Mostrando entradas con la etiqueta serie TV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta serie TV. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de junio de 2010

Divulgadores Excepcionales: Jacques-Yves Cousteau


Hoy se celebra el primer centenario del nacimiento de un gran explorador de los oceanos y divulgador de sus maravillas:

Jacques-Yves Cousteau (1910-1997)

Como habitualmente, haremos aquí tan sólo una sucinta versión de su biografía. Para quien quiera más información le recomendamos que visite la Cousteau Society y, por supuesto, la Wikipedia.

Nacido en las cercanías de Burdeos, estudió en París, para a los 20 añitos ingresar en la escuela naval y graduarse como oficial de artillería. Durante los años treinta del siglo XX inició el desarrollo de lo que se convertiría en su mayor invento, junto a Émile Gagnan, la primera escafandra de buceo autónomo comercializable, que en 1943 recibió el nombre de Aqua-Lung. Mientras tanto participó en la II Guerra Mundial, en las fuerzas navales francesas, realizando operaciones contra el espionaje italiano en Francia. Gracias a su participación en estas operaciones y a su experiencia como buceador, al terminar la guerra se le encomendaría el mando del Grupo de Investigaciones Submarinas de la armada francesa. Durante esos años participó en diversas operaciones de arqueología submarina o de rescate (incluido el batiscafo FNRS-2 del profesor Jacques Piccard).

Finalmente, Cousteau abandonó el servicio militar en 1949 para fundar el grupo de Campañas Oceanográficas Francesas, arrendando el barco Calypso, que con los años se haría famoso en el mundo entero. Las primeras campañas del grupo estuvieron relacionadas con la arqueología submarina, pero rápidamente se dirigieron al mundo de la naturaleza y su conservación.


En 1953 publicó su primer libro dedicado a estos temas, "Le Monde du Silence". Y tres años después produjo una película con el mismo título que ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes y un Oscar de la Academia de Cine de Hollywood.

Es seguro que el renombre y la fama que adquirió con estos galardones tuvieron mucha influencia a la hora de que le concediesen al año siguiente la dirección del Museo Oceanográfico de Mónaco y fuese nombrado miembro de la Academia Nacional de Ciencia de los Estados Unidos.

A partir de ese momento dirigió su principal actividad a la divulgación de los valores naturales de mares y océanos entre el público general, a través de su primera serie de televisión, "The Underwater Odyssey of Commander Cousteau", producida por compañías televisivas estadounidenses, que impusieron un estilo de aventura personal en la misma, algo que poco a poco ha ido imponiendose en muchos documentales.

En 1973 fundó la Sociedad Cousteau para la Protección de la Vida Oceánica, la cual le permitió continuar realizando innumerables expediciones a lo largo y ancho del globo, para mostrar a todo el mundo sus maravillas en múltiples documentales (más de un centenar a lo largo de su vida) y libros. Y a lo largo de los años continuó desarrollando nuevas herramientas para la exploración submarina, como los minisubmarinos o los turbo-speed, que podrían definirse como motos submarinas.



Durante los años setenta y ochenta continuó recibiendo galardones, como el Premio Ambiental Internacional de la ONU en 1977, y finalmente fue elegido para la Academia Francesa en 1988. Por otro lado, en 1979 su hijo Philippe falleció en un accidente aéreo, lo cual le afectó en gran medida, haciendo que se acercase más a su hijo mayor Jean-Michel, que abandonó su carrera como arquitecto para unirse a su padre en la exploración marina y la divulgación científica.

Un año después del hundimiento de su barco insignia, el Calypso, el comandante Jacques-Yves Cousteau falleció a los 87 años.

Afortunadamente, además de todo el esfuerzo que realizó para la divulgación de los misterios de las profundidades marinas, otro legado que ha quedado tras su muerte ha sido una familia que está profundamente decidida a continuar su trabajo de divulgación y conservación de los ecosistemas oceánicos. Entre ellos destacan su hijo Jean-Michel, y sus nietos Fabien, Celine, Alexandra y Philippe.

domingo, 24 de enero de 2010

Divulgadores Excepcionales: Desmond Morris

Hoy cumple 82 años uno de los divulgadores que más ha hecho para lograr que los humanos nos veamos a nosotros mismo como lo que somos... primates... mamíferos... vertebrados... animales.

