Mostrando entradas con la etiqueta difusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta difusión. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de enero de 2011

Científicos de Frontera...

Durante estas vacaciones finalizó la serie de entrevistas que RTVE ha realizado a trece científicos de prestigio internacional en su programa "Científicos de Frontera".

Si en nuestra anterior entrada hacíamos referencia a unos reportajes cortos sobre múltiples investigadores que había producido RTVE en colaboración con la UNED, en esta ocasión se trata de todo un nuevo plantel de investigadores que durante tres cuartos de hora nos van introduciendo, de la mano de las preguntas de Monica G. Salomone, en la dinámica de sus investigaciones y nos revelarán algunos de los secretos que les han permitido alcanzar renombre mundial.

Los elegidos para mostrar la importancia de los trabajos científicos que se realizan a lo largo y ancho del mundo fueron:
  1. Juan Ignacio Cirac: Físico Cuántico
  2. Richard N. Zare: Biofísico
  3. Mariano Barbacid: Bioquímico oncológico
  4. Andrea Goldsmith: Ingeniera Electrónica
  5. Joan Massagué: Oncólogo
  6. Thomas Kailath: Ingeniero Electrónico
  7. Andreu Mas-Colell: Economista
  8. Robert Lefkowitz: Bioquímico Farmacólogo
  9. Jordi Bascompte: Ecólogo de Comunidades
  10. Klaus Hasselmann: Físico Oceanográfico
  11. María Blasco: Oncóloga
  12. Joan Esteban: Economista Sociológico
  13. Lisa Randall: Física Multidimensional
Como podéis ver, la variedad de disciplinas abordadas es relativamente amplia, desde las Matemáticas a la Biología o la Física, desde la Medicina a la Economía o la Ingeniería. Y las temáticas en las que estos científicos destacan abarcan, entre otras, el cambio climático, la computación avanzada, el envejecimiento, la lucha contra el cáncer, la multidimensionalidad del complejo espacio-tiempo o la modelización de ecosistemas.

En definitiva, una nueva apuesta de "La 2" por la divulgación científica, algo que desde aquí esperamos que se mantenga a largo plazo. Porque, sin duda, esta cadena de televisión se ha convertido en el único baluarte cultural que parece mantenerse en la televisión pública de nuestro país.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

+Investigadores en la tele

La aventura del saber, programa de divulgación científica de la 2 de Televisión Española, emite a partir de hoy la serie "+Investigadores". Jon Juaristi, director general de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid, presentará el proyecto coincidiendo con la emisión del primer capítulo. También se podrá ver a través del Canal Internacional.

27 retratos de científicos españoles de reconocido prestigio que trabajan en distintas ramas del conocimiento; los pocos minutos que dura cada capítulo pretenden trasladar a los demás la propia experiencia vital del investigador mediante una exposición clara y divulgativa de su campo de trabajo. Sus palabras revelan su pasión por la ciencia, el origen de su vocación, sus principales contribuciones científicas y los retos que alimentan su curiosidad.


Y si no sois capaces de esperar... aquí podéis ver todos los episodios ya mismo.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Programas de Referencia: "La 2 Noticias" o una mirada diferente a las noticias... durante 15 años

Hoy se ha cumplido el 15º aniversario de "La 2 Noticias", ese informativo que hace ya más de una década se convirtió en un referente para todos aquellos que no nos interesábamos por lo mismo que los medios de comunicación convencionales.

Por primera vez, las noticias sobre Ciencia pasaron a ocupar un lugar significativo de un programa informativo, al mismo nivel que los asuntos sociales y políticos de actualidad, y muy por delante de los deportes.

Desde entonces, muchas cosas han cambiado, pero aún hoy sigue siendo el programa de referencia en este país para la actualidad científica. Aunque sea en horarios intempestivos...

Por eso hemos querido comenzar esta nueva serie de entradas en "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" rindiéndoles este ínfimo homenaje.

miércoles, 18 de febrero de 2009

M.A.S./B.S. en La Vanguardia

Lina María Aguirre inluyó ayer un enlace a M.A.S./B.S. desde "Teclado Móvil", uno de los blogs de La Vanguardia, el cual repasa los temas que en opinión de su autora han capturado altos niveles de atención generando debate tanto dentro como fuera de las salas de redacción.

En su entrada "Darwin 2009: una guía", hace un repaso a diversos recursos disponibles en la red para conocer la vida y obra de Darwin. Parece ser que toda la actividad que estamos realizando desde "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" en torno a su figura llamó su atención, tanto como para incluirnos en su listado de iniciativas interesantes de este año... siendo la única española de todas las que menciona.

Y como resultado de la aparición de ese enlace, nuestro número de visitantes alcanzó ayer una cifra récord desde el comienzo del blog, superando los 120. Esto implica un aumento de más del 50% con respecto a nuestros lectores habituales. Esperemos que algunos de ellos hayan creído oportuno explorar el resto de contenidos del blog y les hayan parecido suficientemente atractivos como para continuar visitándonos en el futuro.

viernes, 6 de febrero de 2009

Tendiendo puentes entre Blogs y Academia

Hace unos días me topé con un trabajo muy interesante sobre la necesidad de estrechar lazos entre la comunidad de blogeros que hacen divulgación científica y las instituciones académicas:

Batts, S.A., Anthis, N.J. & Smith, T.C. (2008) Advancing Science through Conversations: Bridging the Gap between Blogs and the Academy. PLoS Biology, 6 (9): e240 doi:10.1371/journal.pbio.0060240.

Partiendo de una premisa inicial que afirma que tanto a los investigadores y sus instituciones como a la sociedad en general les conviene que haya una comunicación eficiente entre ambos mundos para un adecuado desarrollo de los avances científicos, en este trabajo se plantean una serie de cuestiones que me parecen de gran interés.

Hay que tener en cuenta que los blogs científicos (los cuales se podrían estimar en unos 1500-2000 a escala global, cifra muy difícil de calcular pues no existe ningún directorio completo y en los que hay parciales se suelen mezclar blogs auténticamente científicos con muchos otros que en realidad hablan de pseucociencia -ovnis, poderes paranornales, etc...-) han logrado hacerse con un nicho pequeño pero muy influyente.

