Mostrando entradas con la etiqueta naturalistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturalistas. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de enero de 2010

Divulgadores Excepcionales: Gerald Durrell

Este año es el Año Internacional de la Diversidad Biológica y, casualmente, hoy se cumplen 85 años del nacimiento en Jamshedpur (India) uno de los conservacionistas más populares del globo...

Gerald M. Durrell (1925-1995)

Como es habitual, aquí sólo haremos una breve reseña acerca de su vida y obra. Para una más concienzuda muestra acerca de las mismas conviene visitar la omnipresente Wikipedia.

Para aquellos que no lo conozcáis, podemos adelantar que se trata de uno de los escritores más queridos del siglo XX, tanto por lo entrañable de sus libros como por el toque cómico que consiguió darles. Pero más allá de eso, lo que realmente le caracterízó siempre fue su afán por la conservación de la naturaleza.

Recordaba sus años en el este de la India firmemente asociados a su primera visita a un zoológico local, algo que le marcó profundamente para el resto de su vida. Tanto fue así que la primera palabra que aprendió a decir fue "zoo"...

Cuando él contaba tres años su familia se trasladó a Inglaterra tras la muerte de su padre. El joven Gerry ingresó en la escuela, aunque era bastante habitual que fingiese alguna enfermedad para no asistir.

Ocho años después, debido a la carestía de la vida en Londres toda la familia se trasladó a Corfú (Grecia) en 1935, donde permaneció hasta 1939, cuando regresaron a Inglaterra a causa del inicio de la II Guerra Mundial. Esos cuatro años de su vida son algunos de los mejores conocidos para el gran público debido a sus obras sobre este periodo (el archiconocido "Mi familia y otros animales", y sus secuelas "Bichos y demás parientes" y "El jardín de los dioses"), las cuales han sido traducidas a más de treinta idiomas.

Gracias a la posición acomodada que proporcionaba la pensión de viudedad de su madre y al favorable cambio de divisas entre la libra y el dracma por aquel entonces, la familia dispuso de abundante tiempo libre para disfrutar de las bondades del clima mediterráneo. Y Gerry Durrell no dejó pasar la oportunidad. Durante esos años desarrolló sus capacidades como observador y recolector de la fauna salvaje a lo largo y ancho de toda esta isla griega.


Una de las facetas más denostadas por su familia (y la más envidiada por sus lectores) era precisamente su atracción por el mantenimiento en cautividad de todo bicho viviente que se cruzara por su camino. Algo que más adelante demostraría tener una utilidad muy concreta. Fruto de esta afición resultaron algunas de las escenas más divertidas de esos años, recordadas con cariño por sus lectores.

Una figura importante en este periodo es uno de sus tutores particulares (un joven inglés de buena familia no podía permitrse el lujo de no sufrir las clases durante todo ese tiempo, para desgracia suya). Se trató de Theodore Stephanides, médico, científico, filósofo y poeta, el cual causó una gran impresión en la personalidad del joven naturalista, con el que recorrió la isla recogiendo numerosos especímenes, con el consiguiente desconcierto de su familia, que le había contratado para darle una educación "seria".

A su regreso a Inglaterra, Gerald Durrell trabajó en un acuario, en una tienda de mascotas y finalmente en el Whipsnade Zoo, logrando su mayor sueño desde la infancia.

En 1947, aprovechando un regalo-herencia programado por su padre para cuando cumpliese 21 años, inició su primera expedición de captura de animales para nutrir los zoológicos ingleses. Este primer viaje a Camerún fue seguido por muchos otros a lo largo de las siguientes décadas, visitando áreas tan remotas e interesantes como la Guayana Británica, Paraguay, Patagonia, Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Sierra Leona, México, Isla Mauricio, Assam, Madagascar, Rusia, etc...

