Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conferencias. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2013

Somosaguas en el Café Scientifique de Madrid

Con motivo de la próxima reunión del grupo de Café Scientifique de Madrid tendrá lugar la charla ”Fósiles y clima: los sedimentos de Madrid y el inicio de la glaciación cuaternaria” el miércoles 11 de diciembre a las 20:00h en en el Café Moderno (pza. Comendadoras 1).



El Café Scientifique es una iniciativa que pretende llevar el debate científico fuera del ambito académico. Tal como describen en su página web, "es un lugar donde, por el precio de una taza de café o un vaso de vino,  cualquier persona puede venir a explorar las últimas ideas en ciencia y tecnología". Por esta razón, los encuentros se celebran en bares, cafés, restaurantes o incluso en teatros, siempre que se cumpla la condición de estar fuera del ámbito académico tradicional.

Como el público asistente no tienen porqué ser especialistas en geología o paleontología, el objetivo de la próxima charla será hacer un acercamiento a estas disciplinas usando como telón de fondo la historia climática y geológica de la Tierra desde la crisis climática del Mioceno medio. Dado que los yacimiento de Somosaguas son excelentes representantes de este evento global, servirán como punto de inicio del relato climático de enfriamiento progresivo que acaba en nuestra actual galciación cuaternaria.

Os dejo aquí el link con el anuncio del grupo de Café Scientifique de Madrid

Nos vemos café en mano 


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Paleontología de Madrid en la UCM


Mañana jueves 15 de Noviembre termina el ciclo de conferencias que ha presentado la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid con motivo de la Semana de la Ciencia, dedicando la tarde a la paleontología madrileña:
  • 17.00.- “Los yacimientos de Somosaguas: una ventana a la crisis climática del Mioceno medio” por Dr. Manuel Hernández Fernández (Universidad Complutense de Madrid)
  • 18.30.‐ “El registro paleontológico de Madrid” por Dr. Jorge Morales Romero (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
Los dos conferenciantes daremos un dedicado repaso a los fósiles de mamíferos del Mioceno de Madrid y a todas las investigaciones que se llevan a cabo en torno a ellos. No dudéis en acudir al Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Geológicas a disfrutar de estas dos ponencias.

martes, 27 de septiembre de 2011

Hadrosaur Symposium en el Royal Tyrrell Museum

La semana pasada, los dias 22 y 23 de Septiembre se celebro en el Royal Tyrrell Museum en Drumheller, Canada, el Hadrosaur Symposium 2011.

Ha sido un evento estupendo donde se han expuesto los últimos trabajos en hadrosaurios. Las conferencias estuvieron a cargo de David B. Weishampel, Khishigjav Tsogtbaatar, Pascal Godefroit, Rodolfo Coria, y John R. horner.
Los hadrosaurios españoles estuvieron muy bien representados por:

Penelope Cruzado-Caballero, J.I. Canudo, M. Moreno-Azanza, y J.I. Ruiz-Omeñaca con su comunicacion: The complex fauna of European Maastrichtian hadrosaurids: contributions of the lambeosaurines from the Iberian Peninsula.

Que defendió Penelope con gran éxito.

y por:

Fabio Marco Dalla Vecchia, Rodrigo Gaete, Violeta Riera, Oriol Oms, Albert Prieto-Márquez, Bernat Vila, Albert Garcia Sellés, and Angel Galobart con su comunicacion: The hadrosaurid record in the Maastrichtian of the eastern Tremp Syncline (northern Spain)

Esta comunicación fue defendida por Fabio Dalla Vecchia.

El momento mas emotivo del congreso fue sin duda el homenaje a David B. Weishampel por toda su carrera y trabajo de investigacion durante la cena del symposium. Se le hizo entrega de una estatuilla del craneo de Corythosaurus en bronce tras un emocionante discurso de uno de sus estudiantes, Françcois Therrien, que actualmente es Curator of Dinosaur Paleoecology en el Tyrrell. La estatuilla la entregaron David Eberth y David Evans.

Si quereis descargaros el volumen del congreso, la guia de campo y ver fotos del congreso solo teneis que pinchar el enlace:

o visitar la pagina de facebook:



miércoles, 27 de octubre de 2010

Las increíbles tecnologías que están cambiando el mundo...