Desmond Morris (1928- )

Como siempre, aquí se presenta un brevísimo resumen de lo que se puede ver con mas detalle en la Wikipedia, en "The Desmond Morris Information Page", o el el programa "Watching Desmond Morris".

Nacido en una pequeña ciudad del Sur de Inglaterra, bajo la influencia de su abuelo (un naturalista victoriano típico y fundador del periódico local) desarrolló un profundo interés por la historia natural y la escritura. Durante su adolescencia también se sintió atraido por la pintura, empezando a desarrollar su carrera artística, como integrante del movimiento surrealista, incluso antes de ingresar en la universidad. Esta actividad artística fue continua a lo largo de toda su vida, estando íntimamente entremezclada con su vida como naturalista... y de hecho alcanzó cierto renombre y compartió exposiciones con Miró. Hoy en día sigue pintando regularmente.

En 1948 inició sus estudios de Zoología en la Universidad de Birmingham. Tras graduarse tres años después, se traslada a la Universidad de Oxford para proseguir su formación con un doctorado en comportamiento animal. Su director de tesis fue el premio nobel Niko Tinbergen y su tema de investigación los sistemas de comunicación reproductiva. Con ello, se forjó su futuro como especialista en estos temas.

1952 fue un buen año para Desmond Morris. Por un lado, se casó con la estudiante de historia Ramona Baulch, y por otro lado publicó el primero de los 47 artículos científicos que redactó durante sus 15 años de vida académica.

Dos años después finalizó su tesis doctoral sobre el comportamiento reproductivo del espinoso e inició sus estudios postdoctorales, también en Oxford, trasladando su objeto de estudio a las aves. Tras ello se trasladó a Londres como director de Granada TV y la Unidad de Rodaje del Zoológico de Londres en la Zoological Society, dedicándose a filmar películas sobre diversos temas zoológicos, incluido comportamiento animal.

En 1959, tras haber presentado el programa semanal "Zootime" durante tres años, dejó el puesto de director de Granada TV para convertirse en el conservador de mamíferos de la Zoological Society. No obstante, no interrumpió sus apariciones en televisión y continuó presentando "Zootime" durante una década, además de colaborar con la BBC en "Life in the Animal World", llegando a entablar amistad con David Attenborough.

Los años sesenta fueron muy productivos, con la publicación de numerosos libros de diversa temática. Pero, claramente, el que le dió fama a nivel mundial fue "El Mono Desnudo" ("The Naed Ape, a zoologist's study of the human animal"), publicado en 1967. Se trata del primer libro que publicó sobre la temática del comportamiento animal, visto desde el punto de vista de la zoología, es decir, analizando las bases biológicas de nuestro comportamiento.


Ese mismo año dejó su puesto de conservador para pasar a dirigir el Institute of Contemporary Arts de Londres, aunque debido al inesperado éxito de su libro al año siguiente dejó este cargo y se traslado a Malta para escribir una secuela. El libro se publicó en 1969 con el título "El Zoo Humano" ("The Human Zoo") y trata del comportamiento de los diferentes estereotipos humanos habitantes de las grandes metrópolis. Este libro también fue un éxito inmediato. Dos años después publicó un tercer libro, "Comportamiento Íntimo" ("Intimate Behaviour"), sobre los patrones de contacto físico en la sociedad humana.

Durante los cinco años que permaneció en Malta, escribiendo y pintando, nació su hijo Jason. También inició su ambicioso proyecto para generar una clasificación exhaustiva de los patrones de comportamiento humano, cuya finalidad sería la creación de una enciclopedia de conducta humana. Con este motivo regresa a sus investigaciones con Niko Tinbergen en Oxford. El primer resultado de estas investigaciones es la publicación en 1977 de "Manwatching, a Field-Guide to Human Behaviour", y dos años después "Gestures, their Origins and Distribution". Ambos libros, junto con los precedentes, constituyen la base sobre la que escribió una nueva serie de televisión sobre comportamiento humano, "The Human Race", que rodó durante 1980 y 1981 y fue emitida en 1982. Si todos sus libros le habían convertido en una personalidad a nivel mundial, esta serie de televisión le dió notoriedad pública a niveles aún mayores, convirtiéndole en el gran gurú del análisis del comportamiento humano.