Los blogs son accesibles de manera gratuita, son interactivos y generalmente se escriben para una "audiencia" no especializada. Por tanto, podrían llegar alcanzar un gran impacto en las instituciones de investigación dado que proporcionan un foro de discusión de nuevas ideas, y con acceso libre a todo el público. Incluso algunas de ellas pueden llegar a convertirse en colaboraciones publicables en revistas científicas convencionales.

Dado que la mayoría de los blogeros de flogs científicos son en sí mismos investigadores o expertos en su campo, pueden proporcionar un enlace de características únicas entre la Academia y el público general destilando descubrimientos importantes en un formato accesible e interactivo. Así se conseguirían nuevos avances en lo que debe considerarse una de las misiones principales de las instituciones académicas. Quizás sólo un porcentaje muy bajo de jóvenes entre 12-17 años lean asiduamente blogs científicos, pero está claro que los blogs, dadas sus características, tienen el potencial de alcanzar a este grupo de edad, el cual es muy importante pues se encuentran justo en el momento donde resulta más fácil potenciar un alto grado de interés por una futura carrera en el mundo de la Ciencia. Por ello, hay quien opina que:
"blogging has become really inseparable from academic life in a lot of respects"
o
"blogging allows me to fulfill the academic mission in another way wich narrowly focused journal cannot"
Como parte de una comunidad científica con unos niveles de conectividad, instantaneidad, interactividad y alcance sin precedente hasta ahora, los científicos blogeros pueden ayudar a las instituciones académicas a sacarle partido a una poderosa herramienta para la diseminación de conocimientos científicos.

Una de las ventajas de los blogs es que pueden alcanzar grandes "audiencias" con rapidez. El ejemplo más patente de esto se puede ver en uno de los blogs científicos más populares, Pharyngula, que se inició como una herramienta de enseñanza en una asignatura y ahora recibe alrededor de un millón y medio de visitas y miles de comentarios cada mes. Esto es algo que deberían tener en cuenta todos aquellos que se dedican a la literatura científica.

La relación triangular existente entre la Tecnología de la Información, la Ciencia y la Sociedad (de Science in the 21st Century).

A pesar de todas estas ventajas, las instituciones académicas se han mostrado muy lentas a la hora de apreciar los blogs como medios valiosos para facilitar la discusión sobre ciencia, como puede verse reflejado en la falta generalizada de blogs institucionales o de académicos establecidos en la blogosfera (y esto lo dicen los autores refiriéndose únicamente al contexto Norteamericano; si miramos el contexto español se nos caería el alma al suelo).

Los autores de este trabajo proponen una serie de posibilidades que podrían aplicarse sin demasiada dificultad y las estructuran en dos grupos principales: medidas que surgen a partir de lo que hacen (o han hecho ya) los blogeros y medidas que surgen como iniciativa de las instituciones. No obstante, la naturaleza descentralizada de la blogosfera y su libertad de flujo de la información se ha reflejado en que hasta la fecha la inmensa mayoría de las iniciativas para aunar blogs y universidad ha sido del primer tipo.
Entre las primeras, la manera más fácil que plantean para que una institución inicie sus andanzas en la blogosfera sería la creación de un directorio con todos los blogs que sean autoría de su profesorado y alumnado (incluyendo a los ex-alumnos), clasificados en función de una serie de palabras clave. También podría incluso crear una plataforma institucional para la creación de nuevos blogs, o preparar subdirectorios con blogs en temas similares. El ejemplo más sobresaliente al respecto es que nos ofrece la Universidad de Stanford con su Stanford Blog Directory, que incluye enlaces a más de 150 blogs internos y externos de todos los colectivos implicados en la universidad. Este tipo de iniciativas generan beneficios para ambas partes, pues la institución incrementa la visibilidad de los trabajos que realizan sus investigadores y los blogeros obtienen una "audiencia" casi inmediata a partir de la página web de la universidad. La existencia de un directorio de estas características de seguro que animaría a un creciente número de profesores e investigadores a iniciar las tareas de difusión de sus trabajos a la sociedad por medio de esta herramienta.


Una posibilidad que, en cierto modo, está relacionada con la anterior, sería la creación de un agregador de entradas publicadas en los diversos blogs del personal universitario y sus alumnos. De esta forma todas las entradas escritas en los diferentes blogs aparecen en la página principal del agregador. Esta opción es la que sigue el Oxford Internet Institute.

De una manera similar, las universidades también podrían incentivar la creación de blogs centrados en torno a la actividad de algunos de sus institutos de investigación, como por ejemplo hace la Universidad de Yale con Rudd Sound Bites, el blog cooperativo del Yale University's Rudd Center for Food Policy and Obesity Research. Este blog no está oficialmente patrocinado por la universidad, pero está escrito por personal del centro que envía sus entradas a un editor centralizado para su aprobación y un formateado mínimo.
Otra posibilidad es la colaboración entre instituciones para la creación de blogs conjuntos, permitiendo obtener una herramienta común para la realización de una misión compartida. Este es el caso de The Berkeley Lab Energy and Environmental Research Blog, que auna al Departamento de Energía de los Estados Unidos y a la Universidad de California en Berkeley para proporcionar noticias sobre cambio climático y su influencia de la política energética del país.

En el sentido contrario, también las instituciones académicas pueden tomar l
a iniciativa para establecer una serie de directrices que ayuden a esta integración con la Blogosfera. El ejemplo más sencillo podría ser simplemente invitando a una serie de expertos a crear blogs específicos asociados a la Universidad. Dentro de un marco de estas características sería necesario establecer claramente las expectativas de ambos (universidad y experto) acerca de formato, contenido, objetivos, nivel de compromiso, etc...

La única dificultad que podría surgir a la hora de potenciar el desarrollo de una mayor interconexión entre blogs e instituciones académicas puede venir dado por la dificultad de introducir medidas de control de calidad en los blogs científicos. No obstante, dadas los niveles de autorevisión que se están viendo actualmente en la blogosfera científica, parece poco
problema que exista una problemática real al respecto.