Hace unos día me sorprendía esta noticia captada en el sistema de divulgación de Madri+d a través de Facebook y me pareció tan curiosa la temática de la conferencia del físico Michio Kaku, principalemnte conocido por sus documentales, que aquí la tenéis para leerla todos:

Las increíbles tecnologías que cambiarán el mundo en veinte años

Ante un auditorio repleto y entusiasmado, el Dr. Michio Kaku ha tratado de unir lo real y lo fantástico en tan sólo 45 minutos. Una conferencia sobre cómo será la vida dentro de tan sólo un par de décadas, recorriendo el día a día de cualquier persona. Realidad Aumentada, nanotecnología y conexión total, suficientes para llevar a cabo la revolución digital.

El doctor en física teórica de la
Universidad de Nueva York llegó a la primera jornada de Movilforum Conference de Telefónica sabiendo que tenía un material sensacional para impresionar a su audiencia. Pero en toda su exposición siempre se mantuvo apegado a la realidad (o casi).

"The Next 10 to 20 Years into the Future" sirvió para comprobar que la tecnología que hasta hace muy poco era considerada como algo futurista está actualmente o en investigación o incluso en pruebas. Por eso, a cada idea 'descabellada' le seguía el nombre de la empresa u organismo público que lo está desarrollando.

LAS TELECOMUNICACIONES EN LA PERSONA


La Realidad Aumentada será la palanca que impulse al ser humano a una sociedad repleta de conocimientos. Sin necesidad de alterar su cuerpo, solamente con una conexión a Internet, se tendrá acceso a toda la información tanto para el aprendizaje, como para el trabajo o para el ocio.

En 10 o 20 años, contaba el profesor Kaku, los cristales de las gafas o incluso unas lentillas servirán de pantallas para completar la información que el mundo real transmite. Un turista viajará a Roma y podrá ver a las legiones luchando o las viejas construcciones. Por otra parte, servirá como complemento a la información personal, ya sea para subtitular a tiempo real a personas que hablan en otra lengua o para recordar, mediante reconocimiento facial, de qué y cuándo conoces a esa persona que te está saludando y que no ubicas exactamente. Sin olvidar la enorme cantidad de usos militares, como por ejemplo para los pilotos de avión, que podrán ver efectivamente en 360º.

COMUNICACIÓN SIN INTERRUPCIONES


Todo será mucho más simple dentro de unos años. Las teles serán transparentes, aunque proyecten imágenes 3D sin gafas. Es decir, una ventana. De hecho, cualquier superficie será una pantalla, algo que ya se está consiguiendo mediante varias investigaciones paralelas, una de ellas, la de Skin.


Pero irá más allá; gracias a su interacción, hablarle a la pared será como decir "espejito, espejito mágico", y se cumplirá el deseo del usuario. El papel transformado en pantalla será tan barato como un folio actual. Se convertirá en doctor en consulta rápida, en secretaria para ver la agenda o también en reproductor de vídeo al que se le puede pedir, como decía el físico, que en lugar de Humphrey Bogart el protagonista de Casablanca sea uno mismo.

No habrá escritorio porque el hardware deja de ser necesario. Bastará con escribir en cualquier sitio y el archivo se subirá a la nube. Y entonces, como si supiese a quién pertenece, seguirá a su propietario "a cualquier sitio y en cualquier momento. Es comunicación sin interrupciones". Y tampoco es ciencia ficción porque ya existe, por ejemplo, en los laboratorios de Microsoft.

DE LA PRODUCCIÓN EN MASA A LA PERSONALIZADA


Salir a la calle tampoco será lo mismo dentro de 10 ó 20 años.
Google sorprendía a propios y extraños hace unos días paseando por las autopistas de Estados Unidos sus coches autopilotados. Este desarrollo, conjunto con Toyota, es sólo el comienzo de un futuro que contempla sin atascos ni accidentes.

Ya en la calle, una de las tareas que serán más sencillas en el futuro según Kaku es la de comprar. La información almacenada permitirá pasar de la producción de masas a la producción personalizada para que aumente el grado de satisfacción del usuario. Por ejemplo, alguien llegará a una tienda y verá un modelo que le guste y le quede más o menos bien en función de su talla. Pero eso ya no será un obstáculo porque, al pagar, la tarjeta de crédito dirá a la fábrica que produzca ese modelo con unas medidas determinadas para su cliente.