Sin duda, las expediciones recordadas con más cariño fueron las dirigidas a Bafut, en las tierras altas de Camerún, donde conoció y llegó a ser amigo del jefe local Achirimbi II. Las aventuras sucedidas durante las diferentes expediciones que dirigió por esta zona protagonizan diversos libros como "Los sabuesos de Bafut" o "Un zoo en mi equipaje".

Entre los problemas que asolaban a Gerald Durrell durante estos viajes se encontraba el explicar porué demonios estos colonizadores blancs querían que los nativos les entregaran los animales vivos, si lo lógico es que los quisieran muertos... para comer, ¿no? Una vez conseguía convencerles de este insólito hecho, el problema llegaba a ser el alojamiento de los especímenes recolectados, que podían llegar a ser centenares en algunos momentos. Particularmente complicado de resolver era este problema dado el hecho de que se encontraban en zonas totalmente aisladas. Por ello se debía recurrir a todo tipo de envases... Finalmente, una vez alojados, los animales debían ser adecuadamente alimentados, lo cual tampo era area sencilla.

En cualquier caso, sus métodos distaban mucho de los habituales por aquel entonces entre los recolectores de zoológicos. Sólo capturaba animales que no estuviesen en peligro en la zona y tampoco se hacía cargo de animales simplemente pensando en su precio de venta o en su valor como reclamo debido a su belleza. Eso le hizo entrar en banca rota tras su tercera expedición e incluso llegó a enemistarse con el superintendente del Zoológico de Londres. Con ello logró que ningún otro zoológico británico solicitase sus servicios.

Ese contratiempo le obligó a ser imaginativo y decidió, animado por su hermano Lawrence (el famoso autor de "El Cuarteto de Alejandría") y su esposa Jacquie, escribir su primer libro que, bajo el título de "El arca sobrecargada" relataba las aventuras acaecidas durante su primera expedición. El libro, publicado en 1953, tuvo un éxito inmediato y les permitió obener suficiente dinero para una nueva expedición al año siguiente.

A su regreso escribió el best-seller "Mi familia y otros animales" , del que ya hemos hablado arriba, sobre su estancia como adolescente en Corfú. Este libro se publicó en 1956 y le proporcionó suficiente dinero para realizar una expedición a Camerún cuyo objetivo sería generar una colección de animales para su propio zoológico, el cual sería gestionado de una manera muy diferente a como lo eran por aquel entonces. Las ideas de Gerald Durrell al respecto eran muy claras; los zoológicos no deberían ser un simple espectáculo de entretenimiento, también deberían ser gestionados como importantes espacios de investigación del comportamiento animal y, sobre todo, como herramientas para la conservación de la biodiversidad. Finalmente, el proyecto tomó forma en 1958, cuando fundaron el Parque Zoológico de Jersey, que se inauguró un año después, tras completar la colección de animales con los que trajerón de Sudamérica.

A partir de entonces, los esfuerzos de Gerald Durrell se dirigieron al desarrollo y puesta en práctica de su nueva filosofía conservacionista para el manejo de la fauna en cautividad. El Zológico de Jersey se convirtió en un área de experimentación y permitió alcanzar grandes éxitos con la reproducción en cautividad de numerosas especies en peligro de extinción. Incluso en algunos casos se ha podido devolver poblaciones viables a sus lugares de origen.

El desarrollo de nuevos proyectos y las dificultades de gestionar una institución de estas características llevaron a Gerald Durrell a poner en marcha en 1963 el Jersey Wildlife Preservation Trust y en 1971 su vertiente internacional, el Wildlife Preservation Trust International. La iniciativa de Durrell provocó al año siguiente el inicio de las conferencias mundiales sobre cría en cautividad de especies en peligro como ayuda a su supervivencia. Ambas fundaciones han cambiado sus nombres en la actualidad, siendo respectivamente Durrell Wildlife Conservation Trust y Wildlife Trust.

Desde el primer momento el zoológico de Jersey y ambas fundaciones se convirtieron en lideres mundiales en proyectos de conservación de todo tipo, tanto ex-situ como in-situ. Entre las especies que se han beneficiado de su ayuda se encuentral el gorila de las tierras bajas de Camerún, los lemures de Madagascar, la palomas de Mauricio, o los tamarinos de Brasil.