Finalmente, los autores proponen que la relación ideal entre blogs y universidad podría ser una en la cual los primeros se utilicen como herramientas para el desarrollo de ideas y foros de discusión de información científica actualizada y fiable, mientras que la segunda actúe otorgando una autoridad moral (que no podrán nunca alcanzar los blogs pseudocientíficos) y creando redes entre sus diferentes blogs.

Resulta necesario que se inicie una conversación entre las diferentes partes pues ambas comparten objetivos y pueden trabajar juntas para alcanzar el nivel de cultura científica que requiere nuestra sociedad.

viernes, 30 de enero de 2009

Biodiversidad Virtual ¡colapsada!

A través de nuestra compañera Ana R. Gómez Cano, nos enteramos de la existencia de "Biodiversidad Virtual", una página web que desde 2001 lleva subiendo fotografías georeferenciadas de la fauna y flora ibéricas. En este momento hay más de 70.000 imágenes digitales subidas a la web por los usuarios de la página, que sobrepasan los 1.200. Además de ellos, participan desinteresadamente en el proyecto hasta 150 expertos de diversas ramas de la Biología.

Lo más interesante de todo este asunto es que hasta ahora no ha existido ningún tipo de apoyo institucional y la gran aceptación que ha recibido esta iniciativa ha sido debida gracias a la expasión de las redes sociales de internet, que ha facilitado una movilización espontánea de personas con los mismos intereses. Ahora podemos encontrar que miles de expertos y aficionados están día a día cartografiando la biodiversidad, volcando fotografías, clasificando especies y empleando la base de datos para ampliar estudios sobre la fauna y flora o sobre el cambio climático y su influencia sobre la fauna y la flora.

Una vez que la base de datos sobre la biodiversidad ibérica está afianzada, está claro que Biodiversidad Virtual tiene intención de ampliar su registro a otros países. Por de pronto ha organizado una búsqueda de nuevos datos en Marruecos durante febrero. Y también otras áreas de la Naturaleza van a ser exploradas, por ejemplo la Geología.

Pero la sorpresa es mayúscula al intentar hoy acceder a esta página y descubrir que está colapsada pues la aparición de un artículo en El Mundo ha aumentado de manera expectacular el tráfico a este portal. Aquí está el mensaje que nos encontramos al acceder:
<< Debido a la cantidad de visitas provocadas por aparecer en la portada del mundo.es, nuestro portal está colapsado por todas las peticiones que está recibiendo. Os rogamos que tengais paciencia hasta poder solucionar el problema.
Gracias por vuestro apoyo!
>>
Esperamos que en breve puedan solucionar este problemilla y tengamos nuevamente acceso a todas sus posibilidades.

viernes, 23 de enero de 2009

M.A.S./B.S. se interna en las redes sociales

Pues siguiendo en la línea de Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas, que ha creado un grupo en Facebook con el nombre de "Paleontología de Somosaguas", desde M.A.S./B.S. no nos podíamos quedar atrás y nos hemos incluido en los networkedblogs de Facebook.

La idea es tratar de utilizar esta red social para aumentar la capacidad de difusión de nuestro blog.

¿Creéis que se podrán adaptar las herramientas disponibles en Facebook para la tarea de divulgación científica que pretendemos llevar a cabo desde M.A.S./B.S.?

Se aceptan sugerencias...

martes, 6 de enero de 2009

M.A.S/B.S. en el Top 100 de Wikio

Un mes después de que Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas hiciera su entrada en el Top 100 de los Blogs de Ciencia de Wikio, ha llegado el turno para Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas. No hemos logrado una entrada tan espectacular como la de nuestro blog hermano, pero en cualquier caso se ha conseguido un honroso puesto 88, que nos permite estar en el listado de los 100 blogs de Ciencia más prestigiosos del panorama hispanoparlante y, potencialmente, alcanzar a un mayor número de posibles lectores que utilicen ese catálogo para buscar lecturas intereseantes on-line sobre Ciencia. Y con ello, lograr uno de nuestros objetivos: aumentar el nivel de conocimiento científico entre el público general, por lo menos dentro del ambito de nuestro interés particular, las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza. Y todo esto poco después de haber cumplido los seis meses de vida... ¡una pequeña hazaña!

Aprovecho también para comentar que el blog del EIIGPBS ha subido cinco puestos en este mismo ranking, lo cual es una muestra de que continuamos manteniendo el interés de nuestros lectores y amigos blogueros por el Proyecto Somosaguas de Paleontología. Y además cabe destacar que es uno de los relativamente pocos blogs que consiguen subir puestos en el listado de este mes... ¡otra pequeña hazaña!

jueves, 25 de septiembre de 2008

SEO-Aranjuez estrena blog

Los componentes de SEO-Aranjuez, el grupo local de SEO/BirdLife que realiza actividades de conservación y divulgación de los valores de la naturaleza del Sur de Madrid y Norte de Toledo, ha iniciado una nueva andadura dentro de la blogosfera creando un nuevo blog.


Macho de sisón a primera hora de la mañana, entre el pasto típico de la primavera ya avanzada (Fotografía de Juanma Hernández).

En la primera entrada del mismo, aprovechan para informar sobre la exposición fotográfica de "Aves y Naturaleza de Aranjuez" que han organizado y de la que ya nos habíamos hecho eco desde M.A.S./B.S. Esta magnífica exhibición es todavía visitable hasta final de mes en el Centro Cultural Isabel de Farnesio (Sala Juan de Villanueva, 10:30-13:00 y 17:30-21:00).

Esperamos que en siguientes entradas este grupo de entusiastas de la Ornitología se anime a realizar una aún mayor labor de divulgación de los elevados valores naturales de la comarca ribereña del Tajo en su recorrido fronterizo entre Madrid y Toledo.

Como nota especialmente interesante para M.A.S./B.S. podemos decir que hemos sido incluidos dentro de su blogroll de "Naturaleza en general". Y el blog de Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas ha sido incluido entre otros blogs que tratan "Cosas de Ciencia".

miércoles, 17 de septiembre de 2008

M.A.S./B.S. en Nature Blog Network

A Blog Around the Clock me ha llamado la atención sobre un artículo recientemente publicado en The Camberra Times (Australia).

