Mostrando entradas con la etiqueta Paleoclimatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleoclimatología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Paleontología de Madrid en la UCM


Mañana jueves 15 de Noviembre termina el ciclo de conferencias que ha presentado la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid con motivo de la Semana de la Ciencia, dedicando la tarde a la paleontología madrileña:
  • 17.00.- “Los yacimientos de Somosaguas: una ventana a la crisis climática del Mioceno medio” por Dr. Manuel Hernández Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
  • 18.30.‐ “El registro paleontológico de Madrid” por Dr. Jorge Morales Romero (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Los dos conferenciantes daremos un dedicado repaso a los fósiles de mamíferos del Mioceno de Madrid y a todas las investigaciones que se llevan a cabo en torno a ellos. No dudéis en acudir al Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Geológicas a disfrutar de estas dos ponencias.

miércoles, 1 de abril de 2009

Espléndidas redactoras para M.A.S./B.S.

En efecto, hoy tres nuevas compañeras se unen al equipo redactor de "M.A.S./B.S.". Aunque dos de ellas también participan en el blog del EIIGPBS, en esta ocasión todas llegan aquí gracias a las magníficas aportaciones que han realizado en "Noticias de PMMV", en donde han desarrollado una espléndida labor, tanto de difusión de los trabajos que realiza el Equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de la UCM, como de divulgación de diversos estudios relacionados con cuestiones de Biología Evolutiva y Paleoecología. Se trata de:

Blanca A. García Yelo (Blanca Yelo)
Ana R. Gómez Cano (ARGC)
Ana Moreno Bofarull (Ana Moreno Bofarull)

Las tres están realizando sus tesis doctorales en temas de gran interés, como son las interacciones predador-presa en la comunidades de mamíferos neógenos, el análisis paleoclimático de las asociaciones de roedores del Mioceno Superior ibérico o los procesos macroevolutivos que han intervenido en el desarrollo de las faunas de mamíferos de los diferentes continentes.

Con su integración en "M.A.S./B.S.", resulta esperable que aumente la producción de entradas sobre artículos científicos en relación con todas esas cuestiones. Y eso es algo que bien seguro que redundará en un aumento del atractivo de nuestro blog.

Desde aquí les damos nuestra más cálida bienvenida.

Para finalizar, podemos aprovechar para recordar a nuestros redactores que es necesario que en sus perfiles queden perfectamente claros sus nombres. No nos gustaría que nadie pensara que las aportaciones que se hacen en este blog científico se realizan tras una máscara de impunidad que nos permite contar lo que queramos sin atenernos a las consecuencias de una mala difusión de la Ciencia... ¿no?

martes, 10 de febrero de 2009

Dos hallazgos sorprendentes

Está claro que el mundo de la Paleontología nunca dejará de sorprendernos. La semana pasada salieron a la luz dos descubrimientos espectaculares.

Añadir imagen
El primero de ellos ha sido encabezado por Philip D. Gingerich de la Universidad de Michigan (EEUU). El espectacular hallazgo de dos esqueletos de protocétidos (Maiacetus inuus) del Eoceno Medio de la Formación Habib Rahi en Pakistán se ha visto incrementado al descubrir en uno de ellos un feto que conserva el cráneo y parte del esqueleto postcraneal. Los esqueletos de los ejemplares adultos permiten observar en estas ballenas primitivas la presencia de miembros anteriores y posteriores desarrollados lo que ha sido interpretado como indicativo de un hábito anfibio de manera que estos protocétidos buscarían su alimento en el mar, mientras que volverían a tierra para descansar. El hecho de que la cabeza del feto se encuentre posicionada hacia la parte posterior del cuerpo materno (tal y como ocurre en la actualidad en los mamíferos terrestres y al contrario de lo que sucede en los mamíferos acuáticos) sería un claro signo de un parto en tierra, lo que refuerza la teoría de un modo de vida anfibio para estos protocétidos. Este último hecho ha llevado a Gingerich y su equipo a definir Maiacetus innus como la piedra Rosetta de la evolución de las ballenas.Añadir imagen