Y mientras tanto, Gerald Durrell continuó escribiendo magníficos libros (completando un total de 33) que ayudaron a extender el llamamiento conservacionista por todo el mundo y a recaudar fondos para las diversas campañas de conservación. Y no dudó en participar en diversos documentales de la BBC y Channel 4, en solitario o junto a sus amigos David Attenborough o Desmond Morris. Con ellos logró alcanzar una audiencia de más de 150 millones de espectadores. Un ejemplo de ello lo podemos ver en este fragmento:



En definitiva, podemos afirmar que Gerald Durrell fue uno de los primeros y mayores activistas en conservación de la fauna salvaje, llegando a crear escuela y desarrollando en su total capacidad uno de los pilares dentro de la estrategia de conservación faunística.


Para terminar, sólo queda apuntar que la gran mayoría de su bibliografía está editada en castellano, aunque hay muchos títulos descatalogados. En la actualidad, el mayor número de títulos activos es ofertado en edición de bolsillo por Alianza Editorial, y todos ellos son plenamente recomendables.

jueves, 12 de febrero de 2009

Feliz aniversario Darwin

Hoy se cumplen 200 años del nacimiento de Charles Darwin. A causa de ello, junto con el hecho de que este año también se cumplen 150 años de su más importante obra "El Origen de las Especies", se ha declarado 2009 como el Año de Darwin. Y dentro de este evento se enmarcan todas las entradas sobre Darwin que este año estamos haciendo en M.A.S./B.S. Pero nosotros no somos los únicos; como ejemplo podéis ver todos los homenajes que desde la blogosfera se van a publicar durante los próximos cuatro días en "Blog for Darwin" (uno de los cuales es esta misma entrada) o los que aparecen indexados en Wikio.

Y qué mejor homenaje podemos hacerle desde aquí que intentar plasmar brevemente su vida en unas pocas líneas. En la Wikipedia se puede encontrar una biografía muy completa. También es destacable la que hay en "The Complete Works of Charles Darwin Online". Y hay otra versión algo más desenfadada en "El Pakozoico". Finalmente, se pueden encontrar varios documentales sobre su vida y su legado en "Documentales-MHF". Aquí presentamos nuestro propio resumen...

Charles Robert Darwin (1809-1882)

Nacido a principios del siglo XIX en su hogar familiar, llamado "The Mount" (El Monte), de la localidad inglesa de Shrewsbury, ya desde la tierna edad de ocho años el joven Charles mostraba predilección por la historia natural y por el coleccionismo de ejemplares.

A los 17 años ingresó en la Universidad de Edimburgo para estudar medicina, pero la mayoría de las asignaturas le resultaban tediosas por lo que repartía su tiempo entre la taxidermia y las actividades de la Sociedad Pliniana de Historia Natural de Edimburgo. En ella conoció a su profesor de Antamía Comparada (Robert Edmund Grant), y colaboró en sus investigaciones sobre anatomía y ciclo vital de los invertebrados marinos del Fiordo de Forth, llegando incluso a dar una conferencia sobre el tema ante la Sociedad Pliniana. Por supuesto, dado su interés por la recolección de especímenes, contribuyó a los trabajos realizados en las colecciones del museo de la universidad.

Como era de esperar, esta falta de interés por los estudios de medicina disgustó a su padre, quien finalmente le trasladó en 1828 a la Universidad de Cambridge para graduarse en letras, como primer paso de una carrera de pastor anglicano. Aunque en esta etapa se aplicó algo más a los estudios, Darwin se dedicó con mayor entusiasmo al coleccionismo de escarabajos, consiguiendo publicar algunos de sus hallazgos en el manual "Illustrations of British Entomology". Durante este periodo se convirtió en amigo íntimo del profesor de Botánica John S. Henslow. A pesar de toda su actividad extracurricular, en el examen final de enero de 1831 Darwin aprobó, quedando el décimo de una lista de 178 examinados.

