Mostrando entradas con la etiqueta innovación educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación educativa. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de octubre de 2011

Homenaje a Nieves López Martínez

Tras el anuncio realizado en la última Asamblea General de la Sociedad Española de Paleontología, cuyo contenido completo pudo leerse como primicia en "Noticias de PMMV", y la actuación como caja de resonancia del blog del Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas, la noticia está recorriendo la paleoblogosfera y otros ámbitos de las redes sociales, poco a poco, pero con un paso inexorable...

Así que continuando con la labor de difusión vírica de la información que han propuesto desde la organización del evento, os informamos que en el fin de semana del 2-4 de Marzo de 2012 tendrá lugar en Miraflores de la Sierra (Madrid) un workshop en homenaje a Nieves López Martínez.


La idea consiste en reunir en un lugar encantador, La Cristalera de la UAM, a todos los amigos de Nieves que tenían proyectos en marcha con ella para que nos cuenten en qué consistían esos proyectos y cómo podrían llevarse a cabo ahora que ella nos falta. Cualquiera que conociera un poco a Nieves puede hacerse una idea de la magnitud de tal evento y de la inmensa variedad de temáticas que se abordarán en el mismo, desde paleontología y técnicas docentes hasta la influencia del arte en nuestro estado de ánimo, o la importancia de conservar la belleza de los cielos nocturnos, por poner unos ejemplos someros...

Por eso, animamos desde aquí a que todos los que tenéis algo interesante que aportar os pongáis en contacto con los organizadores. Y, por supuesto, a que continuéis con la labor de difusión de esta convocatoria entre todos aquellos que puedan estar interesados.

jueves, 7 de abril de 2011

Didáctica de Montaña...

Desde RedMontañas ponen a nuestra disposición unos cuantos recursos didácticos sobre montañas que pueden ser muy útiles, tanto si sois profesores universitarios como de enseñanza media, o simplemente si eres aficionado a salir y disfrutar de relajantes paseos por nuestras abundantísimas sendas de montaña.

Los ecosistemas, el clima, los paisajes y la cultura asociada a los sistemas montañosos centran estos recursos didácticos, que incluyen un libro didáctico, seis presentaciones sobre diferentes temas y un cartel didáctico.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Y otra redactora más se une a M.A.S/B.S.

En efecto, una más de los integrantes del EIIGPBS ha cumplido recientemente con el requisito de escribir al menos tres entradas en el blog del equipo de investigación dedicado a los yacimientos de Somosaguas y, con ello, ha adquirido el pleno derecho de formar parte del "selecto" grupo de redactores que escriben para "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas". Y esa no es su única experiencia como activa bloguera; también realizó un magnífico trabajo durante el curso pasado como alumna de la asignatura de Paleontología de Vertebrados en su último año de la Licenciatura de Geología, en la UCM, cuando escribió sobre el desarrollo de su trabajo práctico en el blog del Grupo de Prácticas de Macrovertebrados de 2009. Sin más dilación, paso a presentar a:

Davinia Díez-Canseco Esteban (Davi)

Los intereses de Davinia son sumamente eclécticos y abarcan desde la Geología más tradicional a las técnicas de divulgación en directo más atrevidas, por supuesto, sin olvidar su aplicación al avance de los trabajos del equipo en torno a Somosaguas.

Podemos aseverar que su incorporación a M.A.S./B.S. no pasará desapercibida, y que sus aportaciones a este blog resultarán de gran interés para todos nosotros.

martes, 12 de mayo de 2009

Grandes Yacimientos: Somosaguas

Aprovechamos el inicio de la campaña de excavación "Somosaguas 2009" para incluir un nuevo yacimiento en nuestra serie sobre algunos de los mejores exponentes de la paleontología nacional e internacional.