El capitalismo utópico de Adam Smith estará más cerca, asegura el doctor, ya que el usuario tendrá en todo momento mucha más información. Sobre los precios de todas las tiendas, sobre la calidad y fabricación de los productos, sobre los bienes sustitutivos. Cómo implantarlo socialmente, eso sí, no es su campo.


Y POR ENCIMA DE TODO, LA SALUD


La medicina reducida a las telecomunicaciones. El final de la conferencia puso la vista en un mundo en el que no hay lugar a la intimidad, ya que el ser humano está constantemente controlado por su entorno.


Desde el punto de vista médico, por ejemplo, el váter será capaz de analizar día a día la orina para recomendar una dieta, el cepillo de dientes pedirá cita en el dentista si detecta una caries, la ropa sabrá cómo está la temperatura corporal o si hay algún fallo funcional y avisará a urgencias si es necesario.

Y por qué parar aquí. La reconstrucción de órganos para implantes partiendo de células propias, las interfaces cerebrales que permiten ya a una persona con parálisis total navegar por Internet o jugar videojuegos o nanocápsulas recorriendo el interior del cuerpo humano en busca de problemas. Todo es posible en un futuro que estará aquí en 10 ó 20 años.


Y si esto os a parecido interesante, quizás también queráis leer esta entrevista que le hicieron hace algunos meses.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Pterosaurios en la red...

Aprovechando que el viernes nuestro compañero Sergio Pérez González nos deleitará con una interesante conferencia sobre pterosaurios, me ha parecido interesante comentar aquí algunos puntos de la red donde se puede encontrar información sobre este crusios grupo de animales.

Por un lado tenemos "Pterosaur.net", una página web estrenada hace unos pocos meses donde un grupo de expertos sobre el tema ha decidido aunar una buena parte de los conocimientos que existen sobre los arcosaurios voladores.

Por el otro lado están dos de los paleoblogs más seguidos en internet, los cuales hacen un enfoque muy ajustado hacia estos bichejos con alas... "Dragons of the Air" y "Archosaur Musings".

martes, 23 de febrero de 2010

Pterosaurios: otra forma de volar


Hola a todos. Os informo de que el Viernes 5 de Marzo, a las 12.00h, en el Salón de Actos de la Facultad de Biología (UCM), tendrá lugar la charla "Pterosaurios: otra forma de volar". Se recorrerá y presentará un poco la historia del éxito, diversidad y adaptaciones de este maravilloso grupo de animales mesozoicos.
¡Allí os espero!

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Darwin y la Evolución

Con motivo de la celebración de los 150 años de la publicación de "El Origen de las Especies", La Fundación Ramón Areces presentará la semana que viene un simposio con el tema "Darwin y la Evolución: 150 Años de Selección Natural".

En esta reunión, diversos científicos discutirán los avances más recientes en todas las áreas relacionadas con la compresión actual de la Evolución: Genética, Bioquímica, Paleontología, Filogenia y Ecología.

El programa contiene las siguientes ponencias:

Lunes, 23 de Noviembre
  • 10:00 Tectónica de Placas en 3D, mapas y animaciones Paleogeográficas y Paleoclimáticas: el proyecto PALEOMAP de ArcGIS. Christopher R. Scotese (University of Texas).
  • 10:45 Quasiespecies virales: un modelo de Darwinismo molecular. Esteban Domingo (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa).
  • 12:00 Simbiogénesis como fuente de innovación evolutiva. Lynn Margulis (University of Massachusetts).
  • 12:45 Evolución en el Océano. Adolf Seilacher (Yale University).
  • 16:00 Selección Natural: factores intrínsecos y extrínsecos. Antonio García-Bellido (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa).
  • 16:45 El Origen de las Especies, 150 años después. Antonio Fontdevila (Universidad Autónoma de Barcelona).
  • 17:30 ¿Por qué la evolución es predecible? Simon Conway Morris (University of Cambridge).

