Mostrando entradas con la etiqueta Planetología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planetología. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2011

De Planetas por las Bibliotecas

Para los aficionados a los manuscritos, facsímiles y libros viejos en general, os presentamos una exposición sobre los primeros pasos de la Geología Planetaria (o Planetología), donde se mostrarán ejemplares únicos en sus primeras ediciones sobre el desarrollo de esta disciplina en el mundo, con algunos ejemplos excepcionales de pioneros españoles en este terreno.

El material expuesto consta de libros y mapas editados desde 1870 hasta 1970, con una pequeña sección de muestras naturales compuesta por meteroritos, tectitas y anortositas (la roca que forma los terrae lunares).

Con todo esto, a partir del jueves 24 de marzo da comienzo la exposición "De puntos en el cielo a paisajes exóticos: momentos estelares de la Geología Planetaria" en la sala multidisciplinar de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM, coordinada por nuestro querido amigo Gabriel Castilla, colaborador y compañero de infatigables batallas del Proyecto Somosaguas de Paleontología.

En ella se podrán contemplar desde las sorprendentes observaciones de Alfred Wegener sobre la geología de la Luna, hasta un homenaje al geólogo Alfredo San Miguel, catedrático de Petrología de la Universidad de Barcelona que en 1972 organizó el primer congreso de Geología Lunar con sede en España.

Esta es, sin duda, una sigular propuesta de acercamiento a la Planetología en el mismo seno de la Universidad: su biblioteca.

No os la perdais

martes, 10 de agosto de 2010

La inmensidad del Universo...

Un magnífico video que Pak nos ha mostrado a través de Facebook (y a él le llegó por Rober). Nada mejor que verlo para darnos cuenta de lo chiquitítos e inifinitesimales que somos:



Y ya puestos, también son interesantes los siguientes vídeos:


Para terminar, si os gustan estos temas, os recomendamos que aparte de nuestras entradas sobre Astronomía visitéis su blog, "Astropak" ... y, en realidad, cualquiera de los muchos enlaces que hay en la sección de Astroblogging en nuestra barra lateral.... O que veáis las espléndidas series documentales que se han realizado en las últimas décadas sobre la temática astronómica, desde "Cosmos" a "Space".

lunes, 9 de noviembre de 2009

Carl Sagan Day

Nos enteramos hace dos días, a través de "La Ciencia de la Vida", de que se celebraba el primer Día Mundial de Carl Sagan. Información sobre esta convocatoria se puede ver aquí.

Hoy se celebra, además, el 75º aniversario de su nacimiento, un momento en la historia del siglo XX que culminó finalmente con la creación de la serie documental "Cosmos", hito científico donde los haya.

¡Feliz cumpleaños maestro Carl!

jueves, 30 de octubre de 2008

miércoles, 29 de octubre de 2008

Ciclo de conferencias CosmoCaixa: La geología de Marte

Esta tarde noche, un grupo de intrépidos geólogos nos adentramos en una gran aventura que nos llevó a las lejanas tierras de Alcobendas, para asistir a una de las charlas que se incluyen dentro del ciclo de conferencias de Cosmocaixa sobre Marte. Llegamos desde todas partes de la capital, cogiendo trenes y metros, algunos fueron en coche, pero todos pasamos un frío de narices.

Al llegar al lugar del evento nos dimos cuenta de que éramos los primeros (y únicos) que asistimos a la charla, pero a medida que pasaba el tiempo la sala se iba llenando y llenado de caras conocidas, casi todas de la facultad, que venían por el mismo motivo: ver a Paco Anguita, no sólo por el criño que se le tiene en general, sino por su gran faceta de divulgador, de la que hemos hablado en este blog, y por lo interesante del tema de su conferencia.

La charla comenzó con una pequeña introducción, hablando de los aspectos geológicos generales de Marte. Pero hizo una pregunta que casi nunca se repara en ella. ¿Por qué Marte? ¿Por qué no se habla tanto de Júpiter o Venus? La respuesta parece estar en el miedo, el respeto y la fascinación que este planeta presenta en la sociedad durante miles de años. Y el cartel de "Mars Attacks!", la genial película de Tim Burton, le sirvió como ejemplo del pánico que provoca el planeta rojo en nosotros.

Luego prosiguió de una forma muy original, haciendo preguntas a Marte y tratando de responderlas él mismo: ¿hubo agua en Marte? ¿hubo tectónica de placas? ¿cuándo fue la última vez que llovió en Marte?... Así abordó temas tan interesantes como el cambio en la excentricidad de la órbita de Marte, que favoreció la presencia de hielo en el ecuador y no en los polos; del destino de Fobos, uno de sus satélites que se aproxima peligrosamente a Marte y que acabará impactando en el planeta, significando su destrucción; y de las dificultades de una futura exploración al planeta rojo.