A partir de 1985 comienza a mostrar interés por el mundo de las mascotas, escribiendo varios libros ("Catwatching" y "Dogwatching" fueron los primeros) e iniciando diversos programas de televisión sobre esta temática ("The Animals Roadshow", "Animal Country").

Desde entonces, su trabajo se reparte de igual manera entre la pintura (tanto humana como animal), la divulgación sobre el comportamiento humano y los programas de televisión sobre mascotas. Entre los más recientes trabajos destacan dos series de televisión sobre comportamiento humano, la galardonada "The Human Animal" en 1994, que tuvo como secuela "The Human Sexes" en 1997, y dos libros "La Mujer Desnuda" ("The Naked Woman: A Study of the Female Body") y "El Hombre Desnudo" ("The Naked Man: A Study of the Male Body"), que abordan cómo las diferencias sexuales en nuestro cuerpo se ven reflejadas en la biología de nuestro comportamiento a través de diversas culturas.

Sin duda alguna, Desmond Morris logró mostrar al gran público cómo hasta los comportamientos supuestamente más alejados de lo natural podían explicarse sin dificultad en función de las necesidades biológicas de nuestra especie... y sigue haciéndolo en nuestros días.

viernes, 8 de mayo de 2009

Divulgadores Excepcionales: David Attenborough

Continuamos con nuestra galería de perseverantes divulgadores de la Ciencia con otro de esos grandes hombres que, sin duda, han causado una impresión perdurable en las mentes de muchos individuos a lo largo y ancho del orbe.

David F. Attenborough (1926- )

Hoy se cumplen 83 años del nacimiento de Sir David Frederick Attenborough en Londres. Para empezar, podemos decir que lo de Sir no nació con ello..., sino que debido a su gran labor como divulgador ha recibido numerosos honores heráldicos por parte del gobierno británico (1974, Comandante de la Orden del Imperio Británico; 1985, Caballero; 1991, Comandante de la Real Orden Victoriana; 1996, Miembro de la Compañía de Honor; 2005, Miembro de la Orden de Mérito). Todo esto, unido a los múlitples premios que ha recibido gracias a las grandes series que ha producido, hace que este señor pueda lucir más medallas que el general Patton. Pero bueno, al grano.

Una maravillosa biografía sobre él fue producida por la BBC en 2002 con el título de "Life on Air", pero como todavía no aparece disponible en YouTube (o yo no la encontré), pues tendremos que hacer el esfuerzo de leer un poco.

Durante sus primeros años el joven Attenborough ya mostró un excepcional interés por todas las manifestaciones de la Naturaleza y, como es habitual en los chavales, se inclinó por el coleccionismo (de todo, fósiles, rocas, bichos, etc...). Sorprendentemente, esta afición continuó a lo largo de su vida y le llevó a realizar en 1945 los estudios de Geología y Zoología, becado en la Universidad de Cambridge, obteniendo el Grado en Ciencias Naturales.

En 1952 ingresó en la BBC, tras un curso de formación de tres meses (más que nada, algo que era necesario para explicar en aquella época en qué consistía la televisión... prácticamente nadie tenía una en casa y eran pocos los que la habían visto en algún otro lugar). En los primeros años realizó su trabajo en la emisora nacional de radio, siempre relacionado con programas sobre el mundo natural ("Animal, Vegetable, Mineral?"). Pero pronto pasó al mundo audiovisual.

Su primer programa de televisión fue "The Pattern of Animals", que presentó junto a Julian Huxley, donde discutían sobre la coloración de las especies del Zoo de Londres y su utilidad como camuflaje, medidas de engaño o en el cortejo. La siguiente serie fue "Zoo Quest" en donde ya adquirió su costumbre de realizar grandes viajes por todo el globo (Guayana, Komodo, Nueva Guinea, Paraguay, Madagascar, etc...) para capurar las mejores imágenes de animales en libertad, en sus medios naturales (aunque el hilo conductor de esta serie era la capura de especímenes para el Zoo de Londres...). Durante el rodaje de los capítulos de esta serie creó en 1957 la Unidad de Viajes y Exploración de la BBC.

