizar una tesis doctoral... Sobre todo si ese alguien es un esquizofrénico compulsivo con trastorno bipolar agudo asociado del calibre de Mr. Sméagol... alias Gollum.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Ya hay himno para paleontólogos

Pues sí, en internet me tropecé con esto (tengo que decir que ha tenido una buenísima acogida entre los circulos paleontológicos porque me lo he encontrado en muchas partes) y creo que realmente merece la pena verlo y oirlo.



Bueno, pues parece ser que ya tenemos un himno para caracterizar a los paleontólogos... y creo que, dentro de las posibilidades, está bastante bien... No es muy épico... pero por lo menos es divertido...

Se trata del single de lanzamiento del último disco de "They Might Be Giants", que fue puesto a la venta ayer en todo el mundo, "Here Comes Science". Las 19 canciones del mismo tratan las temáticas más variadas dentro de diversos campos científicos, desde la Paleontología y la Evolución, pasando por la Biología y la Química, hasta la Física, la Astronomía o la Informática.

Los TMBG son considerados un grupo de rock alternativo (algunos dicen que ska) y han sido premiados en varias ocasiones por su capacidad de realizar música experimental de calidad.

Para los curiosos, aquí tenéis la letra de la canción:


I love diggin' in the dirt
With just a pick and brush
Finding fossils is my aim
So I'm never in a rush
'Cause the treasures that I seek
Are rare and ancient things
Like Velociraptor's jaw
Or Archaeopteryx's wings

Now all the kids
Who wanna see 'em
Are lining up
At our museum

I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am

Could it be an herbivore
Crushing plants with rounded teeth
Or ferocious carnivore
Who moves so quickly on its feet
It's like pieces of a puzzle
That I love to try and solve
It's so fun to think about
How a species has evolved

And all the kids
Who wanna see 'em
Can check 'em out
At our museum

I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am

Is it a T-rex? (I keep digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
Maybe a Triceratops? (Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
Or a Carnotaur? (Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging, diggin')
Pachycephalosaurus?

I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
That's who I am, that's who I am, that's who I am
That's who I am, that's who I am, that's who I am

miércoles, 26 de agosto de 2009

Volviendo al trabajo...

Muchos de nosotros estamos regresando en esta semana a nuestros despachos, oficinas, cubículos, y demás sitios de malvivir...

Y una escena que se repite en multitud de ocasiones es la siguiente, que PhD Comics nos pone a disposición tan acertadamente:


En fin, sin comentarios...

¡Hala!, a rematar todos esos pósters y presentaciones para los congresos que se nos echan encima.

viernes, 9 de enero de 2009

Unos pocos millones de años...

Esta tira cómica aparece en "Ciudadano Can volumen 2: El mejor amigo del perro", de Mark O´Hare, uno de mis regalos de los Reyes Magos, jejejeje. Es un libro donde se recopilan tiras en las que se expresan las reflexiones de Mel y Fergus, dueño y perro respectivamente (¿o quizá al revés?) sobre distintos aspectos de la vida. En esta ocasión Mel, un fracasado pescador, descubre un suceso alucinante: la evolución.


miércoles, 7 de enero de 2009

¡A trabajar!

Desde PhD comics nos recuerdan que las vacaciones se han terminado y ya va siendo hora de volver a trabajar en nuestras investigaciones. Hala colegas, a continuar (rematar) vuestras tesis, proyectos postdoctorales, propuestas de investigación, etc...

jueves, 30 de octubre de 2008

martes, 14 de octubre de 2008

Romance de la Derivada y el Arcotangente

El siguiente texto es anónimo y apareció en uno de los números de "El Cuaternario", una de las muchas revistas que han circulado por geológicas. Quiero aprovechar para animaros a los que tengais un poquito de tiempo que intentéis sacar adelante algún periódico para la facultad ya que es uno de vuestros medios de expresión y de haceros oir en esta facultad.