Los yacimientos del Mioceno medio de Somosaguas fueron descubiertos por un alumno (Francisco Hernández) de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, y desde entonces han protagonizado uno de los procesos de investigación más peculiares de nuestro país. En todo momento el proyecto de estudio de estos yacimientos, desde las fases iniciales de prospección y excavación, hasta el estudio de los restos, la publicación de resultados científicos, y la difusión de los mismos al público general, ha sido desarrollado y llevado a cabo por estudiantes (bajo la coordinación de la Catedrática de Paleontología Nieves López Martínez), mayormente de Ciencias Geológicas y Biológicas con intereses en relación con la Paleontología. Esto ha permitido su formación en las actividades de excavación y estudio de huesos fósiles, valoración y protección de yacimientos, y exposición y presentación de resultados al mundo de la Ciencia, al público y a los medios de comunicación.


Además de su interés científico, la situación de estos yacimientos dentro de un campus universitario permite su accesibilidad y aprovechamiento para la divulgación científica pues los yacimientos pueden ser fácilmente visitados por personas e instituciones interesadas dentro o fuera de la comunidad universitaria, todo ello sin menoscabo de su protección.

Breve historia de los descubrimientos

Tras la comunicación en 1996 del descubrimiento, se realizaron una serie de prospecciones del área y tras la evaluación y estudio de los hallazgos se envió un informe a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y se incluyó la localidad en la Carta Paleontológica de Madrid.

Las edificaciones del Campus de Somosaguas habían destruido probablemente parte de las concentraciones de huesos fósiles, pero la prospección realizada concluyó que ya no existía riesgo de destrucción de las zonas fosilíferas conservadas, por lo que no se consideró necesario emprender una excavación de urgencia.

En 1998 se inició el "Proyecto Somosaguas de Paleontología", financiado por la UCM, para el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de Paleontología de Vertebrados. Desde entonces se han realizado todos los años campañas primaverales de excavación de unas dos semanas de duración. Poco a poco se ha ido ampliando el abanico de estudiantes que asisten a las excavaciones, y en la actualidad pueden colaborar con el equipo de excavación universitarios de cualquiera de las carreras ofertadas por la UCM.

Origen geológico de los yacimientos

Los fósiles aparecen fragmentados y dispersos en dos niveles de depósitos arcósicos de coladas de fango (Somosaguas Sur) y derrubios (Somosaguas Norte), producidas por transporte en masa en medios de abanicos aluviales de clima relativamente árido y con una estacionalidad de las precipitaciones muy marcada. Intercalado entre ambos niveles aparece un depósito sin huesos de alternancia de arcillas y arenas micáceas con ripples trepadores, propio de una orla lacustre.


La superposición de dos yacimientos diferentes en un mismo lugar ha sido atribuida a la existencia de un nivel de base local donde se mantendría el agua remansada entre los periodos de lluvias torrenciales que producirían las coladas. El agua retenida atraería a los vertebrados que morirían en las proximidades durante los periodos de sequía, sobre todo los individuos
juveniles.

Fauna

La composición faunística de este yacimiento incluye numerosas especies, tanto de grandes como pequeños mamíferos, así como otros diversos vertebrados.

Entre los grandes mamíferos destaca el mastodonte Gomphotherium por la abundancia de sus restos, lo cual le ha convertido en el icono del yacimiento y del "Proyecto Somosaguas de Paleontología". También hay restos de gran interés correspondientes a una especie de Anchitherium (un caballo primitivo) adaptada a los ambientes abiertos, según se ha podido deducir de la anatomía de sus extremidades, y a Prosantorhinus, un rinoceronte semiacuático y sin cuerno nasal. Dentro del grupo de los cerdos y jabalíes nos encontramos con los primeros representantes de Conohyus en toda Europa. Aparecen especies de tres familias diferentes de rumiantes, los ciervos (Heteroprox), los antílopes (Tethytragus) y los "ciervos" almizcleros (Micromeryx), lo cual da idea de la gran diversidad que se alcanzó en el centro peninsular durante este periodo.