Trata sobre la corta vida de muchos de los blogs que existen en la blogosfera (según Google, entre el 60 y el 80 % de los blogs se abandonan en menos de un mes despues de haber sido creados) e indica que los que tienen entradas más largas parece ser que tienen mayores probabilidades de supervivencia... es decir que a los que les gusta más escribir, les cuesta menos mantener la actividad de su blog.


Pero vamos a lo interesante... También habla de Nature Blog Network, citándola como un lugar de referencia que agrupa los mejores blogs dedicados al mundo de la Naturaleza que existen en la web, con un listado de más de 400 blogs. Y entre esos 400... está Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas. NBN establece una especie de ranking basado en el número medio de visitas recibidas cada día. No es que nosotros estemos en una posición envidiable (el número 276 en este momento), pero estamos ahí y somos uno de los pocos en castellano que hay en la lista (bueno, porque yo me tomé la molestia de incluirlo el 1 de septiembre -hasta ahora he parecido insinuar que fueron ellos los que nos escogieron... pero eso no sería del todo cierto..., jeje-). Según sus estadísticas, en este preciso momento tenemos una media de visitas diarias nuevas (es decir, desde ordenadores distintos, y supuestamente cada uno de una persona diferente) que se sitúa en torno a las ocho...

¿Qué pasa? ¿que los únicos que nos leemos somos los ocho redactores? No, yo más bien creo que como últimamente no tenemos un registro de actualizaciones demasiado bueno pues la gente no necesita entrar todos los días para leer las pocas cosas nuevas que van apareciendo. Y no es que tengamos pocos visitantes en total. Pinchando en el mapa de la derecha, vemos que a lo largo de los últimos 3 meses hemos recibido más de 800 visitas repartidas por todos los continentes (excepto Australia), lo cual no está nada mal. Aunque es un poco menos de lo que recibió nuestro blog hermano de Investigación GeoPaleoBiológica de Somosaguas en sus tres primeros meses de registro de visitas, tenemos que tener en cuenta que ese registro se inició cuando ya estaba suficientemente consolidado, mientras que este blog es nuevo (aunque por otro lado también ha recibido una propaganda que el otro nunca tuvo).

Bueno, todo este royo me sirve de excusa para recordar algo que ya dije en otro lugar, lo más importante para que el blog alcance unos buenos resultados es que tenga buenos contenidos, que estos sean abundantes y que, sobre todo, sean frecuentes. Así que habrá que ponerse manos a la obra perezosos... a escribir entradas, que ya se ha acabado el verano (y con él se ha ido nuestro tiempo de prueba; ahora tenemos que demostrar que somos capaces de sacar adelante este blog).

No debemos olvidar que uno de los motivos para crear el blog fue dar una mayor difusión a la investigación que realizamos en Somosaguas, por medio de la creación de una plataforma con una gran audiencia generalista. De momento la audiencia de este blog (tal y como nos lo indica nuestra herramienta de FeedJit, en la base de la barra lateral) viene en gran medida desviada desde el blog de Somosaguas, en vez de como se supone que debería ser. Espero que en un periodo de tiempo no demasiado largo (¿un año?) seamos capaces de invertir esa tendencia, es decir, que tengamos miles de visitantes y que un porcentaje de ellos visiten el blog de Somosaguas desde aquí, en vez de que ocurra al revés con los centenares de visitantes de Investigación GeoPaleoBiológica de Somosaguas y que se dirigen desde allí a M.A.S./B.S.

lunes, 21 de julio de 2008

Blogs y Ciencia

Recientemente ha aparecido publicado un artículo de gran interés para todos aquellos que pretendemos difundir y divulgar los avances en diferentes disciplinas científicas:

Wilkins, J.S. (2008) The roles, reasons and restrictions of science blogs. Trends in Ecology and Evolution, 23 (8): 411-413.

Este trabajo comienza haciendo incapié en el rápido crecimiento del "blogeo" durante los últimos años como un movimiento social de gran importancia. Y esto no ha podido dejar de notarse también en el ámbito científico. Los blogs son medios públicos de expresión totalmente personales e idiosincráticos, a la par que efímeros, y aún así contribuyen en gran medida a la difusión y reputación de la Ciencia actual, puede que incluso más que los medios de comunicación convencionales hasta la fecha. Por ello, resulta de gran interés tratar de entender este fenómeno.

Imagen sobre blogs y comunicación científica procedente de "A blog around de clock".

Aunque hay algunos investigadores y docentes "senior", la mayoría de los blogeros que se pueden encontrar actualmente en la blogosfera científica son estudiantes de doctorado y las reacciones de sus directores varían enormemente; desde un claro desprecio por esta actividad que "roba" tiempo para la realización de Ciencia "real", hasta la sugerencia de incluir versiones preliminares de futuros artículos para que sean comentadas, corregidas y ampliadas gracias a la interacción con los lectores del blog.

Entre las motivaciones para embarcarse en esta actividad pueden citarse:

1.- La difusión y divulgación de la Ciencia deben ser del interés de todos. Los blogs son más cercanos e interactivos, permitiendo ofrecer una rápida actualización sobre diversas cuestiones científicas. De la misma manera se evitan los múltiples errores que se encuentran en la prensa convencional, pues los blogs científicos suelen ser obra de individuos con unos conocimientos sobre el tema mucho mayores que los del periodista medio. Además, muchos trabajos que no alcanzarían los rotativos de los periódicos nacionales sí que consiguen obtener difusión gracias a los blogs.

2.- Blogear sobre Ciencia es una forma de desmitificarla. Los blogeros con buenos conocimientos sobre el tema pueden explicar un trabajo colocándolo en un contexto más amplio dentro del marco de trabajos anteriores, ayudando a corregir errores previos, simplificando los matices más complejos de cada estudio, y en definitiva permitiendo que un público no especializado pueda asimilar una información compleja de la manera más sencilla.