Al regresar a su hogar para pasar el verano se encontró con una carta de Henslow que le proponía un puesto como naturalista en el "Beagle", que zarparía en cuatro semanas en una expedición para cartografiar la costa de América del Sur. Su padre se opuso en principio al viaje que se planeaba para dos años, pues creía que era una pérdida de tiempo, pero finalmente tuvo que aceptar la participación de su hijo.

Este viaje duró cinco años y mucho se ha hablado de él, así que ya tendremos tiempo de profundizar en él más adelante (allá por Diciembre, jeje). Por de pronto sólo diremos que Darwin tomó notas escrupulosamente durante todo el viaje, y que enviaba regularmente sus hallazgos a Cambridge, junto con una larga correspondencia para su familia que se convertiría en el diario de su viaje, que fue publicado a su regreso a Inglaterra y conocido popularmente con "El Viaje del Beagle".

Poco después, y gracias a la popularidad de su relato Darwin se convirtió en una celebridad científica. En los siguientes meses estuvo mayormente ocupado con su trabajo en las colecciones de Cambridge y, más adelante, en Londres impartió abundantes conferencias para explicar sus hallazgos paleontológicos y zoológicos. Fue elegido secretario de la Sociedad Geológica de Londres y se ganó el respeto y la amistad de la élite intelectual británica, incluyendo entre otros a Charles Lyell, Thomas Henry Huxley y Joseph Dalton Hooker.


A partir de su regreso de Sudamérica, Darwin empezó a ampliar el marco científico de su teoría de la selección natural, trabajando en él como si fuera un "pasatiempo". Durante más de una década este pasatiempo constituyó el trasfondo de su investigación principal, consistente en la publicación de los resultados científicos del viaje del Beagle.

En enero de 1839, al borde de los 30 años, se casó con su prima Emma Wedgwood, a la que había conocido justo antes de embarcarse en el Beagle, cuando su familia le ayudó a convencer a su padre para que le permitiera marchar a Sudamérica. A lo largo de su vida tuvieron diez hijos, que fueron educados en un modo no autoritario muy diferente a lo habitual en la Inglaterra victoriana.

En 1842 Darwin había esbozado un esquema de su teoria de la Evolución y dos años después lo había ampliado hasta convertirlo en un ensayo de 230 páginas. A partir de ese momento, comenzó a hacer circular este ensayo entre sus amistades que, a su vez le enviaban sus comentarios y críticas, las cuales le ayudaron a ver su obra con distanciamiento científico.

Dedicó ocho años de trabajo a investigar percebes y bellotas de mar (cirrípedos). En 1853 este trabajo le valió la Medalla Real concedida por la Royal Society, y le consagró como biólogo y como celebridad. Por su parte, sus estudios con estos animales le ayudaron a encontrar homologías que indicaban que mínimas alteraciones morfológicas podían permitir a los organismos cumplir nuevas funciones en nuevas condiciones. En 1854 continuó su trabajo sobre la teoría evolutiva, alcanzando un punto en el cual aseguraba que las diferencias en los caracteres de los descendientes podían obedecer a su adaptación a diversos entornos.

Pocos años más tarde Darwin inició una relación que finalmente le ayudaría a tomar la decisión de publicar su obra cumbre. Se trataba del joven biogeografo Alfred Russell Wallace, que mientras trabajaba en Indonesia y Malasia estaba desarrollando ideas similares a las de Darwin en torno a la posibilidad de la evolución de las especies. Cuando este joven naturalista le envió en Febrero de 1858 un ensayo que reflejaba todas estas ideas, Darwin se quedó asombrado:
<<I never saw a more striking coincidence. (...) If Wallace had my manuscript sketch written out in 1842 he could not have made a better short abstract!>>
Sus amigos Lyell y Hooker le presionaron para que preparase la versión final de su obra y, mientras, debido a la enferdad y muerte de uno de los hijos de Darwin, ellos hicieron una presentación conjunta de ambos estudios en un congreso de la Linnean Society of London que tuvo lugar en Julio de 1858.