Varias especies de carnívoros, aunque muchísimo menos abundantes, también han sido encontradas. Los grandes predadores fueron Amphicyon (representante de una familia ahora extinta) y Hemicyon (un lejano pariente de los osos), acompañados por un félido de menor tamaño (Pseudaelurus) y un mustélido todavía sin identificar.

Pero son los micromamíferos (roedores, insectívoros y lagomorfos) los que probablemente presentan una mayor importancia dentro de este yacimiento. No podemos olvidar que son los que han permitido datar el yacimiento como perteneciente a la Biozona E del Aragoniense medio (Mioceno medio), cuya edad es de unos 14 millones de años. Y además sus restos son los cuantitatiavamente más importantes, con un número creciente cada año de piezas dentales identificables. Entre los taxones presentes en el yacimiento destacan los hámsters, con tres especies de diferente tamaño: el pequeño Megacricetodon collongensis, el mediano Democricetodon larteti, y el grande Cricetodon soriae, que además es una especie que no se conocía hasta hace tres años y fue descrita en este yacimiento. También se han encontrado algunos restos de otra especie de Democricetodon, pero son demasiado escasos todavía para poderla identificar. Los lirones también son un grupo de gran interés, con dos especies de Microdyromys (lirones trepadores) y una de Armantomys (lirón terrestre). La ardilla terrestre Heteroxerus completa la cuadrilla de roedores de este yacimiento. Los lagomorfos están representados por las pikas Prolagus y Lagopsis, mientras que entre los insectívoros se han encontrado Miosorex, Galerix y Amphechinus, encontrado en la campaña del 2008.

Reconstrucción paleoambiental

Durante los últimos años, el equipo del "Proyecto Somosaguas de Paleontología" ha puesto un gran esfuerzo en la reconstrucción de las condiciones ambientales de Somosaguas hace 14 millones de años. El número de aproximaciones a este problema ha sido muy amplio, con trabajos que abarcan desde el análisis faunístico (Hernández Fernández et al., 2006; Perales et al., 2009) y geoquímico (Domingo et al., 2009) hasta los estudios mineralógicos (Carrasco et al., 2008). Las conclusiones de todos estos trabajos han sido que la fauna de Somosaguas desarrolló su existencia en un medio semi-arido con una estacionalidad hídrica muy marcada (existieron cortas estaciones de lluvias anuales separadas por largas épocas secas) y dentro de un bioma de sabana, con unos paisajes dominados por grandes extensiones abiertas de herbazales con matorrales y salpicados por bosquetes asociados a marjales inundados estacionalmente. Las condiciones climáticas indican unas condiciones de creciente aridez a lo largo de la secuencia compuesta por los diferentes niveles estratigráficos dentro del área de los yacimientos y unas temperaturas en descenso desde condicones tropicales a subtropicales.