Veraneaba una derivada enésima en un pequeño chalé situado en la recta del infinito del plano de Gauss, cuando conoció a un arcotangente simpatiquísimo y de espléndida representación gráfica, que además pertenecía a una de las mejores familias trigonométricas.
Enseguida notaron que tenían propiedades comunes.
Un día, en casa de una parabóla que había ido a pasar allí una temporada con sus ramas alejadas, se encontraron en un punto aislado de ambiente muy íntimo. Se dieron cuenta de que convergían hacia límites cuya diferencia era tan pequeña como se quisiera. Había nacido un romance. Acaramelados en un entorno de radio epsilon, se dijeron mil teoremas de amor.
Cuando el verano pasó, y las parábolas habían vuelto al origen, la derivada y el arcotangente eran novios. Entonces, empezaron los largos paseos por las asíntotas, siempre unidos por un punto común, los interminables desarrollos en serie bajo los conoides llorosos del lago, las innumerables sesiones de proyección ortogonal, ... Hasta fueron al circo donde vieron una troupe de de funciones logarítmicas dar saltos infinitos en sus discontinuidades. En fin lo que eternamente han hecho los novios.
Durante un baile organizado por unas cartesianas, primas del arcotangente, la pareja pudo tener el mismo radio de curvatura en varios puntos. Las séries melódicas eran de ritmos uniformemente crecientes y la pareja giraba entrelazada alrededor de un mismo punto triple. Del amor había nacido la pasión. Enamorados locamente, sus gráficas coincidían en más y más puntos.
Con el beneficio de la venta de unas fincas que tenían en el campo complejo, el arcotangente compró un recinto cerrado en el plano Rienmann. En la decoración se gastó hasta el último infinitésimo. Adornó las paredes con unas tablas de potenciales de "e" preciosas, puso varios cuartos de divisiones del término independiente que costaron una burrada. Empapeló las habitaciones con las gráficas de las funciones mas conocidas, y puso varios paraboloides de revolución chinos de los que surgían desarrollables tangenciales en flor. Bernouilli le prestó su lemniscata para adornar su salón durante los primeros días. Cuando todo estuvo preparado, el arcotangente se trasladó al punto impropio y contempló satisfecho su dominio de existencia.
Varios días después fue en busca de la derivada de orden "n" y cuando llevaban un rato charlando de variables arbitrarias, le espetó sin mas:
¿Por qué no vamos a tomar unos neperianos a mi apartamento? De paso lo conocerías, ha quedado monísimo!!!
A ella, que le quedaba muy poco para anularse, tras una breve discusión del resultado, aceptó.
El novio le enseño su dominio y quedó integrada. Los neperianos y una música armónica simple, hicieron que entre sus puntos existiera una correspondencia unívoca. Unidos así miraron el espacio euclídeo. Los astroides rutilaban en la bóveda de Viviany - Eran Felices!!!
"¿No sientes calor?" dijo ella.
"Yo sí ¿y tu?"
"Yo también"
"Ponte en forma canónica, estarás mas cómoda"
Entonces él se fue quitando constantes. [...]
Al cabo de un tiempo, la derivada enésima perdió su periodicidad. Posteriores análisis algebraicos demostraron que su variable había quedado incrementada y su matriz era distinta de cero.
Ella le confesó a él, saliéndole los colores: "Voy a ser primitiva de otra función"
Él respondió: "podemos eliminar el parámetro elevando al cuadrado y restando"
"Eso es que ya no me quieres"
"No seas irracional, claro que te quiero. Nuestras ecuaciones formarán una superfície cerrada, confía en mí"
La boda se preparó en un tiempo diferenciable de "t", para no dar que hablar en el círculo de los nueve puntos.
Los padrinos fueron el padre de la novia, un polinomio lineal de exponente entero y la madre del novio, un asiroide de noble asíntota. La novia lucía coordenadas cilíndricas de "Satung" y velo de puntos imaginarios.
Ofició la ceremonia Cauchy, auxiliado por Pascal y el nuncio S.S. Monseñor Ricatti. [...]
Hoy día, el arcotangente tiene un buen puesto en una fábrica de series de Fourier, y ella cuida de cinco lindos términos de menor grado, producto cartesiano del amor.

Je je je, ahí queda eso...

lunes, 28 de julio de 2008

La extinción de los dinos...

El humorista alemán Joscha Sauer ha propuesto una nueva hipótesis para explicar la extinción de los dinosaurios...

Dice que viene del futuro y que quiere enseñarnos algo. Deberíamos todos ir con él. Todos.


Pero también ha propuesto que el límite K/T pudo no haber tenido consecuencias catastróficas para todos los dinosaurios...


Este autor de tiras cómicas se ha convertido en un personaje de gran importancia en el ámbito del humor gráfico germánico y su página "Nichtlusting" (que en español puede ser traducido como "Sin Gracia", aunque las editoriales ibéricas han preferido optar por la versión "Ni Puta Gracia") es una visita obligada para todos aquellos con necesidad de soltar una carcajada... aunque requiere un perfecto conocimiento del idoma alemán... No obstante, el diario de difusión gratuita ADN está ahora publicando el trabajo de Joscha Sauer en su edición impresa; así que ya sabéis.

Entre sus personajes preferidos destacan, entre otros, un científico con afición a realizar experimentos absurdos, un lemming con claras tendencias suicidas o un dinosaurio con problemas...

domingo, 13 de julio de 2008

Nuevas viñetas

Y bien, siguiendo con la viñetas paleontológicas, he de mostraros varias del mismo autor que la de Dios que os mostré en mi anterior entrada: http://www.thescientificcartoonist.com/, en la que podéis leer bastantes tiras sobre ciencia, algunas incluso de geólogos!!!!

Para seguir abriendo boca os remito una sobre paleontólogos humanos (como no) y otra de unos pobres dinoraurios que no saben lo que hacen...

viernes, 11 de julio de 2008

Y la evolución llegó...


No podía evitar poner esta viñeta. Lo dice todo...

Tanta disertación y la respuesta era tan sencilla.



Procedencia: The Scientific Cartoonist (derechos).

Para los biólogos...


Y bien, creo que esto refleja bastante bien la vida de un pobrecito biólogo...

Para aquellos que se sientan identificados, suerte con lo que les toque.