En los años 60 inició sus estudios de doctorado en Antropología Social, pero finalmente tuvo que abandonarlos pues su trabajo como documentalista de la Naturaleza le exigía todo el tiempo y, además, en 1965 aceptó el puesto de director de programación de la recién creada BBC2. Durante toda la década sus responsabilidades crecieron (llegó a ser director de programación también de la BBC1) y produjo series documentales míticas sobre los temas más diversos ("Civilisation" sobre la influencia de la filosofía y el arte en la historia de Occidente, "The Ascent of Man" sobre los avances científicos de los últimos siglos, "Man Alive" sobre cuestiones de actualidad, etc...). No obstante, todo ello le mantuvo alejado de sus queridos espacios naturales y exóticos viajes. Por ello, finalmente, tras rechazar la oferta de convertirse en el Director General de la BBC, dejó su puesto como director de programación y volvió al trabajo de campo, a sus añorados rodajes en los más recónditos lugares del mundo.

Es, por tanto, en la década de los 70 cuando se inicia la etapa más productiva de este gran divulgador, la cual parece ser que se ha prolongado ininterrumpidamente hasta hoy.

Durante estos años realiza los rodajes iniciales de lo que se convertirá en la primera trilogía de su "Life Series", compuesta por "Life on Earth" (1979), "The Living Planet" (1984) y "The Trials of Life" (1990). En estos tres trabajos Attenborough examina los diferentes grupos de organismos del mundo, así como los principales ecosistemas y las diferentes etapas de la vida de los animales. Y ya desde este momento participa activamente en el despertar de la concienciación ambiental de todos los espectadores, como se puede ver a partir de sus palabras finales en "The Living Planet":


Está claro que David Attenborough ha logrado desarrollar un estilo muy particular en sus documentales, tanto en su forma de hablar (que ha sido imitada hasta la saciedad -igual que con nuestro querido Félix Rodríguez de la Fuente-) como en la manera en que presenta a algunos de los más variopintos personajes del mundo natural, con un acercamiento a lo personal que siempre ha llamado mucho la atención.

Estas tres series han sido seguidas en las dos últimas décadas por otras más especializadas como: "Life in the Freezer" (1993), "The Private Life of Plants" (1995), "The Life of Birds" (1998), "The Life of Mammals" (2002), "Life in the Undergrowth" (2005) and "Life in Cold Blood" (2008). En total, el compendio "Life Series" comprende en este momento un total de 79 horas de programación sobre la Naturaleza y sus protagonistas, siendo una de las mejores enciclopedias visuales existentes en la actualidad sobre la vida natural de nuestro planeta.

Durante todos estos años también dedicó sus esfuerzos a otras series no tan conocidas, como pueden ser, entre otras, "The First Eden" (sobre el Mediterráneo, 1987), "Lost Worlds, Vanished Lives" (sobre Paleontología, 1989), "State of the Planet" (sobre la crisis ambiental actual, 2000) o "The Truth About Climate Change" (sobre el cambio climático global, 2006). También ha prestado sus cualidades como narrador a series tan conocidas como "The Blue Planet" o "Planet Earth".

Tras su última gran serie ha decidido que ya no realizará ninguna más, pero eso no quiere decir que no participe en programas especiales como, por ejemplo, ya hizo en "Great Natural Wonders of the World" (2002). Este año 2009 no ha dudado en presentar el especial que hace escasos dos meses programó la BBC con motivo del bicentenario del nacimiento de Darwin, "Charles Darwin and the Tree of Life", y que aquí os entregamos al completo:



La revista "Nature" le entrevistó acerca de este programa sobre el legado de Darwin; y en el periodico "The Times" también apareció una entrevista en la que habla acerca de como Darwin cambió el mundo.

Para todos aquellos que estéis interesados en ver los documentales de Attenborough, una selección siempre creciente de los mismos se puede encontrar en "Documentales-MHF", y también hay videos de algunos de los más antiguos en "WildFilmHistory".