Martes, 24 de Noviembre
  • 09:30 La Evolución de los mecanismos de segmentación en artrópodos. Michael Akam (University of Cambridge).
  • 10:15 Aspectos del desarrollo a partir del estudio de nuevas especies modelo emergentes. Nipam Patel (University of California at Berkeley)
  • 11:30 Argumentos filogenéticos, de desarrollo y paleontológicos para un escenario gradual (Darwiniano) en el origen de los bilaterales. Jaume Baguñá (Universidad de Barcelona).
  • 12:15 Uniformismo Evolutivo. Douglas H. Erwin (Smithsonian Institution)
  • 13:00 El Genoma en Evolución en los metazoos tempranos. James Valentine (University of California at Berkeley)
  • 16:00 No tan arbitrario: Selección sexual y social como directores del cambio evolutivo. Juan Moreno (Museo Nacional de Ciencias Naturales)
  • 16:45 Lazos fósiles. Juan Luis Arsuaga (Universidad Complutense de Madrid).

Los resúmenes de cada una de las conferencias se pueden descargar aquí.

Para finalizar, si deseáis asistir, no olvidéis completar la inscripción on-line (fecha límite hasta el viernes).

jueves, 19 de febrero de 2009

Darwin en Sevilla 2009

A través del Cuaderno de Godzillín nos enteramos que la semana que viene, entre el miércoles 25 y el viernes 27 de Febrero, tendrá lugar en Sevilla un ciclo de conferencias con motivo de la celebración del Año de Darwin, bajo el título Darwin en Sevilla 2009. El panel conferenciantes incluye nombres de gran prestigio y los temas a tratar son muy interesantes:

Miércoles 25

Jueves 26

Viernes 27


Además, desde el día 24 de Febrero se podrá visitar la exposición virtual "Antonio Machado y Núñez y la labor de los darwinistas sevillanos", que pretende mostrar el desarrollo de las ideas de Darwin en la Sevilla del siglo XIX.

martes, 13 de enero de 2009

Conferencia sobre saurópodos

Pues a pesar de que Sergio se ha mantenido callado y sin decir nada al respecto, unos carteles que cubren toda la facultad nos han informado de que dará una conferencia el próximo viernes por la mañana sobre:

Saurópodos: Soluciones a los Problemas del gran Tamaño

Sergio Pérez

Viernes 16 de Enero, 10:30, Aula 3205 de la Fac. de CC. Biológicas de la UCM


Esta conferencia se enmarca dentro de la serie sobre "Modelos Adaptativos en Zoología".

lunes, 24 de noviembre de 2008

Ciencia en Internet (Prescribe Ciencia)

"Prescribe Ciencia" es un programa de encuentros orientado al análisis de la situación actual de la comunicación de los temas vinculados con la ciencia y la tecnología, así como al análisis de las fórmulas empleadas por los distintos sectores con ellas conectados. Uno de los objetivos últimos es la realización de un estudio de viabilidad de diversas iniciativas de carácter transversal para potenciar una Cultura Científica innovadora y de excelencia.

Dentro del conjunto de encuentros agrupados bajo el título "Prescribe Ciencia", este jueves 27 de Noviembre tendrá lugar un encuentro sobre Ciencia en Internet, a las 19:00 en el Salón de Actos del Instituto Cervantes (C/ Barquillo, 4) de Madrid. También se podrá seguir vía on-line a través de Sclipo (rol de "student").

Moderado por Tíscar Lara (Universidad Carlos III), investigadora especializada en la aplicación de las nuevas tecnologías al periodismo y la educación, en el mencionado encuentro se pretende establecer una comunicación directa entre los responsables de una de las redes de comunicación científica más importante en Internet, como es la RedIRIS, con los profesores que ya utilizan los blogs como sistema de soporte educativo y de divulgación científica, los periodistas que se ocupan de temas de cultura científica en internet y los usuarios de internet. Cada uno de estos sectores, desde su propia perspectiva así como de manera conjunta, analizará la funcionalidad y las expectativas de desarrollo de los sistemas de cultura científica en la web. También se discutirán en detalle las reticencias que aún se detectan entre la comunidad científica para divulgar sus resultados utilizando las plataformas y formatos propios de internet.


Para más información sobre el resto de los encuentros de Prescribe Ciencia puedes consultar el programa.

Y sobre la cuestión de la Ciencia en Internet, también se pueden consultar las siguientes páginas:

viernes, 7 de noviembre de 2008

Semana de la Ciencia 2008 en Madrid

Dentro de tres días se inicia la Semana de la Ciencia, que sirve como celebración nacional del papel que juega la Ciencia dento de nuestra cultura. Durante dos semanas los ciudadanos de toda España tendrán la oportunidad de participar en numerosas actividades que les permitirán descubrir múltiples aspectos de este mundillo que a veces parece tan alejado de la sociedad. Dentro de la Comunidad de Madrid son múltiples las actividades que se realizarán durante estas dos semanas. Una revisión completa de las mismas se puede ver aquí. Y entre los organismos organizadores de actividades destaca con fuerza la Universidad Complutense de Madrid. Todas las actividades realizadas por personal de la UCM pueden consultarse en este otro enlace.