Al año siguiente, 1859, Darwin publicaba en Noviembre "On the Origin of Species by means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life". Las 1200 copias de la primera edición se vendieron en un solo día. En los siguientes años, tanto la evolución como la selección natural fueron ampliamente discutidas por las comunidades científicas y religiosas, atrayendo un interés internacional. Gran parte de la comunidad religiosa reaccionó virulentamente, pues consideró que la Evolución era incompatible con el relato de la Creación tal y como se plantea en la Biblia, así como con la posición central que el hombre ocupaba en ella. Darwin estuvo siempre atento a las críticas científicas y a las sátiras y caricaturas publicadas en los periódicos y revistas de la época, manteniendo una activa correspondencia internacional, aunque sus acuciantes problemas de salud le obligaron a permanecer al margen de los debates públicos.

A pesar de su enfermedad, Darwin continuó trabajando infatigablemente durante los 22 últimos años de su vida. El "Origen de las especies" era un resumen más o menos abstracto de su teoría. Pero aún quedaban incompletos algunos de los aspectos más controvertidos, incluyendo temas como el origen del hombre a partir de animales primitivos, o las posibles causas del desarrollo de la sociedad y las habilidades humanas. Por ello, Darwin pasó el resto de su vida desarrollando estos diferentes aspectos en sus libros posteriores, incluyendo "La variación de los animales y las plantas bajo condiciones de domesticación" (1868), "El origen del hombre y la selección en relación al sexo" (1871) y "La expresión de las emociones en los animales y en el hombre" (1872). Estos tres libros, que fueron enormemente populares, se pueden considerar omo exposiciones detalladas de temas que se habían limitado a pequeñas secciones del Origen.

El primero de esos tres libros se hizo tan extenso que no pudo incluir en él nuevas aportaciones a la teoría evolutiva. Sin embargo, en "El Origen del Hombre" Darwin expuso la selección sexual como una explicación a determinadas características no adaptativas de los animales, como los adornos masculinos de muchas especies de aves, y asentó la idea de que la evolución humana funcionaba análogamente al establecer diferencias entre sexos, dando a entender que el hombre era una especie más del reino animal. Por su parte, en "La expresión de las emociones" comparaba la evolución de la psicología humana con la conducta animal.

Los últimos diez años de su vida los dedicó al estudio de las plantas y las lombrices, pudiendo poner a disposición de la ecología y sistemática de estos grupos su innata curiosidad y sus elevadas capacidades de observación y determinación.

Menos de un año después de la publicación de su último libro ("La formación de mantillo vegetal a través de la acción de las lombrices"), falleció en su hogar de Downe, en Kent (Inglaterra), el 19 de abril de 1882.

En 1909 cerca de 400 científicos y dignatarios de 167 países se reunieron en Cambridge para celebrar el centenario del nacimiento de Darwin, siendo un evento sin precedentes hasta esa fecha, pues nunca antes se había celebrado de esa manera a un científico. En este año 2009, como hemos dicho arriba, nuevamente se celebra su nacimiento.

Su legado es innegable, habiendo sentado los pilares fundamentales de la Biología Evolutiva. Aunque algunos detalles en sus ideas originales pudieron ser erróneos, las principales aportaciones que hizo se han mantenido a través del paso de los años, habiendo superado el escrutinio científico, e incluso se han reforzado debido a nuevos descubrimientos, como la deriva continental, o al contínuo desarrollo de otras ramas científicas como la Genética o la Paleontología. Y el mejor indicador de la buena salud de la Teoría Evolutiva es que continua inspirando una inacabable batería de preguntas e investigaciones a cargo de un inagotable ejército de científicos que todavía siguen buscando respuestas a cómo la selección natural procede a nivel molecular y qué procesos pueden tener mayor importancia a escala ecosistémica para el desarrollo de nuevas especies.