Aunque sus series documentales han sido criticadas por presentar un mundo idílico y sin grandes problemas ambientales, David Attenborough siempre ha mostrado los problemas derivados de la acción humana. No obstante, es cierto que en los últimos años sus posturas hacia la protección del medio ambiente se han vuelto cada vez más rotundas y activas, apoyando numerosas campañas conservacionistas lideradas por diversas organizaciones, y mostrando sin ambigüedades sus opiniones sobre la superpoblación mundial y el calentamiento global.

Para finalizar, y como regalo habitual para los que logran llegar hasta el final de este tipo de entradas, aquí tenéis los enlaces para la serie completa de "The Life of Mammals":
  1. A winning design
  2. Insect hunters
  3. Plant predators
  4. Chisellers
  5. Meat eaters
  6. The opportunists
  7. Return to the water
  8. Life in the trees
  9. The social climbers
  10. Food for thought

sábado, 14 de marzo de 2009

Divulgadores Excepcionales: Félix Rodríguez de la Fuente

No podíamos continuar nuestra serie de Divulgadores Excepcionales sin hacer referencia al más destacado de todos los que hemos tenido por estos lares:

Félix S. Rodríguez de la Fuente (1928-1980)

Tal día como hoy, hace 29 años, nuestro país perdió al más insigne divulgador de la naturaleza que hemos tenido la oportunidad de conocer. De estar vivo, hoy también se celebraría su 81 cumpleaños.

Se definía a si mismo como "Amante de la Vida", con mayúsculas. Por ello, pienso que se sentiría orgulloso de saber que muchos de nosotros debemos a su trabajo como divulgador el haber orientado nuestras vidas hacia la realización de labores de estudio o conservación en relación con la Biología, la Zoología o la Naturaleza en general. Sólo por eso, por haber logrado provocar el desarrollo de una generación entera de naturalistas y biólogos, se merecería este pequeño homenaje que desde "M.A.S./B.S." hacemos a su figura.

Su biografía está disponible en Wikipedia y, sobre todo, en la web de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, dirigida por su hija Odile. También os recomiendo que visiteis la entrada que hizo "Forestman" el año pasado en homenaje a Félix, que además tiene una magnífica serie de videos y audios del "Gran Maestro". Sobre el día de su muerte, también podéis visitar esta otra entrada. Su figura constituye un punto de inflexión en el desarrollo de la conciencia ecológica de la ciudadanía española. Su carisma, su característica voz y recio acento castellano, sus gestos y su insuperable capacidad para transmitir el interés que la Naturaleza despertaba en él fueron las claves de su gran éxito.

Un apasionado de la Naturaleza desde sus tiempos de niño en los campos burgaleses, sin embargo, estudió medicina por consejo de su padre. No obstante, aunque trabajó durante unos años a tiempo parcial, rápidamente dedico todos sus esfuerzos a la cetrería y sus primeros trabajos son los libros "Cetrería y Aves de Presa" y, sobre todo, "El Arte de Cetrería", que con los años se ha convertido en un objeto de culto entre los coleccionistas de su obra. En esta etapa de su vida conoce a José Antonio Valverde , que compartía su afición por la cetrería, y la visión conservacionista de la Naturaleza de este investigador responsable de la creación del Parque Nacional de Doñana lograría calar hondo en Félix. También coincide con estos años el ascenso mediático de Félix, que comenzó a convertirse en una figura pública, gracias a la atracción que las rapaces ejercen en el público. Incluso llegó a convertirse en Halconero Mayor del Reino.


En 1973 inició sus colaboraciones semanales en el programa "La Aventura de la Vida" de
Radio Nacional de España. A partir de ese momento su presencia en las ondas se vuelve permanente con diversos programas como "Planeta Agua" y "Objetivo: Salvar la Naturaleza".