El segundo de estos hallazgos lo constituye el descubrimiento del esqueleto fósil de una serpiente gigante (bautizada como Titanoboa cerrejonensis) en los sedimentos paleocenos de la Formación Cerrejón (58-60 Ma) en el noreste de Colombia. El equipo de paleontólogos artífices del descubrimiento y encabezados por Jason J. Head de la Universidad de Toronto (Canadá) han estimado una longitud de 13 m y una masa corporal de 1.135 kg, lo que ha erigido a Titanoboa cerrejonensis como la serpiente más grande que jamás habitó nuestro planeta. Semejante tamaño corporal lleva implícitas condiciones climáticas muy determinadas en el Paleoceno de Colombia, puesto que al ser Titanoboa cerrejonensis un animal de sangre fría (poiquilotermo) habría necesitado una temperatura ambiental muy elevada con el objeto de mantener su eficacia metabólica. En concreto Head y sus colaboradores han determinado valores de temperatura media anual de entre 30 y 34ºC lo que es coherente con los modelos climáticos que proponen una alta tasa de CO2 atmosférico en el Paleógeno inicial.



Estos dos descubrimientos muestran claramente (y con más razón en este año de Darwin) que la Paleontología tiene aún mucho que decir en la comprensión de la evolución de las especies en nuestro planeta, en contra de lo que opinan algunos biólogos evolutivos que conceden un menor valor a los hallazgos paleontológicos frente a los relojes moleculares.

Gingerich, P. D., ul-Haq, M., von Koenigswald, W., Sanders, W. J., Smith, B. H. & Zalmout, I. S. (2009) New Protocetid Whale from the Middle Eocene of Pakistan: Birth on Land, Precocial Development, and Sexual Dimorphism. PLoS ONE, 4 (2): e4366. doi:10.1371/journal.pone.0004366

Head, J. J., Bloch, J. I., Hastings, A. K., Bourque, J. R., Cadena, E. A., Herrera, F. A., Polly, P. D. & Jaramillo, C. A. (2009) Giant boid snake from the Palaeocene neotropics reveals hotter past equatorial temperatures. Nature, 457: 715–717. doi:10.1038/nature07671

miércoles, 31 de diciembre de 2008

2008: Año Internacional del Planeta Tierra

A iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (UICG), la resolución en la cual se proclamó el Año Internacional Planeta Tierra fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y suscrita por 82 países en una sesión plenaria el 22 de Diciembre de 2005 (aunque ahora cuenta con el apoyo de 191 países).


Como frase interesante de la resolución, creo que puede destacar la siguiente:

“... la abundante información científica disponible sobre el Planeta Tierra no se aprovecha y es poco conocida por el público y por los responsables de la adopción de políticas y decisiones”

Por tanto, el objetivo principal de la iniciativa era demostrar como las Ciencias de la Tierra pueden ayudar a las futuras generaciones al conocimiento y conservación del planeta. Con su lema "Las Ciencias de la Tierra al servicio de la Sociedad", perseguía concienciar a la sociedad de la relación existente entre Humanidad y Planeta Tierra, resaltando la importancia que las Ciencias de la Tierra tendrán en la consecución de un futuro equilibrado y sostenible que aumente la calidad de vida y salvaguarde la dinámica planetaria. Está demostrado que las sociedades desarrolladas son uno de los factores que más rápidamente pueden modificar y alterar la dinámica planetaria. Por ello, es necesaria una adecuada difusión pública de las investigaciones y resultados que obtienen los científicos en relación con las Ciencias de la Tierra, así como la enseñanza racional de todas aquellas materias relacionadas, las cuales ayudarán a que la sociedad actual afronte el futuro de la Tierra con esperanza.

Para esta tarea se ha contado con los 400.000 científicos que en todo el mundo trabajan en el área de las Ciencias de la Tierra, los cuales han añadido su propio llamamiento para contribuir a los objetivos del desarrollo sostenible, promoviendo un uso adecuado de los recursos de la Tierra e impulsando una mejor planificación y manejo para reducir los riesgos de los habitantes del planeta. De esta manera, se ha trabajado en torno a 10 amplios temas multidisciplinares de relevancia para la sociedad y el medio ambiente: salud, clima, agua subterránea, océano, suelos, Tierra profunda, megaciudades, riesgos, recursos y vida. En relación con estas actividades de difusión se realizó este video promocional del Año Internacional del Paneta Tierra:



El Año Internacional del Planeta Tierra fue inagurado en febrero de 2008, y la Comisión Española de Cooperación con la UNESCO y la Comisión Nacional de Geología (adscrita al Instituto Geológico y Minero de España) han sido las promotoras en España de los actos relacionados con esta iniciativa internacional.