Referencias
  • Darwin, C.R. (1839) The Narrative of the Voyages of H.M. Ships Adventure and Beagle. III: Journal and Remarks, 1832-1836. Henry Colburn.
  • Darwin, C.R. (1859) On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. John Murray.
  • Darwin, C.R. (1868) The Variation of Animals and Plants under Domestication. John Murray.
  • Darwin, C.R. (1871) The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex. John Murray.
  • Darwin, C.R. (1872) The Expression of the Emotions in Man and Animals. John Murray.
  • Darwin, C.R. (1881) The formation of vegetable mould, through the action of worms. John Murray.
  • Darwin, C.R. & Wallace, A.R. (1858) On the tendency of species to form varieties; and on the perpetuation of varieties and species by natural means of selection. Journal of the Proceedings of the Linnean Society of London, Zoology, 3: 46-50.
Estas y todas las demás obras de Darwin, es decir, su bibliografía completa, pueden ser consultadas y bajadas como archivos PDF desde "The Complete Works of Charles Darwin Online".

jueves, 8 de enero de 2009

Wallace, pieza clave del Darwinismo

En el Año de Darwin no deberíamos olvidarnos de otro científico cuya importancia para el desarrollo de la Teoría Evolutiva fue, al menos, tan grande como la del propio Darwin.

Alfred Russel Wallace (1823-1913)

Se cumplen hoy 185 años del nacimiento de este insigene biogeógrafo. Una biografía bastante completa puede encontrarse en la Wikipedia, por no hablar de The Alfred Russel Wallace page o The Alfred Russel Wallace website.

Su vida como naturalista de Mundo comenzó en 1848, cuando inspirado por sus lecturas de los viajes de exploración de Humboldt, Edwards o el propio Darwin, decidió embarcarse rumbo a Brasil, con la intención de recolectar especímenes de insectos en la selva amazónica y probar sus ideas acerca de la transmutación de las especies (que por aquel entoces estaba de moda gracias a Lamarck o a Darwin abuelo). Durante cuatro años estuvo Wallace recorriendo la Amazonía, recolectado especímenes y tomando notas sobre la geografía, la flora y fauna y los pueblos indígenas. En ese tiempo observó que las barreras geográficas (tales como los mayores ríos de la cuenca amazónica) a menudo actuaban como límites de distribución de especies muy cercanamente emparentadas. Tras su regreso a Inglaterra escribió diversos artículos y libros sobre esta expedición. En uno de estos trabajos (Wallace, 1852) se hizo la siguiente pregunta: "Are very closely allied species ever separated by a wide interval of country?", la cual ya mostraba su profundo interés por la Biogeografía y su interelación con la Evolución. También aprovechó para preparar la siguiente expedición, que le convertiría en un científico reconocido en el mundo entero hasta nuestros días.

En 1854 inició su famosa travesía por Indonesia y Malasia. Sus observaciones acerca de las profundas diferencias que se pueden observar entre las islas orientales y las occidentales de estos archipiélagos le llevaron a proponer la existencia de un marcado límite biogegráfico cruzando Indonesia de Sur a Norte, la conocida como "Línea de Wallace", que separa las regiones biogeográficas Oriental y Australiana.


En años posteriores a su regreso de este viaje escribió un libro que se convirtió en el manual de referencia de todo biogeografo, "The Geographical Distribution of Animals" (Wallace, 1876) hasta mediados del siglo XX. En los dos volúmenes que componen este libro, Wallace dividió la superficie terrestre en las seis regiones zoogeográficas que todavía se usan en la actualidad.