3.- Los lectores pueden comentar las noticias publicadas. Esto contrasta enormemente con las plataformas tradicionales de exposición de los trabajos científicos, tanto a escala académica como de divulgación. Esto permite, además, una continua actualización a través de las discusiones en torno a un tema. También permite establecer debates públicos en torno a la política científica de las instituciones públicas o acerca de la interferencia de la Política sobre la Ciencia (y viceversa...).

Entre los principales beneficios que los blogs sobre Ciencia ofrecen a los autores, Wilkins comenta la posibilidad de crear nuevas relaciones entre blogeros dentro de una disciplina científica concreta... e incluso llegar a conseguir un trabajo gracias a esos nuevos contactos... Los blogs también ayudan a superar las barreras que existen entre Ciencia e Humanidades cuando se intercalan temáticas de ambas áreas para dar una mayor proyección social a los trabajos expuestos a través del blog. Finalmente, si un blog se mantiene activo durante suficiente tiempo, puede dar una idea muy clara de cómo se ha producido una evolución de las ideas en una disciplina a lo largo de los años.

Entre los problemas de los blogs científicos se encuentran la falta de controles de calidad y la ausencia de reedición por parte de muchos blogeros. También es de gran importancia el destacar la dificultad de diferenciar los blogs científicos de aquellos que tan sólo realizan "apología pseudocientífica" (especialmente cuando se tratan asuntos con una fuerta carga política) o exponen ideas que no han sido capaces de atravesar los filtros de calidad de las publicaciones científicas, el proceso conocido como revisión por pares. Por ello, y dado el carácter anárquico de esta forma de comunicación, queda en manos de los lectores decidir qué blogs son fiables y de la calidad adecuada.

Entre las conclusiones finales del trabajo es de destacar que tanto la comunidad investigadora como la docente deben empezar a ver la tarea de difusión de sus trabajos por medio de blogs como algo más que una actividad casual, convirtiéndola en uno de sus principales modos de alcanzar al público general. De esta manera se podrá convertir en un modo efectivo de corregir los errores científicos, deliberados o fortuitos, que se pueden encontrar en la cultura popular.

No sólo los estudiantes, sino también profesores e investigadores, deberán comprometerse en esta actividad para asegurar que la Ciencia y los beneficios que aporta a la sociedad estén a la vista de todos, con la alta calidad que se merecen tanto los científicos que la han realizado como los ciudadanos que la han pagado a través de sus impuestos.

Para finalizar, aquí incluyo todos los blogs que se mencionan en el artículo como ejemplos de diversos blogs sobre ciencia:

Bad Astronomy (Astronomía)
Cognitive Daily (Psicología)
Gene expression (Genética)
John Hawks weblog (Paleoantropología)
The Loom (Evolución)
NASA Watch (Astronáutica)
Pharingula (Evolución y Desarrollo)
PhilBio (Filosofía de la Biología)
Rationally speaking (Evolución)
Real Climate (Climatología)
Small things considered (Microbiología)
The Wild Side (Evolución)

Y algunas entradas de blogs cuya lectura, según Wilkins, es recomendable:

Bloggers of the World, unite!

Is America Losing its Competitive Edge? A Presidential Debate on Science and America’s Future

lunes, 14 de julio de 2008

M.A.S./B.S. en la blogosfera

Parece que nuestro blog ha tenido una buena acogida entre los internautas. En el poco tiempo que llevamos de existencia (unas tres semanas), gracias en parte a la publicidad que nos hicimos a nosotros mismos desde el blog de Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas (UCM), ya nos han visitado casi doscientas veces, tanto desde diversos puntos de la Península Ibérica como desde Iberoamérica, e incluso desde Estados Unidos y algunos países europeos (podéis ver el mapita de la derecha). Pero esa no la motivación real de esta entrada...

El reconocido paleo-blog de El Pakozoico ha realizado una breve reseña sobre Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas. En ella se hace eco de la creación de nuestro nuevo blog, y es de esperar que con ello el número de visitantes del mismo aumente de manera más rápida que si sólo pudiesen llegar hasta aquí de manera casual, por medio de búsquedas aisladas, o incluso desde el "blogroll" de nuestro blog del EIIGPBS, o la página de "Recursos" de PMMV. Además, dado que El Pakozoico es un contribuyente del noticiero Evolucionarios.com, pues resulta que su entrada ha aparecido también ahí, y la difusión del nacimiento de nuestro blog está siendo aún mayor. No hace falta decir que el número de visitantes diarios que tienen estos dos sitios de la WWW es muchísimo mayor que los que tenemos nosotros, tanto en el blog del EIIGPBS como, por supuesto, en este que acaba de inicar su andadura. De hecho, ya he podido comprobar por medio de nuestro registro de visitantes de FeedJit que un buen número de ellos durante el día de hoy han llegado desde estos dos sitios de la WWW.

Desde aquí aprovechamos para agradecerle a El Pakozoico por la difusión que ha hecho de la creación de este blog... y ya de paso también del de Somosaguas.

Actualización (14 de Julio de 2008): Debo añadir que he descubierto otros sitios que, probablemente a raiz de la aparición de las noticias en El Pakozoico o Evolucionarios.com, también celebran la aparición de Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas.
En primer lugar el blog ¿Qué me estás contando?, dedicado al área de la Evolución y gestionado por José María Hernández de Miguel, hace una reseña sobre nuestro blog. El blog de este entomólogo trata de desmontar muchas de las falacias pseudocientíficas que han surgido en las últimas décadas en torno a diversas cuestiones evolutivas, al mismo tiempo que está realizando una importante labor de divulgación científica.
Por otro lado, en el noticiero Menéame también ha aparecido una noticia sobre este blog, redactada por este mismo investigador, aunque esta vez bajo el pseudónimo de Kermy.

Actualización (28 de Julio de 2008): Parece que nuestro nuevo blog continúa ganando adeptos. Hace tres días apareció una entrada en Dinosaur Home que presenta un enlace a Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas, calificándolo como un "popular incoming link"... que no termino de entender a lo que se refiere... pero suena bien. Este blog, creado en noviembre del año pasado por varios blogeros (aunque la principal contribuyente es Dorothy), presenta un claro enfoque, aunque no en exclusiva, hacia las cuestiones relacionadas con la fauna del Mesozoico.