Lecturas recomendadas

  • López Martínez, N., Elez Villar, J., Hernando Hernande, J.M., Luis Cavia, A., Mazo, A., Mínguez Gandú, D., Morales, J., Polonio Martín, I., Salesa, M.J. & Sánchez, I.M.. 2000. Los fósiles de Vertebrados de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid. Coloquios de Paleontología, 51: 71-85.
  • Cuevas-González, J. 2005. Estado actual de los conocimientos paleontológicos y estratigráficos de los yacimientos aragonienses de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 55: 103-123.
  • Castilla, G., Fesharaki, O., Hernández Fernández, M., Montesinos, R., Cuevas-González, J. & López Martínez, N. 2006. Actividades educativas en el yacimiento paleontológico de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 14 (3): 265-270.
  • Hernández Fernández, M., Cárdaba, J.A., Cuevas-González, J., Fesharaki, O., Salesa, M., Corrales, B., Domingo, L., Elez, J., López Guerrero, P., Sala-Burgos, N., Morales, J. & López Martínez, N. 2006. Los yacimientos de vertebrados del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid): implicaciones paleoambientales y paleoclimáticas. Estudios Geológicos, 62 (1): 266-294.
  • Carrasco, A., Sacristán, S., Benítez-López, G., Romero-Nieto, D., Fesharaki, O. y López Martínez, N. 2008. Aplicaciones paleoclimáticas y paleoambientales de los estudios mineralógicos al yacimiento de vertebrados miocenos de Somosaguas. Seminario de Paleontología de Zaragoza, 8: 135-149.
  • Domingo, L., Cuevas-González, J., Grimes, S.T., Hernández Fernández, M. & López-Martínez, N. 2009. Multiproxy reconstruction of the palaeoclimate and palaeoenvironment of the Middle Miocene Somosaguas site (Madrid, Spain) using herbivore dental enamel. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 272 (1/2): 53-68.
  • Perales, R., Serrano, H., García Yelo, B.A. & Hernández Fernández, M. 2009. Inferencias paleoambientales del Mioceno médio de Somosaguas (Pozuelo De Alarcón, Madrid) basadas en la estructura de tamaños corporales de su fauna de mamíferos. Paleolusitana, 1:.
Una lista completa de la bibliografía correspondiente a Somosaguas estará disponible en breve en el blog del EIIGPBS.

domingo, 26 de octubre de 2008

Divulgadores Excepcionales: Francisco Anguita

El próximo miércoles 29 de Octubre, a las 19:30, el Profesor Francisco Anguita ofrecerá la conferencia "La Geología de Marte" dentro del ciclo de conferencias que CosmoCaixa ofrece en torno a "La Exploración a Marte". No queremos dejar de aprovechar esta ocasión para dedicar nuestro particular homenaje a este cercano y muy querido divulgador de la Ciencia.

Francisco Anguita Virella (1944- )

Nacido el 15 de enero de 1944, una buena manera de dibujar rápidamente su biografía es a través de lo que encontramos escrito en el frontispicio de uno de sus múltiples libros:

"Es hijo de emigrantes andaluces en Madrid. Gran lector de novelas de ciencia-ficción y cinéfilo impenitente, habría querido ser marino, pero terminó en la universidad. Mientras hacía su tesis le obligaron a dar clases de Geología General, lo que le sirvió para descubrir su vocación docente, y a interesarse por la historia del planeta. Ha escrito una docena de libros sobre aspectos diversos de la Geología: desde manuales universitarios hasta un libro sobre dinosaurios para niños y unos sesenta artículos de investigación. Cree que la ciencia podría cambiar el mundo si le diesen una oportunidad. Tiene dos lemas: el 'Alles lernen' de Humboldt, y la frase aquella de un personaje de Scott Fitzgerald: 'Ser lo bastante lúcido para saber que nada importante puede ser cambiado, y lo bastante idealista para, de todas maneras, luchar con todas tus fuerzas para cambiarlo' ".


Licenciado y doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, rápidamente pasó a formar parte del cuerpo docente de la Facultad de Ciencias Geológicas de la misma, y llegó a ser vicerrector de la UCM en los años 1983-1984.

Su carrera docente, desde sus etapas iniciales como profesor en la UCM, siempre ha estado ligada a una asignatura relacionada con los conceptos básicos de la Geología, la cual ha recibido diversos nombres a lo largo de los diferentes planes de estudio: "Fundamentos de Geología" (1972-1974), "Principios Básicos de Geología" (1973-1984), "Introducción a la Geología" (1994-2008). Es probablemente su interés por la enseñanza básica de la Geología lo que hizo que fuera nombrado el primer presidente, entre 1991 y 1996, de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, de la cual es actualmente Presidente Honorario. Ha sido de los pocos profesores que aprovechaba la ayuda de los alumnos de 5º curso y doctorado en sus clases. Así, en la asignatura de "Introducción a la Geología" tenía varios colaboradores que, por la cercanía de edad con los alumnos de primer curso, facilitaban el entendimiento de determinados temas y propiciaban un ambiente de trabajo mas distendido, y podría decirse que hasta divertido. Sería interesante que, como él, otros profesores aprovechasen las ganas de investigar y enseñar de muchos alumnos de segundo ciclo y doctorado.

Como investigador ha trabajado sobre todo en la geología de las Islas Canarias, sobre la que realizó su Tesis Doctoral en 1972, y publicado múltiples trabajos de vulcanismo y tectónica con numerosos co-autores. Junto con Francisco Hernán (Universidad de La Laguna), propuso una hipótesis sobre el origen de las Islas Canarias por factores tectono-térmicos combinados, superando así las incongruencias que los datos petrológicos y tectónicos interponían a los modelos sobre el origen de las islas por factores puramente volcánicos o puramente tectónicos:
Anguita, F; Hernan, F. (2000). The Canary Islands origin; a unifying model. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 103, 1-26.

Su otra gran pasión, y probablemente la más conocida, también tuvo traducción en su carrera docente. Desde 1985 fue titular de la asignatura de doctorado "Geología Planetaria: procesos y productos endógenos", una versión de la cual finalmente se logró incluir como asignatura de la licenciatura desde el año 1995, "Planetología" y de la que ha sido responsable hasta este mismo año 2008 en el cual se ha jubilado como profesor de la UCM.

Es precisamente en el campo de la Planetología, y concretamente en el estudio de Marte, donde ha destacado su carrera investigadora. Sus temas de interés se han centrado en torno a la tectónica y orogenias marcianas, la actividad volcánica del planeta rojo y hasta su paleoclimatología. Sus trabajos han aportado datos que indican que Marte es un planeta claramente activo, tanto desde un punto de vista geológico como climático. Varias entrevistas sobre estas cuestiones están disponibles en la red:

El Correo Digital
Gara
Proyecto Biosfera (MEC)


Otra de las grandes facetas de este investigador queda reflejada en que fue el creador del Seminario de Ciencias Planetarias de la UCM, del cual ha sido el coordinador durante muchos años, hasta este 2008 en el que también se ha retirado de esta actividad dando paso a las nuevas generaciones (el coordinador actual es Javier Ruiz, antiguo alumno suyo). Se trata de un grupo abierto de iniciación al estudio e investigación en esta materia dirigido principalmente a alumnos de las Facultades de Ciencias Geológicas, Ciencias Físicas y Ciencias Biológicas de la UCM. En las reuniones se comentan los nuevos avances en las ciencias planetarias, nuevas misiones espaciales, descubrimientos, etc... En relación con este seminario han surgido diversos grupos de iniciación a la investigacion en torno a múltiples temas relacionados con los numerosos elementos planetarios del Sistema Solar, dando en ocasiones grandes frutos en forma de artículos científicos de alcance internacional.

Esta facilidad de transmitir conocimientos a los alumnos a diferentes niveles le ha convertido en uno de los mayores divulgadores científicos de nuestro país. Aunque no ha alcanzado la notoriedad mediática de otros divulgadores internacionales, básicamente debido a la falta de inversión de RTVE en buenas series documentales de producción propia sobre divulgación científica, ha sido invitado numerosas veces a impartir conferencias (como la que sirve de excusa para esta entrada) con multitud de temáticas de lo más variado. Y también es, sobre todo, el autor de numerosos libros de divulgación sobre sus dos pilares docentes, la Geología y la Planetología. Incluso un estracto de uno de ellos se puede encontrar en los autobuses de la EMT o en el Metro, gracias a la campaña "Libros a la Calle". Entre sus obras podemos destacar:

Estos no son más que pequeños apuntes de las múltiples facetas que existen de su actividad, e indican la gran diversidad de inquietudes científicas y divulgativas que tiene el Dr. Francisco Anguita. Otras de sus aficiones menos conocidas son sus exploraciones en la Antártida, que ha visitado en varias ocasiones, su participación en Amnistía Internacional y su capacidad de correr 'maratones'.