Por nuestra parte, hemos organizado las tradicionales Jornadas de Puertas Abiertas en el yacimiento de Somosaguas (Campus de Somosaguas de la UCM). También se podrá visitar una magnífica exposición sobre Evolución en la Escuela de Trabajo Social de la UCM (Campus de Somosaguas de la UCM), la cual será un buen complemento del ciclo de charlas-coloquio, con el título "Eventos Críticos en la Evolución de los Mamíferos y Cambio Global", que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Biológicas de la UCM (Campus de Ciudad Universitaria de la UCM). Estas actividades se enmarcan plenamente dentro de los objetivos del Año Internacional del Planeta Tierra. Más información se puede obtener en el blog de Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Ciclo de conferencias sobre conservación de aves

Desde el blog de SEO-Aranjuez nos informan de un interesante ciclo de conferencias organizado por SEO-Monticola, otro de los grupos locales de SEO/BirdLife. Con motivo de su 25 aniversario, han contado con la colaboración de cinco integrantes del Área de Conservación de SEO/BirdLife, que tratarán temas de actualidad, logros de la asociación y proyectos que se están llevando a cabo en este momento.

Las conferencias, seguidas por un debate, tendrán lugar de 3 al 7 de noviembre en la Sala de Grados del edificio de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (hora: 17:30-19:00 aprox.). La entrada es libre hasta completar aforo, y el programa incluye las siguientes conferencias:

Lunes 3 de noviembre: La conservación de las aves en España, por Juan Carlos Atienza. (Coordinador del Área de Conservación).

Martes 4 de noviembre: Directivas de Aves y Hábitats: La Red Natura 2000, por Octavio Infante (Técnico de Red Natura 2000).

Miércoles 5 de noviembre: La ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, por Ana Íñigo (Técnico de Especies).

Jueves 6 de noviembre: Programa Alzando el vuelo: El Águila Imperial Ibérica, por Beatriz Sánchez (Coordinadora del Programa Alzando el vuelo).

Viernes 7 de noviembre: Libro Rojo de las aves de España, por Julieta Valls (Coordinadora de la Campaña Libro Rojo).


Más información se puede obtener en la página web de SEO-Monticola.

miércoles, 29 de octubre de 2008

Ciclo de conferencias CosmoCaixa: La geología de Marte

Esta tarde noche, un grupo de intrépidos geólogos nos adentramos en una gran aventura que nos llevó a las lejanas tierras de Alcobendas, para asistir a una de las charlas que se incluyen dentro del ciclo de conferencias de Cosmocaixa sobre Marte. Llegamos desde todas partes de la capital, cogiendo trenes y metros, algunos fueron en coche, pero todos pasamos un frío de narices.

Al llegar al lugar del evento nos dimos cuenta de que éramos los primeros (y únicos) que asistimos a la charla, pero a medida que pasaba el tiempo la sala se iba llenando y llenado de caras conocidas, casi todas de la facultad, que venían por el mismo motivo: ver a Paco Anguita, no sólo por el criño que se le tiene en general, sino por su gran faceta de divulgador, de la que hemos hablado en este blog, y por lo interesante del tema de su conferencia.

La charla comenzó con una pequeña introducción, hablando de los aspectos geológicos generales de Marte. Pero hizo una pregunta que casi nunca se repara en ella. ¿Por qué Marte? ¿Por qué no se habla tanto de Júpiter o Venus? La respuesta parece estar en el miedo, el respeto y la fascinación que este planeta presenta en la sociedad durante miles de años. Y el cartel de "Mars Attacks!", la genial película de Tim Burton, le sirvió como ejemplo del pánico que provoca el planeta rojo en nosotros.