Y llegado 1974, comienza su obra máxima de divulgación, la serie de televisión "El Hombre y la Tierra", que ha sido seguida en más de 40 países por unos 800 millones de personas, convirtiéndose en la serie documental de naturaleza más vista en el mundo entero. Esta obra magna de la filmografía natural tuvo más de 100 episodios divididos en tres series: Venezolana, Ibérica y Canadiense. Esta serie se caracterizaba por presentar escenas de un dramatismo que hasta ese momento no se había visto en ningún tipo de documental en el mundo. Por ejemplo, aquí está la famosa secuencia de caza del águila real sobre una cría de lobo:



De hecho, uno de los momentos cumbre de esta serie fueron los cuatro capítulos dedicados al lobo, de los cuales aquí se presenta la introducción:



En "Naturaleza y Medio Ambiente" se pueden descargar algunos de estos capítulos completos. Y también nos cuentan que es posible descargarse todos los capítulos desde emule. En cualquier caso, aquí os dejamos algunos enlaces a inolvidables secuencias de la serie:

La música de esta serie, otro de sus puntos fuertes, estuvo a cargo de Antón García Abril. Aquí tenemos el tema mítico que abría cada capítulo (la versión completa de este tema la podéis escuchar aquí):



Su dedicación a "El Hombre y la Tierra" no impidió que continuase con su labor divulgadora a través de numerosas obras impresas. Entre ellas destacan los inolvidables "Cuadernos de Campo" que hicieron las delicias de miles de niños y no tan niños. Estos 60 cuadernillos, editados entre 1978 y 1979, presentaban el formato típico que suelen utilizar los naturalistas para anotar sus observaciones de campo.

Pero sobre todo, destacan las tres enciclopedias de la naturaleza que dirigió. La primera de ellas, iniciada en 1969 como una obra por fascículos, fue "Fauna" que acaparó un éxito sin precedentes en nuestro país. Y fuera de nuestras fronteras, más de medio millón de colecciones de esta obra se han vendido en unos treinta países, traducida a más de una decena de idionmas. Las causas de ello fueron varias. En primer lugar la concepción global de la obra, que abarcaba a la fauna de todos los continentes. En segundo lugar la gran diversidad de especies que se presentaban en la misma, no limitándose a un grupo específico sino mostrando las interrelaciones que existen entre muchos de ellos. Finalmente, no se presentaba un tratado sistemático de especies como era habitual hasta esa fecha, sino que presentaba a los animales como integrantes de un ecosistema que interactuaba con ellos y modulaba sus relaciones con las demás especies. El gran interés de Félix por el comportamiento animal le llevó a solicitar al premio nobel Konrad Lorenz que prologase esta obra, lo cual hizo en cuanto vió el alto valor etológico de muchas de las ilustraciones de la misma.

La segunda de estas enciclopedias sería "Fauna Ibérica", que se inició en 1975 y resumiría en ocho volúmenes los conocimientos existentes sobre los animales y ecosistemas del continente europeo. Esta obra, en la que participaron cerca de treinta biólogos (la mayoría de los cuales ahora son profesores e investigadores de renombre), se convirtió en la mayor obra de divulgación sobre nuestra fauna que había existido hasta esa fecha... y, en mi opinión, todavía sigue siéndolo.

Finalmente, la última gran enciclopedia que diseñó Félix fue "La Aventura de la Vida", la cual inició en 1980 pero no pudo ver terminada debido a su fallecimiento. La principal diferencia con las anteriores era que en ella se aunaba la Zoología con la Antropología y la cronica de viajes. El emocinado prólogo de esta obra, que finalmente se publicó en 1982, corrió a cabo del equivalente acuático de nuestro Félix, el francés Jacques-Yves Cousteau.

Tampoco descuidó Félix otros formatos, quizás no tan prestigiosos, pero seguro que igual de efectivos para la difusión de los valores naturales de nuestro planeta entre los más jóvenes de la familia. Se trataba de las colecciones de cromos, como "Los Animales del Mundo" (1970) o "Safari" (1978), o de calcomanías ("La Aventura de la Vida" -1978- y "La Huella del Hombre" -1979-).

A todo ello, por supuesto, se unen las numerosas conferencias que dió en todos los puntos geográficos de España, así como las numerosas entrevistas y apariciones invitadas en televisión o radio. En definitiva, Félix Rodríguez de la Fuente, hizo todo lo posible para despertar el afán de conservación de la Naturaleza en nuestro país. Entre otras cosas, también formó parte del grupo de fundadores de la asociación conservacionista decana en España, la Sociedad Española de Ornitología (ahora SEO/BirdLife) y también fue miembro fundador y vicepresidente de la Asociación para la Defensa de la Naturaleza (ahora WWF/ADENA), en muchas de cuyas campañas de protección y divulgación participó activamente. Finalmente, también actuó como consejero del desaparecido ICONA, aunque en esta labor (como es de esperar cuando se trata con la administración pública) cosechó más sinsabores que alegrías.