Actualización (5 de Agosto de 2008): El nuevísimo blog de Jóvenes Paleoilustradores ha incluido en su "blogroll" un enlace a nuestro Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas. Con ello todas nuestras entradas aparecerán también en este interesante blog, el cual auna a cuatro jóvenes artistas especializados en la ilustración científica de animales extintos: Francisco Gascó, Sergio Pérez, Oscar Sanisidro y Humberto Serrano.

Actualización (11 de Agosto de 2008): También ha aparecido una reseña sobre nuestro nuevo blog en el famoso noticiero paleontológico Paleozapping. Este blog es obra de Paleozapper, que desde Paleoymás pretende mostrarnos toda la información sobre Paleontología que se publica en internet. Nos desean larga vida, y nosotros haremos todo lo posible para que así sea.

Actualización (7 de Septiembre de 2008): La inspiradora blogera Nieves López Martínez (alias Somosaguas) ha añadido M.A.S./B.S. entre el selecto grupo de enlaces de varios de sus blogs. En Humanos y Animales, nos muestra sus inquietudes acerca de la evolución cultural de la especie humana y sus analogías con la evolución de otros organismos. Por otro lado, en el blog de Docencia en Paleontología de Vertebrados la catedrática expone sus experiencias como profesora de la asignatura de Paleontología de Vertebrados en la Universisdad Complutense de Madrid.

Actualización (21 de Septiembre de 2008): Los componentes de SEO-Aranjuez, uno de los grupos locales de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), han incluido M.A.S./B.S. entre las bitácoras seleccionadas para su "blogroll" de "Naturaleza en general", dentro de su recién estrenado blog sobre la fauna alada de Aranjuez y alrededores. Pretenden utilizarlo como escaparate donde mostrar todas las maravillas naturales que aún se esconden en este municipio del Sur de Madrid.

Actualización (27 de Septiembre de 2008): Paleozzapping ha incluido sendos enlaces a M.A.S./B.S. y al blog de Somosaguas en su barra lateral. Con ello, es muy posible que el tráfico de nuestros blogs hermanos se vea fuertemente incrementado a medio plazo.

Actualización (2 de Octubre de 2008): Carlos Lobato (BioGeoCarlos) nos menciona como una de las fuentes (entre otras muchas) de visitantes a su blog La Ciencia de la Vida. Este profesor de Biología y Geología del IES La Campiña de Arahal (Sevilla) presenta en su exitoso blog una variopinta muestra de curiosidades biológicas y noticias científicas.

Actualización (9 de Octubre de 2008): El moderador del blog geológico Geocosas, que mantiene una especial atención a la metalogenia de Perú, ha incluido un enlace a M.A.S./B.S. en su barra lateral. Con ello hemos conseguido traspasar las barreras atlánticas para alcanzar tierras iberoamericanas.

Actualización (11 de Octubre de 2008): También hemos pasado a formar parte del listado de blogs que se pueden encontrar en la barra lateral de Bitacora Naturae. En este blog Woodpecker se dedica a realizar interesantes entradas sobre diferentes aspectos de las ciencias medio ambientales y la biología de la conservación.

Actualización (17 de Octubre de 2008): El blog geoberg.de ha incluido nuestros dos blogs en una actualización de su listado de blogs de la Geoblogosfera. Se trata del interesante blog de Lutz Geißler sobre múltiples temas en relación con la Geología... pero una advertencia, está escrito en alemán.

Actualización (2 de Noviembre de 2008): El selectivo "blogroll" de El Cuaderno de Godzillín muestra el enlace a M.A.S./B.S. En este blog, el más antiguo con temática paleontológica que se edita en la Península Ibérica, se presentan periodicamente noticias relacionadas con el mundo de los dinosaurios, y últimamente se ha convertido en el punto de referecia acerca del notable yacimiento Cretácico de Lo Hueco.

Actualización (21 de Noviembre de 2008): Nuestro compañero Juan L. Cantalapiedra nos ha incluido dentro del ecléctico "blogroll" de su blog personal Singerstone, en el cual nos narra sus peripecias a lo ancho y largo de este mundo que nos rodea, de una manera jocosa y divertida.

Actualización (4 de Diciembre de 2008): Hoy he hecho una búsqueda exhaustiva, a través de las herramientas que nos proporciona Google, de páginas que nos enlazan y, además de darme cuenta que no funciona demasiado bien (se le escapan mogollón de páginas), he encontrado dos que no tenía localizadas todavía.
Pablo Cantero nos tiene incluidos en el "blogroll" de su interesante El Mineral Digital que, siendo un poco más joven que nosotros ya acumula un buen número de entradas sobre Mineralogía.
También podemos encontrar a M.A.S./B.S. en el listado de "páginas amigas" de Observancia, el blog de Gustavo Cardoso acerca de cuestiones medioambientales y conservación de la Naturaleza.

Actualización (6 de Diciembre de 2008): También estamos en el listado de blogs de Geoblogosphere, que es una especie de agregador de noticias sobre todas las ramas de la Geología que reune todo lo que publican los blogs incluidos en el mismo.

Actualización (15 de Diciembre de 2008): Y hace poco hemos entrado a formar parte del agregador de noticias de Wikio, que es probablemente el mayor noticiero on-line de la red.

Actualización (15 de Diciembre de 2008): Nuestros compañeros Pimen y Chuparrocas han incluido a M.A.S./B.S. y al blog de Somosaguas en uno de los "blogrolls" de la barra lateral de su nuevo blog Geólogos: Nuestra Geovida. Desde este delirante experimento pretenden mostrar los diferentes aspectos de la vida de un estudiante de Geología de la UCM.

Actualización (1 de Enero de 2009): Hoy ha surgido un nuevo blog sobre documentales, iniciativa de Manuel Hdez Fdez. Su nombre es Documentales-MHF, y la idea es servir como alternativa a la bazofia de televisión que se nos ofrece en este país. Y por de pronto, como no podía ser de otro modo, ha incluido enlaces a las actualizaciones de M.A.S./B.S., así como a los blogs del EIIGPBS y de PMMV, en una de sus barras laterales.

Actualización (3 de Enero de 2009): Silverfox ha descubierto nuestro blog a través del enlace que pusimos a su Looking for Detachment y no ha dudado ni un momento en incluirnos en su lista de enlaces sobre la Geoblogosfera que tiene en la barra lateral. En este blog nos muestra, a través de magníficas fotografías, las increibles formaciones geológicas que se pueden ver en el SW de los Estados Unidos.

Actualización (3 de Febrero de 2009): Hoy he descubierto que El Koprofago ha enlazado nuestro M.A.S./B.S. a su blog, del cual podemos decir que es irreverente y escatológico a partes iguales. Las conexiones no aparecen claras hasta que descubres que El Koprofago es uno de los colaboradores habituales de El Cuaderno de Godzillín.
Por otro lado, el blog Naturaleza y MedioAmbiente nos ha incluido en su muy selecto directorio de blogs de Paleontología. En este blog se plantea como una manera de acercar soluciones válidas para los medioambientalmente comprometidos.

Actualización (15 de Febrero de 2009): Toda nuestra actividad en torno a la figura de Darwin ha tenido como resultado que Patricia Parra nos haya utilizado como referencia en su entrada sobre este personaje para BGYP. En este blog diversos profesores pretenden poner a disposición de los estudiantes de enseñanza secundaria nuevos recursos sobre Biología y Geología.

Actualización (18 de Febrero de 2009): Hoy hemos alcanzado un nuevo hito en la andadura de M.A.S./B.S. pues debido a nuestras entradas sobre Darwin hemos sido mencionados en uno de los blogs de La Vanguardia, Teclado Móvil, de Lina María Aguirre. En él cual repasa los temas que en su opinión han capturado altos niveles de atención generando debate tanto dentro como fuera de las salas de redacción del periódico.

Actualización (22 de Febrero de 2009): Continuamos atrayendo a nuevos lectores gracias a Darwin y el trabajo quw estamos realizando en homenaje a su figura. En este caso se trata del Diario de un copépodo en donde se nos ha incluido como uno de los blogs que están realizando actividades en torno al bicentenario del nacimiento de Darwin. Este es un blog muy ecléctico y variado aunque tiene un trasfondo claramente evolutivo.

Actualización (26 de Febrero de 2009): Hemos sido incluidos en el "blogroll" del recién creado blog de Paleoecología de Vertebrados, que forma parte de las nuevas técnicas docentes que se aplican en la asignatura de Paleontología de Vertebrados de la UCM. Los autores de este blog pretenden mostrar en las próximas semanas el progreso de sus investigaciones sobre la influencia del ambiente en diversos grupos de vertebrados.

Actualización (2 de Marzo de 2009): Siguiendo con la creación de nuevos blogs derivados de las técnicas de innovación educativa introducodas en la asignatura de Paleontología de Vertebrados de la UCM, también hemos sido incluidos en el "blogroll" de Paleontología de Vertebrados 2009. En este caso los autores nos mostrarán sus avances en la limpieza y restauración de diversos fósiles obtenidos en campañas anteriores de excavación en el yacimiento de Somosaguas.

Actualización (4 de Marzo de 2009): Con tanta efusividad darwinista, se me olvidó comentar que a raiz de nuestra participación en Blog for Darwin, nuestro blog tiene un enlace desde el "blogroll" de este festival de blogs que celebraron el 200 aniversario del nacimiento de Darwin a iniciativa de Scott Isebrand.

Actualización (5 de Marzo de 2009): Hoy he descubierto que DinoAstur ha citado una de nuestras entradas, concretamente la referente a la publicación del catálogo de 144 lugares de interés geológico en España. DinoAstur es el blog que el equipo investigador del MUJA ha desarrollado para inrementar la difusión de la importancia del registro fósil del Jurásico asturiano.

Actualización (10 de Marzo de 2009): Terminamos con los blogs derivados de la asignatura de Paleontología de Vertebrados de la UCM. Finalmente hemos sido incluidos en el "blogroll" de Microvertebrados 2009, donde se presentarán las técnicas de triado e identificación de restos de pequeños vertebrados (reptiles y micromamíferos, principalmente), aplicadas a los yacimientos de Lo Hueco, Somosaguas y Sierra de Quibas.

Actualización (11 de Marzo de 2009): El recientemente creado blog de Geosfera nos ha incluido en su lista de blogs. Esta empresa, dirigida por Juanan Cárdaba y María Presumido, se dedica al seguimiento paleontológico de obras civiles y a la restauración de fósiles. En su blog nos presentan algunos de los trabajos que realizan actualmente.

Actualización (12 de Marzo de 2009): Acabo de descubrir que también estamos dentro del listado de blogs paleontológicos de la barra lateral de Paleobiologia del Neogen Mediterrani, en donde Actualización (22 de Marzo de 2009): Laura nos ha incluido entre el listado de blogs científcos de la barra lateral de su Geología en el Tiempo. Esta estudiante de bachillerato con interés por la Geología nos presenta en su blog una interesantísma crónica acerca de cómo va descubriendo las múltiples cosas que le llaman la atención dentro de esta rama científica y otras afines.

Actualización (5 de Mayo): Hace ya varios meses que formamos parte del listado de blogs que desde Portugal proporciona Luís Azevedo Rodrigues en su Ciência Ao Natural. Este DinoPaleontólogo se dedica a la divulgación científica, en especial sobre Evolución e Historia de la Tierra.

Actualización (9 de Mayo): Ayer apareció un enlace en Golpedegato a nuestra entrada sobre David Attenborough. Ese blog es un recopilatorio de las noticias más destacadas del día.

Actualización (16 de Mayo): Ahora formamos parte de Hispaciencia, la cual reune y categoriza diferentes sitios web con finalidad divulgativa acerca de cualquier rama científica.

Actualización (28 de Mayo):
Finalmente la versión española de ResearchBlogging se ha puesto en marcha y M.A.S./B.S. forma parte de ella.

Actualización (10 de Junio): Desde hace unas semanas Hammerwar hos ha incluido en el listado de los blogs amiguetes de Mammal-chicho, que constituye uno de los pocos blogs del panorama blogueril ibérico especializados en mamíferos del Neógeno (dejando de lado a los sempiternos blogs sobre evolución humana).

Actualización (12 de Junio): Hoy he descubierto que también figuramos en el listado de enlances de La Nueva Ilustración Evolucionista, el blog de

Actualización (21 de Abril de 2010): Hacía mucho que no encontraba enlaces nuevos a nuestro blog. Hoy he localizado que la Asociación de Astronomía de la Universidad de Valencia y Astropak nos tienen localizados. Como es de esperar dado su nombre, estos blogs tratan cuestiones astronómicas de todo tipo.

Actualización (7 de Julio de 2011): Más de un año ha pasado desde la última actualización... En fin, hoy he encontrado nuestro blog entre los enlaces propuestos por Astu en Folklore de los Fósiles Ibéricos. También nos encontramos en la barra lateral de Koprolitos, gestionado por El Koprofago, Harryhausaniano, Magnetosopelane y Godzillín.

domingo, 6 de julio de 2008

Año internacional del Planeta Tierra (Curso verano UCM)


Aquí como siempre encantado y feliz como una lombriz vuestro amigo y compañero Carlos Pimentel.

Lo prometido es deuda y por ello escribiré un breve resumen de lo que aconteció en el curso del Año Internacional del Planeta Tierra.

El primer día esta descrito en una entrada anterior y, por lo tanto, me lo saltaré vilmente.

El martes moderaba la mesa Luis Laín Huerta (IGME). La primera ponencia llevaba por título “Técnicas de análisis y medidas de mitigación de riesgos geológicos” siendo el ponente Miguel Llorente Isidro (IGME). En esta presentación se habló de lo que se entiende por riesgo, riesgo natural y cuales son estos últimos, únicamente los de ámbito geológico, presentando técnicas de estudio y prevención de estos riesgos al finalizar la ponencia.

El segundo ponente fue Luis González de Vallejo (UCM) con su presentación “Criterios de seguridad en ingeniería geológica aplicados a riesgos naturales”. Esta fue una conferencia en la que se pusieron ejemplos reales de riegos geológicos y como los percibió la sociedad.

Por la tarde, en la mesa redonda, José Luis González García (Departamento de infraestructura y seguimiento para situaciones de crisis, Presidencia del Gobierno) y Luis Laín Huerta hicieron unas cortas exposiciones sobre sistemas de alerta temprana en desastres naturales y reducción de riesgos geológicos respectivamente. Tras esto se paso al turno de preguntas con el que se concluyó la jornada.

El miércoles moderaba la mesa José Francisco Martín Duque (UCM). El primer y único ponente del día fue Roger Le B. Hooke (Universidad de Maine, EE.UU.) con una presentación en la que se hablaba de los seres humanos como agentes geológicos dado que nuestra actuación en el planeta produce, por ejemplo, grandes movimientos masas de tierra. La ponencia llevaba por título “Unintended consequences of humans enormus ability to move earth”. Un servidor ha de agradecer la traducción simultanea pues, de no haber habido, algunos conceptos hubiesen escapado a mi entendimiento. Tras concluir la ponencia del profesor Hooke comenzó una dada por un cardiólogo español de la que raudo me escabullí.

En la mesa redonda, Javier de Pedraza Gilsanz (UCM), José Ramón Díaz Terán y José Francisco Martín Duque hicieron pequeñas ponencias para discutir más tarde sobre ellas. En estas ponencias se habló sobre un nuevo término que se esta empezando a usar en el ambiento geológico, un nuevo registro estratigráfico conocido como Tecnógeno, que es el generado por nosotros. Otra idea que también me gusto mucho fue la propuesta por Pedraza de los procesos geoantrópicos. Se concluyó la tarde con un turno de preguntas.

Esa noche hubo un concierto de la Coral de Bilbao en la basílica del monasterio de San Lorenzo del Escorial. Aunque este tipo de musica no me gusta he de decir que fue un espectáculo digno de ver y del que me llevo un grato recuerdo.

El jueves, siendo moderador Alfonso Muñoz Martín (UCM), hizo la primera ponencia Gerardo de Vicente Muñoz (UCM) que llevaba por título “Interacción global entre la Tierra Solida, el Clima y la Sociedad” en el que se habló de modelizaciones, fractales y un nuevo proyecto “Topo-Iberia” cuya misión es la obtención de datos para estudiar la topografía de Iberia en los últimos 20 m.a., aparte de otros datos de interés para las Ciencias de la Tierra. El segundo ponente fue Juan Acosta Yepes (Instituto español de oceanografía) en la que expuso las aplicaciones practicas de la geología marina.

Por la tarde, Alfonso Muñoz hizo una breve exposición sobre temas de geofísica y habló de la relación que tienen algunos parámetros, estudiados con estos métodos, y el “cambio climático”. Como los días anteriores se termino con un turno de preguntas a la mesa en la que también se encontraba Andrés Carbó.

Esa noche hubo un concierto de oboe y piano en el Euroforum Felipe II al que también asistí (¿Por qué no hubo conciertos de heavy metal?). Estuvo realmente bien a pesar de la indisposición de la oboísta.

El viernes, ultimo día (ya estoy acabando, si habéis llegado hasta aquí quiere decir que no os habéis pegado un tiro por el camino), José Luis Sanz García (UAM) fue el único ponente del día con una exposición que tenia por título “Fósiles, cultura e historia de la vida”. Resumió en hora y media la evolución de la vida de forma muy amena y con tiempo de sobra para poner pequeños vídeos y animaciones. Hay que reconocer que se sabe vender muy bien y que es un buen divulgador.

He intentado resumir lo esencial del curso para que os hagáis una idea de lo que se dio en él. Si queréis más información no tenéis más que preguntarme. Espero que no os haya resultado un coñazo la lectura y que no estéis pensando en eliminar esta entrada o a su autor.

P.D:¿Alguien sabe que es un Ameranthropoides?