Luego prosiguió de una forma muy original, haciendo preguntas a Marte y tratando de responderlas él mismo: ¿hubo agua en Marte? ¿hubo tectónica de placas? ¿cuándo fue la última vez que llovió en Marte?... Así abordó temas tan interesantes como el cambio en la excentricidad de la órbita de Marte, que favoreció la presencia de hielo en el ecuador y no en los polos; del destino de Fobos, uno de sus satélites que se aproxima peligrosamente a Marte y que acabará impactando en el planeta, significando su destrucción; y de las dificultades de una futura exploración al planeta rojo.


Para finalizar la conferencia, la cual se hizo cortísima, Paco nos deleitó con una impresionante sorpresa. Al ritmo de la Sinfonía de los Planetas, de Gustav Holst, especialmente la parte dedicada a Marte, nos mostró una retahila de imágenes, casi unas 40, que correspondían a las últimas fotos realizadas por la última sonda enviada, que creo que es la Phoenix (corregidme si me equivoco, es que Gabi tiene los apuntes y yo no). Me quedé con las ganas de preguntarle a qué correspondían aquellas fotos, pero nos aclaró que ni él mismo lo sabía con certeza, así que mi pregunta, e imagino que la de todos los asistentes, no salió a la luz.

La ronda de preguntas, aunque breve, fue intensa y con algunas preguntas difíciles, como la que hizo nuestro querido e idolatrado compañero Álvaro sobre el problema del escalón que separa el hemisferio norte del planeta, que está deprimido, con el hemisferio sur, que está levantado (tiene un nombre pero ahora mismo no recuerdo como se llama. ¿Distopía? No, eso es lo de la sci-fi...). Otras preguntas fueron más fáciles, como cuál era el origen del planeta y si tenía alguna relación con la Luna, a lo que Paco respondió con toda claridad.

Tras la ronda de preguntas se dio por finalizada la charla, pero no hubo si quiera ni un triste vinito español ni nada. Es más, tuvimos que dar nosotros una encuesta a la salida, que nos habían repartido a la entrada para que rellenásemos. Nos aventuramos pues a la ardua tarea de salir al exterior y soportar el frío semipolar que se respiraba en las calles de Alcobendas. Dispusímonos sin premura a afrontar el arduo camino de regreso a casa, que era el mismo pero al revés, como suele ocurrir en la mayoría de los casos. Cogimos los trasbordos y los metros correspondientes y nos dimos alguna que otra carrera para coger el tren en Chamartín. Soportamos el frío y el duro viaje, pero volvimos con más conocimientos sobre Marte, con ganas de volver y con una deuda de dos euros que le debo pagar a Pimen. La zona B1 y el monedero vacío tienen sus inconvenientes.

viernes, 10 de octubre de 2008

Conferencias y jornadas CosmoCaixa

Cada mes los de CosmoCaixa nos ofrecen la posibilidad de aumentar nuestros conocimientos con series de conferencias o jornadas sobre diversos temas científicos. Este mes le ha tocado el turno a dos temas que me parecen de vital importancia, sobretodo para este, un blog científico.

El 17 y 18 de octubre se sucederán unas jornadas bajo el título de "La Webevolución. Nuevas herramientas para la enseñanza y aprendizaje: pizarras digitales interactivas y web 2.0". El título lo dice todo, pero lo más interesante de estas jornadas (a parte de la pausa para el café y la de la comida) es el día 18, cuyo tema central será el empleo de los blogs en como herramienta educativa, algo sobre lo que hemos hablado en este blog anteriormente. Para más información podéis coger los folletos que hay por la facultad, pero como estos se acaban, pues a la gente le gusta coger papelitos llenos de colores, aunque luego no los lean, os dejo el link a la web de CosmoCaixa, donde informan del horario y programa de las jornadas.

Y en el tema de las conferencias, hay un ciclo dedicado a Marte que, con el título "La exploración a Marte", pretende acercarnos mucho más a la geología de nuestro planeta vecino. Las charlas comenzarán el 20 de octubre y finalizarán el 24 de noviembre y serán impartidas por expertos de todas partes del globo, entre los cuales no podía faltar Paco Anguita. El horario y las fechas de las conferencias las encontraréis en este link, porque ya no quedan folletos (yo tengo el último, muajajajajajajajaaaa...). En el enlace aparecen también horarios de un ciclo de conferencias sobre el Amazonas y el desarrollo sostenible que parecen interesantes pero que empezaron el martes.


Espero veros allí a todos, aunque eso significará que a lo mejor no quedan plazas para mí. Mejor no vayáis, ya os hago el resumen con todos los detalles...