Volviendo al relato de su viaje por el archipiélago indomalayo, durante el mismo escribió "On the Law which has regulated the Introduction of Species" (Wallace, 1855) en el cual concluye que "every species has come into existence coincident both in space and time with a closely allied species" respondiendo a su anterior pregunta sobre la distribución geográfica de las especies emparentadas y avanzando en las cuestones evolutivas que tanto le preocupaban. La aparición del artículo hizo que los amigos de Darwin urgieran a este a publicar su obra largamente gestada sobre Evolución, para que pudiera claramente establecer su prioridad sobre el concepto. Mientras tanto Wallace sigió trabajando en su investigación biogeográfica del archipiélago indomalayo y convenciéndose de la realidad de los procesos evolutivos. Más adelante, escribiría en su autobiografía (Wallace, 1905):
"The problem then was not only how and why do species change, but how and why do they change into new and well defined species, distinguished from each other in so many ways; why and how they become so exactly adapted to distinct modes of life; and why do all the intermediate grades die out (as geology shows they have died out) and leave only clearly defined and well marked species, genera, and higher groups of animals?"
Como queda claro en esta aseveración, a Wallace ya no le preocupaba si la Evolución tenía lugar... eso era algo que para él estaba sobradamente claro. Él había avanzado hacia la preocupación por los procesos que regulaban esa evolución.

Durante esos años Darwin y Wallace mantuvieron una asidua correspondencia y en Febrero de 1858 Wallace le envió el manuscrito inédito de "On the Tendency of Varieties to Depart Indefinitely From the Original Type", con la petición de que lo revisara. En este trabajo Wallace esbozaba los mecanismos evolutivos que dan lugar a la divergencia de distintas especies debido a las presiones ambientales. Darwin quedó impresionado por el trabajo; y también se dió cuenta de que era muy similar a la teoría que él mismo había estado desarrollando durante 20 años, pero que todavía no había publicado. En Julio de ese mismo año, Lyell y Hooker presentaron los estudios de Darwin y Wallace en un congreso de la Linnean Society of London, uniendo al trabajo de Wallace algunos extractos de un ensayo de Darwin, una carta escrita en 1857 sobre el tema y algunos otros escritos que marcaban la prioridad de Darwin sobre la cuestión. Wallace aceptó este arreglo, contento de que se le hubiera incluido como co-autor de la presentación (Darwin & Wallace, 1858), pues sabía que el estatus científico de Darwin era mucho más elevado que el suyo y era improbable que sin su colaboración se hubieran tomado en cuenta sus ideas sobre la Evolución. Sin embargo ahora alcanzarían fama internacional con la publicación al año siguiente del "Origen de las Especies" de Darwin (1859), donde es uno de los científicos más citados por sus trabajos sobre las especies del Amazonas e Indomalasia.

En 1862 Wallace regresó nuevamente a Inglaterra, donde dedicó gran parte de su tiempo a escribir nuevos trabajos y dar conferencias en diversas sociedades científicas sobre sus descubrimientos y sobre la valided de la selección natural. En 1912, publicó el libro "Darwinism" en donde propuso un escenario de especiación que, a través de la selección natural, permitía el desarrollo de barreras frente a la hibridación entre especies. Según este escenario, cuando dos poblaciones de una especie han divergido más allá de un cierto punto, cada una adaptándose a unas condiciones ambientales particulares, los híbridos están peor adaptados que cualquiera de sus parentales y, por ello, son más proclives a no sobrevivir. De esta manera los individuos que evitan apareamientos híbridos tenderán a tener una descendencia mejor adaptada y con mayores probabilidades de supervivencia, aumentado el aislamiento reproductivo de cada especie. De ahí que numerosas especies hagan un esfuerzo superlativo a la hora de atraer a sus parejas y diferenciarse de otras especies similares, como Wallace pudo comprobar, por ejemplo, en las aves del paraiso. Esto es lo que ha llegado a conocerse como el Efecto Wallace y actualmente se acepta como uno de los procesos potencialmente importantes en el desarrollo de nuevas especies.