Esperamos que todas las actividades realizadas sean el inicio de un importante impulso hacia delante en el proceso de toma de conciencia social para hacer frente a la actual situación de emergencia planetaria. La atención a esta problemática debe dejar de ser meramente ocasional, fruto de noticias puntuales. Es necesaria (y posible) la realización, de forma continuada, de numerosas acciones para el cuidado del medio ambiente en el sentido más amplio. Es decir, para lograr la tan cacareada sostenibilidad, que haga posible un futuro solidario y a largo plazo (respetando y promoviendo la diversidad biológica y cultural), resulta imprescindible la aplicación de medidas científico-tecnológicas, educativas y políticas.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Nuevos redactores en M.A.S./B.S.

En los últimos meses nuevas entradas han sido publicadas en nuestro blog sobre Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas y, por tanto, algunos de los componentes del EIIGPBS han cumplido con los requisitos mínimos para participar como redactores en este otro blog que trata temas más variados. Aprovecho para recordar que estos mínimos suponen haber escrito tres o más entradas en el blog del EIIGPBS o en Noticias de PMMV, y que es recomendable que todos los redactores incluyan en sus perfiles de blogger sus datos de nombre y apellidos para facilitar a los lectores la identificación de los autores de cada entrada. Dado que nos dedicamos a la divulgación de las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza es adecuado responsabilizarse de lo que cada uno escribe... y ¿qué mejor manera que firmarlo de manera inequívoca?

Y sin más dilación paso a presentar a los tres nuevos redactores de M.A.S./B.S.:


Con ellos se reforzarán las temáticas en torno a la Paleoclima- tología y los cambios climáticos globales. Y también es probable que la Espeleología y los micromamíferos irrumpan con fuerza en nuestro blog.

miércoles, 15 de octubre de 2008

68º Congreso Anual de la SVP

Hoy se inicia, como cada año por estas fechas, el congreso anual de la Society of Vertebrate Paleontology. Este año el lugar de la cita está en Cleveland (Ohio, Estados Unidos), junto a la costa meridional del Lago Erie.

El logotipo de esta edición ha sido diseñado por William Stout y representa al pez acorazado Dunkleosteus terrelli del cual se han encontrado numerosos restos en los alrededores de Cleveland y en cuyo Museo de Historia Natural se presentan espectaculares ejemplares. Dunkleosteus vivió durante el Devónico superior, hace unos 360-375 millones de años, siendo miembro del extinto grupo de peces conocido como artrodiros, que dominaron los mares antes del desarrollo de los tiburones y los peces oseos.

Centrándonos en lo que a la participación del EIIGPBS y de PMMV se refiere, en esta ocasión nuestro compañero Juan L. Cantalapiedra nos representa en la IV sesión de posters, que tendrá lugar el sábado. El será, por tanto, el encargado de mostrar las dos aportaciones científicas que presentamos algunos de nosotros:

Cantalapiedra, J.L.
, Alcalde, G., DeMiguel, D., Azanza, B. & Hernández Fernández, M. Ecological correlates of ghost lineages in ruminants.

Domingo, L.
, Grimes, S.T., Soler-Gijón, R. & López-Martínez, N. Application and interpretation of Ba/Ca and δ 18OPO4 palaeothermometers in lepisosteid scales.

Mientras que en el primer estudio se abordan cuestiones acerca de las características biológicas que hacen que unos grupos de rumiantes estén mejor representados en el registro fósil que otros, en el segundo trabajo se presentan resultados de gran interés para la interpretación de la información paleoclimática que se puede obtener a partir de las escamas de los peces lepisosteiformes.

Esperamos que en breve Juan nos pueda comentar cómo ha sido el congreso y si nuestros trabajos tuvieron buena aceptación.