Referencias
  • Rodríguez de la Fuente, F.S. (1964) Cetrería y Aves de Presa. Ministerio de Agricultura, Servicio Nacional de Pesca Fluvial y Caza, Madrid.
  • Rodríguez de la Fuente, F.S. (1965) El Arte de Cetrería. Ediciones Nauta, Barcelona.
  • Rodríguez de la Fuente, F.S. (1970) Fauna. Salvat, Barcelona.
  • Rodríguez de la Fuente, F.S. (1975) Fauna Ibérica y Europea. Salvat, Barcelona.
  • Rodríguez de la Fuente, F.S. & Araujo, J. (1982) La Aventura de la Vida. Ediciones Urbión, Barcelona.

domingo, 7 de septiembre de 2008

Divulgadores Excepcionales: Carl Sagan

Dado que uno de los objetivos de "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" es, precisamente, la divulgación de la Ciencia, hemos pensado en realizar un pequeño homenaje a todos los que nos han precedido en esta tarea y, en muchos casos, nos han inspirado. Por ello, iniciamos aquí una nueva serie de entradas dedicadas a aquellos personajes que han mostrado un empeño y dotes especiales a la hora de transmitir al público general los conocimientos científicos de diversos campos.

Había muchos candidatos posibles para iniciar esta serie... pero, aprovechando que hace escasos días la NASA ha puesto en marcha el programa Carl Sagan de becas postdoctorales para la exploración de exoplanetas, iniciamos nuestra serie sobre los Divulgadores Excepcionales con él.

Carl E. Sagan (1934-1996)

El próximo 9 de Noviembre se cumplirán 74 años del nacimiento, en Brooklyn (New York), de este magnífico divulgador de la ciencia. Una biografía completa puede verse en la Wikipedia y en su web oficial, así que aquí sólo haremos una breve reseña sobre los aspectos más interesantes. Sobre los aspectos menos conocidos de su vida también conviene leer las reflexiones de su hijo Nick.

Graduado en Física por la Universidad de Chicago, realizó el doctorado en Astronomía y Astrofísica. Desarrolló su carrera científica y docente en las universidades de Berkeley, Harvard, Cornell y trabajó como consejero para la NASA. Entre otras cosas, él fue el promotor de la creación de un mensaje inalterable y universal, transportado por sondas espaciales, con la finalidad de que pudiese ser entendido por cualquier inteligencia estraterrestre que lo encontrase. Esta idea se plasmó en el Disco Dorado de las sondas espaciales Voyager que, lanzadas en el año 1977, ya han salido del Sistema Solar.

Entre sus principales logros científicos estuvo el cambio de paradigma acerca de las temperaturas superficiales de Venus. Cuando todavía no se conocían con seguridad las condiciones ambientales de Venus, gracias a un análisis de las señales de radio del planeta propuso que se trataba de un lugar árido y ardiente (500 ºC). Su participación como diseñador y gestor del programa Mariner le permitió confirmar de primera mano sus inferencias en 1962. También realizó estudios sobre otros elementos del Sistema Solar (Titán, Europa, Júpiter, Marte). Todos sus logros le acreditaron como fundador y primer presidente de la Planetary Society, en 1980.

Finalmente, como ya se ha visto anteriormente, uno de sus grandes intereses fue investigar las posibilidades de la existencia de vida extraterrestre, y a raiz de ello participó el programa de búsqueda de inteligencia extraterrestre SETI (Search for Extra-Terrestrial Intelligence) de la NASA. La aparente contradicción entre las altas probabilidades de existencia de civilizaciones avanzadas en la galaxia y la total ausencia de evidencias de las mismas (la paradoja de Fermi) le llevó a preocuparse de las posibles causas de la misma. Una de las explicaciones de esta paradoja es que las civilizaciones teconológicamente avanzadas podrían tener tendencia a autodestuirse. En plena Guerra Fría, bajo la amenaza de un potencial holocausto nuclear, esta posibilidad estaba muy presente en la mente de Carl Sagan. Por ello era un activo antibelicista que sintió la necesidad de que el público general comprendiese los entresijos de los avances científicos, y con ello estuviese mejor informado frente a las decisiones de sus gobernantes. Sólo de esa manera seremos capaces de continuar nuestra existencia y poder alcanzar otros hogarse desde nuestro pequeño y pálido punto azul en el espacio.