Para finalizar la conferencia, la cual se hizo cortísima, Paco nos deleitó con una impresionante sorpresa. Al ritmo de la Sinfonía de los Planetas, de Gustav Holst, especialmente la parte dedicada a Marte, nos mostró una retahila de imágenes, casi unas 40, que correspondían a las últimas fotos realizadas por la última sonda enviada, que creo que es la Phoenix (corregidme si me equivoco, es que Gabi tiene los apuntes y yo no). Me quedé con las ganas de preguntarle a qué correspondían aquellas fotos, pero nos aclaró que ni él mismo lo sabía con certeza, así que mi pregunta, e imagino que la de todos los asistentes, no salió a la luz.

La ronda de preguntas, aunque breve, fue intensa y con algunas preguntas difíciles, como la que hizo nuestro querido e idolatrado compañero Álvaro sobre el problema del escalón que separa el hemisferio norte del planeta, que está deprimido, con el hemisferio sur, que está levantado (tiene un nombre pero ahora mismo no recuerdo como se llama. ¿Distopía? No, eso es lo de la sci-fi...). Otras preguntas fueron más fáciles, como cuál era el origen del planeta y si tenía alguna relación con la Luna, a lo que Paco respondió con toda claridad.

Tras la ronda de preguntas se dio por finalizada la charla, pero no hubo si quiera ni un triste vinito español ni nada. Es más, tuvimos que dar nosotros una encuesta a la salida, que nos habían repartido a la entrada para que rellenásemos. Nos aventuramos pues a la ardua tarea de salir al exterior y soportar el frío semipolar que se respiraba en las calles de Alcobendas. Dispusímonos sin premura a afrontar el arduo camino de regreso a casa, que era el mismo pero al revés, como suele ocurrir en la mayoría de los casos. Cogimos los trasbordos y los metros correspondientes y nos dimos alguna que otra carrera para coger el tren en Chamartín. Soportamos el frío y el duro viaje, pero volvimos con más conocimientos sobre Marte, con ganas de volver y con una deuda de dos euros que le debo pagar a Pimen. La zona B1 y el monedero vacío tienen sus inconvenientes.

domingo, 26 de octubre de 2008

Divulgadores Excepcionales: Francisco Anguita

El próximo miércoles 29 de Octubre, a las 19:30, el Profesor Francisco Anguita ofrecerá la conferencia "La Geología de Marte" dentro del ciclo de conferencias que CosmoCaixa ofrece en torno a "La Exploración a Marte". No queremos dejar de aprovechar esta ocasión para dedicar nuestro particular homenaje a este cercano y muy querido divulgador de la Ciencia.

Francisco Anguita Virella (1944- )

Nacido el 15 de enero de 1944, una buena manera de dibujar rápidamente su biografía es a través de lo que encontramos escrito en el frontispicio de uno de sus múltiples libros:

"Es hijo de emigrantes andaluces en Madrid. Gran lector de novelas de ciencia-ficción y cinéfilo impenitente, habría querido ser marino, pero terminó en la universidad. Mientras hacía su tesis le obligaron a dar clases de Geología General, lo que le sirvió para descubrir su vocación docente, y a interesarse por la historia del planeta. Ha escrito una docena de libros sobre aspectos diversos de la Geología: desde manuales universitarios hasta un libro sobre dinosaurios para niños y unos sesenta artículos de investigación. Cree que la ciencia podría cambiar el mundo si le diesen una oportunidad. Tiene dos lemas: el 'Alles lernen' de Humboldt, y la frase aquella de un personaje de Scott Fitzgerald: 'Ser lo bastante lúcido para saber que nada importante puede ser cambiado, y lo bastante idealista para, de todas maneras, luchar con todas tus fuerzas para cambiarlo' ".


Licenciado y doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, rápidamente pasó a formar parte del cuerpo docente de la Facultad de Ciencias Geológicas de la misma, y llegó a ser vicerrector de la UCM en los años 1983-1984.

