Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de diciembre de 2011

Geología y arte: las ondulaciones del Taj Mahal

¡Buenas a todos! Seguro que os lleváis una sorpresa porque hace siglos que no escribo aquí y seguramente Manuel se lleve una alegría porque parece que sólo está él escribiendo en el blog. Pero es que los días de vacaciones me han hecho recordar aquella entrada que publiqué hace años sobre la geología en el cómic de "Watchmen" y he decidido retomar ese hilo de entradas relacionadas con la geología y la paleontología en el mundo del arte.

Hoy toca hablar de música. Existen algunas referencias geológicas en el mundo de la música, desde grupos de heavy como Acasta Gneiss, el nombre que se le da a la roca más antigua conocida formada en la Tierra; hasta grupos españoles que dedican sus canciones al tema, como es el caso de Siniestro Total y su tema "Pueblos del mundo ¡extinguíos!", con su famoso inicio: "ya no hay trilobites en el mar". Pero si hay un tema que hace furor y del que algunos miembros del EIIGPBS llevamos hablando durante semanas es el de un famoso grupo español: Los Gandules.

Los Gandules son un grupo de música aragonés los cuales, en sus hasta la fecha seis discos, se dedican a versionar populares canciones y darles un tono más cómico. De todas ellas cabe destacar la que es, para mí, su mayor obra maestra: "Batman Robin". Pero en su último disco, "Fondo de armario stars", del 2010, aparece una canción con el curioso título de "Anda y que te ondulen con el Taj Mahal". Lógicamente, una persona normal no escucharía esa canción esperando encontrar contenido geológico (matizo, ninguna persona normal escucharía Los Gandules), pero cuando uno se dispone a oírla, se encuentra con esto:


En esta canción no sólo llama la atención que hablen del mármol (y del alabastro), ya que estos tipos pueden hablar de cualquier cosa en sus canciones (hay una dedicada al Poliexpán, que por cierto es maravillosa), sino que comenten que es una roca metamórfica. Pero no solo eso, sino que llegan a decir que es carbonato cálcico sometido a presión, demostrando un nivel mucho más alto de lo que uno se esperaba. Sin embargo, habría que matizar esto, pues no sólo el CaCO3 sometido a presión se convierte en una roca metamórfica, ya que esto sólo es posible si supera las condiciones de P y T diagenéticas. De no ser así, sería una caliza y ya no sería una roca metamórfica, como dice la canción, sino una roca sedimentaria. De todas formas, no se le puede pedir a Los Gandules que concreten más en el contenido científico de sus canciones, más que nada porque "carbonato cálcico sometido a una temperatura por encima de los 250ºC y una presión superior a los 2 Kbar aproximadamente" sería muy difícil de encajar en la letra de la canción, así que se les perdona.

Como veis, el mundo de la música juega mucho con la geología y la paleontología, aunque en este caso sea como broma. No obstante, no deja de ser simpático y genera temas de conversación y, lo que es más importante, temas para hablar en este blog. Si este regreso recibe una buena acogida, el próximo tema tendré que dividirlo en tres entradas distintas. Os advierto que es muy interesante. ¡Que paséis felices fiestas!

jueves, 3 de septiembre de 2009

Ya hay himno para paleontólogos

Pues sí, en internet me tropecé con esto (tengo que decir que ha tenido una buenísima acogida entre los circulos paleontológicos porque me lo he encontrado en muchas partes) y creo que realmente merece la pena verlo y oirlo.



Bueno, pues parece ser que ya tenemos un himno para caracterizar a los paleontólogos... y creo que, dentro de las posibilidades, está bastante bien... No es muy épico... pero por lo menos es divertido...

Se trata del single de lanzamiento del último disco de "They Might Be Giants", que fue puesto a la venta ayer en todo el mundo, "Here Comes Science". Las 19 canciones del mismo tratan las temáticas más variadas dentro de diversos campos científicos, desde la Paleontología y la Evolución, pasando por la Biología y la Química, hasta la Física, la Astronomía o la Informática.

Los TMBG son considerados un grupo de rock alternativo (algunos dicen que ska) y han sido premiados en varias ocasiones por su capacidad de realizar música experimental de calidad.

Para los curiosos, aquí tenéis la letra de la canción:


I love diggin' in the dirt
With just a pick and brush
Finding fossils is my aim
So I'm never in a rush
'Cause the treasures that I seek
Are rare and ancient things
Like Velociraptor's jaw
Or Archaeopteryx's wings

Now all the kids
Who wanna see 'em
Are lining up
At our museum

I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am

Could it be an herbivore
Crushing plants with rounded teeth
Or ferocious carnivore
Who moves so quickly on its feet
It's like pieces of a puzzle
That I love to try and solve
It's so fun to think about
How a species has evolved

And all the kids
Who wanna see 'em
Can check 'em out
At our museum

I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am

Is it a T-rex? (I keep digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
Maybe a Triceratops? (Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
Or a Carnotaur? (Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging, diggin')
Pachycephalosaurus?

I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
That's who I am, that's who I am, that's who I am
That's who I am, that's who I am, that's who I am

viernes, 20 de marzo de 2009

Consagración de la Primavera

Justo en este momento, a las 23:47 del 20 de marzo de 2009 se considera que se ha iniciado oficialmente la primavera en el Hemisferio Norte. Esto es así pues, debido a la inclinación del eje de rotación terrestre y al movimiento de translación alrededor del Sol, los rayos de nuestra estrella que inciden perpendicularmente en la superficie de nuestro planeta siguen una trayectoria que ahora está cruzando el Ecuador hacia este hemisferio después de haber pasado todo el invierno al sur del mismo. Eso es le que se conoce como equinoccio de primavera.

Pero, dado que nos encontramos en latitudes casi subtropicales, hace ya varias semanas que estamos disfrutando de temperaturas en ascenso y días soleados. De hecho, el gran almendro que hay de camino entre el metro y la facultad (al lado del "Jardín Botánico" de la UCM) floreció hace casi un mes (y para mí ese es mi marcador biológico del inicio de la primavera). Por lo tanto, a mí me gusta pensar que hoy es más un día de consagración primaveral que de inicio.

Por ello, aquí os enlazo una versión editada por la Factoría Disney de la obra de Stravinsky, "Le Sacre du Printemps" (La Consagración de la Primavera), al cual parece ser que no le gustó nada de nada, a pesar de que le popularizó entre el gran público. La animación mostrada es una parte de la película "Fantasía" y en ella presentaba una versión del origen de la Tierra y la historia de la vida en nuestro planeta hasta la desaparición de los dinosaurios. Por favor, disfrutad de los dibujos y de su combinación con la música y perdonad los muchos errores científicos mostrados (después de todo se creó hace casi 70 años):








Para los que prefiráis una versión algo más convencional de la orquestación, también podéis ver este ballet (que es lo que originalmente ideó Stravinsky -aunque esta versión coreográfica puede que tampoco le gustase, jeje, pues es muy vanguardista-):