Por ello, la actividad por la que ha sido reconocido a nivel mundial, y el principal motivo por el que esta entrada se ha escrito, siempre fué su interés y actitud frente a la divulgación científica frente al público general. Fueron numerosos los libros que escribió para difundir una visión del mundo basada en el pensamiento crítico y el método científico, es decir, lo que se conoce como escepticismo científico. Entre los más famosos publicados en castellano encontramos:
Pero el más famoso de todos es, sin duda, "Cosmos" -Futura, reeditado recientemente por Planeta- (1980 en la edición anglosajona, Cosmos -versión en catalán-), que ha sido el libro de divulgación científica más vendido de la historia. En su página inicial leemos:

"El Cosmos es todo lo que es o lo que podrá ser. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen estremecer -sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera sensación como en un recuerdo lejano o como si cayéramos desde la altura. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los misterios..."

Una buena parte de su éxito se debió a que está basado, aunque ampliando muchos puntos, en la serie de televisión homónima (Cosmos: A Personal Voyage) que ha sido vista en más 60 países por cerca de 600 millones de personas, y para algunos de nosotros supuso, a principios de los ochenta, el primer acercamiento al mundo de la Ciencia. En esta serie de trece capítulos el gran divulgador presentó los descubrimientos más avanzados de la Astronomía de su momento junto a conceptos científicos básicos, como el origen y evolución de la vida en la Tierra, todo ello intercalado con el impacto que ha tenido la historia de la civilación sobre el progresivo descubrimiento de los misterios del universo. En el último capítulo de la serie también se planteó la posibilidad de un futuro en el que la especie humana se ha exterminado a sí misma, reflexionando sobre las consecuencias de una guerra nuclear o del cambio climático global. Aquí está la introducción de la serie a cargo de nuestro protagonista:



Y otra cosa que seguró colaboró al tremendo éxito de la serie fue su magnífica banda sonora, compuesta por Vangelis, con inolvidables temas como "Alpha", "Pulstar" o "Spiral". El maravilloso tema de apertura de cada capítulo era "Heaven & Hell", que podéis escuchar aquí al completo:



Para finalizar con esta breve reseña sobre Carl Sagan, no podemos olvidar que no dejó de tocar ninguna faceta de la digulación científica, acercándose también al gran público a través de la ficción, gracias a su novela "Contact" -Plaza & Janés- (1985 en la edición anglosajona), que posteriormente ha sido tranferida al cine por Robert Zemeckis. En esta obra, el autor volvía a tocar el tema de las civilizaciones extraterrestres, ahondando en la problemática de cómo podría producirse el primer contacto humano con una de ellas.

Y como regalo final para todos aquellos que han aguantado hasta este punto... aquí están los enlaces a los 13 capítulos completos (cada uno de una hora de duración), de la versión magníficamente doblada al castellano por José María del Río, de la serie "Cosmos: un Viaje Personal":
  1. En la orilla del océano cósmico
  2. Una voz en la fuga cósmica
  3. La armonía de los mundos
  4. Cielo e infierno
  5. Blues para un planeta rojo
  6. Historias de viajeros
  7. El espinazo de la noche
  8. Viajes a través del espacio y el tiempo
  9. Las vidas de las estrellas
  10. El filo de la eternidad
  11. La persistencia de la memoria
  12. Enciclopedia galáctica
  13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra?
Tan importante fue el legado de Carl Sagan que en la actualidad existen intentos extraoficiales de continuar su trabajo a partir de las grabaciones de su voz. Aquí podéis ver el primer capítulo de una posible serie no autorizada basada en su libro "Pale Blue Dot: A Vision of the Human Future in Space":
  1. Wanderers
Continuará... ????