Su carrera docente, desde sus etapas iniciales como profesor en la UCM, siempre ha estado ligada a una asignatura relacionada con los conceptos básicos de la Geología, la cual ha recibido diversos nombres a lo largo de los diferentes planes de estudio: "Fundamentos de Geología" (1972-1974), "Principios Básicos de Geología" (1973-1984), "Introducción a la Geología" (1994-2008). Es probablemente su interés por la enseñanza básica de la Geología lo que hizo que fuera nombrado el primer presidente, entre 1991 y 1996, de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, de la cual es actualmente Presidente Honorario. Ha sido de los pocos profesores que aprovechaba la ayuda de los alumnos de 5º curso y doctorado en sus clases. Así, en la asignatura de "Introducción a la Geología" tenía varios colaboradores que, por la cercanía de edad con los alumnos de primer curso, facilitaban el entendimiento de determinados temas y propiciaban un ambiente de trabajo mas distendido, y podría decirse que hasta divertido. Sería interesante que, como él, otros profesores aprovechasen las ganas de investigar y enseñar de muchos alumnos de segundo ciclo y doctorado.

Como investigador ha trabajado sobre todo en la geología de las Islas Canarias, sobre la que realizó su Tesis Doctoral en 1972, y publicado múltiples trabajos de vulcanismo y tectónica con numerosos co-autores. Junto con Francisco Hernán (Universidad de La Laguna), propuso una hipótesis sobre el origen de las Islas Canarias por factores tectono-térmicos combinados, superando así las incongruencias que los datos petrológicos y tectónicos interponían a los modelos sobre el origen de las islas por factores puramente volcánicos o puramente tectónicos:
Anguita, F; Hernan, F. (2000). The Canary Islands origin; a unifying model. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 103, 1-26.

Su otra gran pasión, y probablemente la más conocida, también tuvo traducción en su carrera docente. Desde 1985 fue titular de la asignatura de doctorado "Geología Planetaria: procesos y productos endógenos", una versión de la cual finalmente se logró incluir como asignatura de la licenciatura desde el año 1995, "Planetología" y de la que ha sido responsable hasta este mismo año 2008 en el cual se ha jubilado como profesor de la UCM.

Es precisamente en el campo de la Planetología, y concretamente en el estudio de Marte, donde ha destacado su carrera investigadora. Sus temas de interés se han centrado en torno a la tectónica y orogenias marcianas, la actividad volcánica del planeta rojo y hasta su paleoclimatología. Sus trabajos han aportado datos que indican que Marte es un planeta claramente activo, tanto desde un punto de vista geológico como climático. Varias entrevistas sobre estas cuestiones están disponibles en la red:

El Correo Digital
Gara
Proyecto Biosfera (MEC)


Otra de las grandes facetas de este investigador queda reflejada en que fue el creador del Seminario de Ciencias Planetarias de la UCM, del cual ha sido el coordinador durante muchos años, hasta este 2008 en el que también se ha retirado de esta actividad dando paso a las nuevas generaciones (el coordinador actual es Javier Ruiz, antiguo alumno suyo). Se trata de un grupo abierto de iniciación al estudio e investigación en esta materia dirigido principalmente a alumnos de las Facultades de Ciencias Geológicas, Ciencias Físicas y Ciencias Biológicas de la UCM. En las reuniones se comentan los nuevos avances en las ciencias planetarias, nuevas misiones espaciales, descubrimientos, etc... En relación con este seminario han surgido diversos grupos de iniciación a la investigacion en torno a múltiples temas relacionados con los numerosos elementos planetarios del Sistema Solar, dando en ocasiones grandes frutos en forma de artículos científicos de alcance internacional.

Esta facilidad de transmitir conocimientos a los alumnos a diferentes niveles le ha convertido en uno de los mayores divulgadores científicos de nuestro país. Aunque no ha alcanzado la notoriedad mediática de otros divulgadores internacionales, básicamente debido a la falta de inversión de RTVE en buenas series documentales de producción propia sobre divulgación científica, ha sido invitado numerosas veces a impartir conferencias (como la que sirve de excusa para esta entrada) con multitud de temáticas de lo más variado. Y también es, sobre todo, el autor de numerosos libros de divulgación sobre sus dos pilares docentes, la Geología y la Planetología. Incluso un estracto de uno de ellos se puede encontrar en los autobuses de la EMT o en el Metro, gracias a la campaña "Libros a la Calle". Entre sus obras podemos destacar:

Estos no son más que pequeños apuntes de las múltiples facetas que existen de su actividad, e indican la gran diversidad de inquietudes científicas y divulgativas que tiene el Dr. Francisco Anguita. Otras de sus aficiones menos conocidas son sus exploraciones en la Antártida, que ha visitado en varias ocasiones, su participación en Amnistía Internacional y su capacidad de correr 'maratones'.

viernes, 10 de octubre de 2008

Conferencias y jornadas CosmoCaixa

Cada mes los de CosmoCaixa nos ofrecen la posibilidad de aumentar nuestros conocimientos con series de conferencias o jornadas sobre diversos temas científicos. Este mes le ha tocado el turno a dos temas que me parecen de vital importancia, sobretodo para este, un blog científico.