Aunque esencialmente las visiones de Wallace y Darwin sobre la Evolución eran muy similares, también se podían apreciar diferencias. Mientras Darwin enfatizaba la competencia entre individuos para incrementar la supervivencia y la reproducción como el principal motor evolutivo, Wallace daba mayor preponderancia a la biogeografía y las presiones ambientales sobre las especies. Estas dos visiones de los procesos evolutivos siguen vivas en nuestros días y son motivo de discusión dentro de los ámbitos científicos, con la primera idea encarnada en la hipótesis de la Reina Roja de Leigh Van Valen (1973) y la segunda visión recogida dentro de las hipótesis de los Pulsos de Cambio o del Uso de los Recursos de Elisabeth S. Vrba (1980, 1987, 1992, 1995, 2005).

Referencias
  • Darwin, C.R. (1859) On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. John Murray.
  • Darwin, C.R. & Wallace, A.R. (1858) On the tendency of species to form varieties; and on the perpetuation of varieties and species by natural means of selection. Journal of the Proceedings of the Linnean Society of London, Zoology, 3: 46-50.
  • Van Valen, L. (1973) A new evolutionary law. Evolutionary Theory, 1: 1-30.
  • Vrba, E.S. (1980) Evolution, species, and fossils: How does life evolve? South African Journal of Science, 76: 61-84.
  • Vrba, E.S. (1987) Ecology in relation to speciation rates: some case histories of Miocene-Recent mamal. clades. Evolutionary Ecology, 1: 283-300.
  • Vrba, E.S. (1992) Mammals as a key to evolutionary theory. Journal of Mammalogy, 73: 1-15.
  • Vrba, E.S. (1995) On the connections between paleoclimate and evolution. En: Paleoclimate and Evolution with emphasis on Human Origins (eds.: E. S. Vrba, G. H. Denton, T. C. Partridge & L. H. Burckle), pp. 24-45. Yale University Press.
  • Vrba, E.S. (2005) Mass turnover and heterochrony events in response to physical change Paleobiology, 31 (2): 157-174.
  • Wallace, A.R. (1852) On the Monkeys of the Amazon. Proceedings of the Zoological Society of London, 20: 107-110.
  • Wallace, A.R. (1855) On the Law which has regulated the Introduction of Species. Annals and Magazine of Natural History, 16: 184-196.
  • Wallace, A.R. (1876) The Geographical Distribution of Animals: With a Study of the Relations of Living and Extinct Faunas as Elucidating the Past Changes of the Earth's Surface. Harper and brothers.
  • Wallace, A.R. (1912) Darwinism: An Exposition of the Theory of Natural Selection, with Some of Its Applications. Macmillan.
  • Wallace, A.R. (1905) My Life: A Record of Events and Opinions. Chapman & Hall.

jueves, 1 de enero de 2009

2009: el Año de Darwin

Como ya sabréis todos, este año va a ser celebrado como el Año de Darwin.

¿Por qué? Pues muy sencillo, en 2009 se cumplirá el segundo centenario del nacimiento de tan ilustre personaje, así como los 150 años de la publicación de su obra más importante, "El Origen de las Especies", la cual ha tenido una influencia suprema en la historia de la Ciencia e incluso de la Filosofía.

A lo largo de todo el año vamos a ser testigos de homenajes de todo tipo, por parte de todo tipo de instituciones, en todo tipo de formatos. Hasta están haciendo una pelicula sobre su vida, "Creation", que se estrenará en algún momento de 2009 (podéis ver una breve reseña aquí). Y claro, nosotros desde M.A.S./B.S. no queríamos ser menos. Así durante este año podréis ver una serie de entradas que jalonarán el calendario haciendo referencia a algunos de los hitos más importantes de su vida y su carrera académica.

Por de pronto, y para que vayáis haciendo boca, os dejamos con unos cuantos enlaces interesantes sobre este personaje. Hay un poco de todo, desde la página oficial de esta celebración hasta un proyecto de reconstrucción del Beagle (con viaje incluido), pasando por una web que ha puesto a plena disposición del público todas sus obras vía on-line o diversos ensayos sobre la importancia de este gran científico: