Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de octubre de 2010

Los mejores blogs de Ciencia y Medio Ambiente de 2010

La pasada noche tuvo lugar en Madrid la gala de entrega de los Premios 20Blogs, que en su quinta edición ha superado los 5000 participantes.

En el apartado de Ciencia, Tecnología e Internet, la ganadora fue "Gem@ BLOG" una propuesta cuando menos curiosa, que mezcla diseño y herramientas para blogueros. Los cuatro finalistas fueron:
  • ChicaGeek: todo lo que hay que saber sobre el software más útil para una vida moderna y enganchada al ordenador.
  • Diseño Grafico con Photoshop: el nombre lo dice todo... una ayuda inestimable.
  • La Ciencia y sus Demonios: el único blog realmente científico de todo este quinteto, y un excelente trabajo de equipo
  • Bloguismo: consejos tremendamente necesarios para quien quiera meterse en este mundillo del blogueo.
Está claro que los blogs tecnológicos consiguieron llevarse la mayor parte del palmarés. Me da la impresión que una de las necesidades para que los blogs científicos puedan alcanzar mayor exposición sería separar en dos categorías diferenciadas Ciencia y Tecnología. ¿Por qué? Bueno, uno de los aspectos de estos premios es que son concedidos por los propios blogueros inscritos a los mismos. Y dado que hay muchísimos más blogs tecnológicos que científicos, el número de votantes potenciales está muy sesgado. Eso por no hablar de que los blogs científicos, salvo excepciones, no suelen apuntarse a este tipo de competiciones. Otra posibilidad de cambio sería abrir las votaciones a todos los internautas y que de esta manera el número de votantes pudiera ser mucho mayor para ambos tipos de blogs.


La otra categoría que nos interesa en particular aquí es la de Medio Ambiente, en la cual el blog ganador fue "El Ojo de Darwin", un blog totalmente nuevo obra de seis entusiastas de la evolución biológica, los cuales claramente han conseguido engatusar a los lectores. Pero tampoco están nada mal los cuatro finalistas de esta categoría:
Bueno, eso es todo desde aquí. Si queréis profundizar en este mundillo bloguero, no dudéis en ver los resultados de las ediciones anteriores.

viernes, 27 de marzo de 2009

20 años de la WWW

Este mes se ha cumplido el vigésimo aniversario de la invención de esta red internacional de flujo de información, la Red. Tim Berners-Lee, considerado el padre de la WWW, fue capaz de ver y desarrollar el gran potencial que se podía desencadenar cuando se conectasen los datos contenidos en numerosos sistemas operativos dispersos por todo el mundo. Una charla al respecto puede verse aquí.

Desde esos primeros años, ahora nos encontramos en plena efervescencia de la segunda versión de de la Red, la conocida como Web 2.0, en la que el énfasis ha sido trasladado de unos pocos gestores de la información hacia el público general que ahora es capaz de generar toneladas de bits de información a través de aplicaciones como los blogs, las redes sociales, las wikis o los portales de páginas web. Y la siguiente etapa parece ser que vendrá determinada por la accesibilidad de los datos en bruto...

Todo ello ha incrementado la conectividad de la Red y está teniendo un gran impacto en cómo todos aquellos sectores implicados en el trabajo científico se ven obligados a manejar la información (buscar, organizar, almacenar, compartir...). Y quizás una de las más importantes modificaciones ha sido el desarrollo de multitud de programas para la organización de la bibliografía, que ha pasado de estar integrada por un amasijo de separatas y polvorientas fotocopias a ser básicamente una multitud inestimable de miles de archivos PDF en la que puedes llegar a perderte incluso cuando trabajas con el mayor grado de organización. Por ello, algunas de las aplicaciones más queridas por los investigadores son las que permiten un rápido acceso a la información conectando directamente los buscadores bibliográficos con los archivos que continenen la información buscada. Desde el consabido EndNote, comercializado desde hace más de quince años, las nuevas generaciones empiezan a utilizar aplicaciones gratuitas on-line como:

La velocidad de búsqueda y manejo de la información es la que ahora mismo parece dominar el panorama de internet... pero me asalta una duda... ¿cúanta información podemos llegar a asimilar de manera viable? Yo creo que hace mucho que superé mi límite... y esto me ha vuelto cada vez más especializado y selectivo en lo que leo pues mi tiempo no puede extenderse más allá de las 24 horas que tiene un día... ¿Éste incremento en la información nos está haciendo perder la capacidad de obtener una visión de conjunto?