El 17 y 18 de octubre se sucederán unas jornadas bajo el título de "La Webevolución. Nuevas herramientas para la enseñanza y aprendizaje: pizarras digitales interactivas y web 2.0". El título lo dice todo, pero lo más interesante de estas jornadas (a parte de la pausa para el café y la de la comida) es el día 18, cuyo tema central será el empleo de los blogs en como herramienta educativa, algo sobre lo que hemos hablado en este blog anteriormente. Para más información podéis coger los folletos que hay por la facultad, pero como estos se acaban, pues a la gente le gusta coger papelitos llenos de colores, aunque luego no los lean, os dejo el link a la web de CosmoCaixa, donde informan del horario y programa de las jornadas.

Y en el tema de las conferencias, hay un ciclo dedicado a Marte que, con el título "La exploración a Marte", pretende acercarnos mucho más a la geología de nuestro planeta vecino. Las charlas comenzarán el 20 de octubre y finalizarán el 24 de noviembre y serán impartidas por expertos de todas partes del globo, entre los cuales no podía faltar Paco Anguita. El horario y las fechas de las conferencias las encontraréis en este link, porque ya no quedan folletos (yo tengo el último, muajajajajajajajaaaa...). En el enlace aparecen también horarios de un ciclo de conferencias sobre el Amazonas y el desarrollo sostenible que parecen interesantes pero que empezaron el martes.


Espero veros allí a todos, aunque eso significará que a lo mejor no quedan plazas para mí. Mejor no vayáis, ya os hago el resumen con todos los detalles...

domingo, 7 de septiembre de 2008

Divulgadores Excepcionales: Carl Sagan

Dado que uno de los objetivos de "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" es, precisamente, la divulgación de la Ciencia, hemos pensado en realizar un pequeño homenaje a todos los que nos han precedido en esta tarea y, en muchos casos, nos han inspirado. Por ello, iniciamos aquí una nueva serie de entradas dedicadas a aquellos personajes que han mostrado un empeño y dotes especiales a la hora de transmitir al público general los conocimientos científicos de diversos campos.

Había muchos candidatos posibles para iniciar esta serie... pero, aprovechando que hace escasos días la NASA ha puesto en marcha el programa Carl Sagan de becas postdoctorales para la exploración de exoplanetas, iniciamos nuestra serie sobre los Divulgadores Excepcionales con él.

Carl E. Sagan (1934-1996)

El próximo 9 de Noviembre se cumplirán 74 años del nacimiento, en Brooklyn (New York), de este magnífico divulgador de la ciencia. Una biografía completa puede verse en la Wikipedia y en su web oficial, así que aquí sólo haremos una breve reseña sobre los aspectos más interesantes. Sobre los aspectos menos conocidos de su vida también conviene leer las reflexiones de su hijo Nick.

Graduado en Física por la Universidad de Chicago, realizó el doctorado en Astronomía y Astrofísica. Desarrolló su carrera científica y docente en las universidades de Berkeley, Harvard, Cornell y trabajó como consejero para la NASA. Entre otras cosas, él fue el promotor de la creación de un mensaje inalterable y universal, transportado por sondas espaciales, con la finalidad de que pudiese ser entendido por cualquier inteligencia estraterrestre que lo encontrase. Esta idea se plasmó en el Disco Dorado de las sondas espaciales Voyager que, lanzadas en el año 1977, ya han salido del Sistema Solar.

Entre sus principales logros científicos estuvo el cambio de paradigma acerca de las temperaturas superficiales de Venus. Cuando todavía no se conocían con seguridad las condiciones ambientales de Venus, gracias a un análisis de las señales de radio del planeta propuso que se trataba de un lugar árido y ardiente (500 ºC). Su participación como diseñador y gestor del programa Mariner le permitió confirmar de primera mano sus inferencias en 1962. También realizó estudios sobre otros elementos del Sistema Solar (Titán, Europa, Júpiter, Marte). Todos sus logros le acreditaron como fundador y primer presidente de la Planetary Society, en 1980.

Finalmente, como ya se ha visto anteriormente, uno de sus grandes intereses fue investigar las posibilidades de la existencia de vida extraterrestre, y a raiz de ello participó el programa de búsqueda de inteligencia extraterrestre SETI (Search for Extra-Terrestrial Intelligence) de la NASA. La aparente contradicción entre las altas probabilidades de existencia de civilizaciones avanzadas en la galaxia y la total ausencia de evidencias de las mismas (la paradoja de Fermi) le llevó a preocuparse de las posibles causas de la misma. Una de las explicaciones de esta paradoja es que las civilizaciones teconológicamente avanzadas podrían tener tendencia a autodestuirse. En plena Guerra Fría, bajo la amenaza de un potencial holocausto nuclear, esta posibilidad estaba muy presente en la mente de Carl Sagan. Por ello era un activo antibelicista que sintió la necesidad de que el público general comprendiese los entresijos de los avances científicos, y con ello estuviese mejor informado frente a las decisiones de sus gobernantes. Sólo de esa manera seremos capaces de continuar nuestra existencia y poder alcanzar otros hogarse desde nuestro pequeño y pálido punto azul en el espacio.

Por ello, la actividad por la que ha sido reconocido a nivel mundial, y el principal motivo por el que esta entrada se ha escrito, siempre fué su interés y actitud frente a la divulgación científica frente al público general. Fueron numerosos los libros que escribió para difundir una visión del mundo basada en el pensamiento crítico y el método científico, es decir, lo que se conoce como escepticismo científico. Entre los más famosos publicados en castellano encontramos:
Pero el más famoso de todos es, sin duda, "Cosmos" -Futura, reeditado recientemente por Planeta- (1980 en la edición anglosajona, Cosmos -versión en catalán-), que ha sido el libro de divulgación científica más vendido de la historia. En su página inicial leemos:

"El Cosmos es todo lo que es o lo que podrá ser. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen estremecer -sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera sensación como en un recuerdo lejano o como si cayéramos desde la altura. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los misterios..."

Una buena parte de su éxito se debió a que está basado, aunque ampliando muchos puntos, en la serie de televisión homónima (Cosmos: A Personal Voyage) que ha sido vista en más 60 países por cerca de 600 millones de personas, y para algunos de nosotros supuso, a principios de los ochenta, el primer acercamiento al mundo de la Ciencia. En esta serie de trece capítulos el gran divulgador presentó los descubrimientos más avanzados de la Astronomía de su momento junto a conceptos científicos básicos, como el origen y evolución de la vida en la Tierra, todo ello intercalado con el impacto que ha tenido la historia de la civilación sobre el progresivo descubrimiento de los misterios del universo. En el último capítulo de la serie también se planteó la posibilidad de un futuro en el que la especie humana se ha exterminado a sí misma, reflexionando sobre las consecuencias de una guerra nuclear o del cambio climático global. Aquí está la introducción de la serie a cargo de nuestro protagonista:



Y otra cosa que seguró colaboró al tremendo éxito de la serie fue su magnífica banda sonora, compuesta por Vangelis, con inolvidables temas como "Alpha", "Pulstar" o "Spiral". El maravilloso tema de apertura de cada capítulo era "Heaven & Hell", que podéis escuchar aquí al completo:



Para finalizar con esta breve reseña sobre Carl Sagan, no podemos olvidar que no dejó de tocar ninguna faceta de la digulación científica, acercándose también al gran público a través de la ficción, gracias a su novela "Contact" -Plaza & Janés- (1985 en la edición anglosajona), que posteriormente ha sido tranferida al cine por Robert Zemeckis. En esta obra, el autor volvía a tocar el tema de las civilizaciones extraterrestres, ahondando en la problemática de cómo podría producirse el primer contacto humano con una de ellas.

Y como regalo final para todos aquellos que han aguantado hasta este punto... aquí están los enlaces a los 13 capítulos completos (cada uno de una hora de duración), de la versión magníficamente doblada al castellano por José María del Río, de la serie "Cosmos: un Viaje Personal":
  1. En la orilla del océano cósmico
  2. Una voz en la fuga cósmica
  3. La armonía de los mundos
  4. Cielo e infierno
  5. Blues para un planeta rojo
  6. Historias de viajeros
  7. El espinazo de la noche
  8. Viajes a través del espacio y el tiempo
  9. Las vidas de las estrellas
  10. El filo de la eternidad
  11. La persistencia de la memoria
  12. Enciclopedia galáctica
  13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra?
Tan importante fue el legado de Carl Sagan que en la actualidad existen intentos extraoficiales de continuar su trabajo a partir de las grabaciones de su voz. Aquí podéis ver el primer capítulo de una posible serie no autorizada basada en su libro "Pale Blue Dot: A Vision of the Human Future in Space":
  1. Wanderers
Continuará... ????