Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de marzo de 2011

Sobre la docencia universitaria y los cambios o no-cambios del siglo XX

Leyendo el nuevo blog de uno de los componentes de SEO-Aranjuez, Javier Fernández, me ha llamado la atención cómo, a pesar de los avances tecnológicos, muchas cosas se mantienen de una manera muy parecida a como eran hace un siglo. Él hablaba de cuestiones eminentemente políticas, pero es increíble (o quizás no tanto) que situaciones similares se repiten cuando pasamos al mundo de la docencia universitaria.

Como ejemplo podemos tomar las palabras de Francisco Giner de los Ríos en 1902 (Rodríguez de Lecea, 1990):
“(…) hay que renovar los métodos, haciéndolos activos, personales, tendiendo a favorecer a evolución formal del espíritu y hacer que éste (aficionándolo al laboratorio, a las lecturas libres, al verdadero estudio –a la investigación-, sea del dato histórico, arqueológico, estadístico, geográfico, sea la propia elaboración de todo ello) busque y halle por sí mismo los materiales que han de construir su pensamiento y que sólo de esta suerte hace suyos (…)”
No es posible evitar que esta afirmación nos recuerde enormemente los planteamientos educativos que estamos manejando en la actualidad; exactamente cien años después Francesc Michavila (2002) comentó que:
“entre las trasformaciones radicales que convienen a la institución universitaria se encuentra la sustitución de los “viejos” métodos de enseñanza, principalmente reactivos, por los nuevos sistemas de aprendizaje con métodos proactivos y la participación esencial del estudiante en el diseño de su currículo”
Está claro que todavía no hemos logrado superar esta barrera metodológica... Ya veremos si las nuevas aproximaciones derivadas de la implantación del "Plan Bolonia" logran que finalmente dejemos atrás estas discusiones y avancemos sobre un nuevo paradigma educativo...

Referencias
  • Michavila, F. (2002) Prólogo. En: Calidad de las Universidades y Orientación Universitaria. (eds.: Álvarez Rojo, V. & Lázaro Martínez, Á). Ediciones Aljibe, Málaga.
  • Rodríguez de Lecea, T. (1990) Francisco Giner de los Ríos, Escritos sobre la universidad española. Espasa-Calpe, Madrid.

martes, 20 de abril de 2010

Entrevistas desde el Más Allá. IV.- Robert Asher: 20 respuestas de uno de los editores de Journal of Vertebrate Paleontology


"en mi opinión España
es el Wyoming de Europa
"


El entrevistador junto a Robert Asher, a la derecha, durante el 68º Congreso de la Society of Vertebrate Paleontology en Cleveland (2008)


En esta nueva edición de Entrevistas desde el Más Allá tenemos la oportunidad de disfrutar de la presencia de Robert Asher, paleontólogo que ha dedicado su labor investigadora al estudio de los mamíferos, mostrando especial interés en los últimos años por los afroterios y más concretamente por los tenrecs. De origen neoyorquino (pero del estado, no la ciudad… como siempre se encarga de señalarnos) y actualmente afincado en Cambridge (Reino Unido), ha tenido la oportunidad de trabajar en varias ocasiones en yacimientos españoles. En honor a la verdad, he de decir que la fascinación que el Dr Asher tiene por España viene de años atrás, no se restringe únicamente al aspecto paleontológico, y disfruta mucho cada ocasión que le trae por estos lares.


1. Hay una pregunta obligada, ¿por qué la Paleontología? ¿Cuándo te diste cuenta de que querías hacer de la paleo tu modo de vida? Cuando eras niño, ¿ya te fascinaban los seres vivos de otras épocas?
Mi interés en paleontología se inició en el ultimo año y medio de la Universidad. Al principio estudié filosofía y política. En mi tercer año encontré libros y artículos de S.J. Gould que trataban sobre la posibilidad de una causa biológica en nuestros estados socio-políticos. Compartía con Gould el rechazo hacia el determinismo genético, pero quise informarme más sobre las lineas de investigación que algunos (E.O. Wilson, Stephen Emlen...) utilizaban entonces para comprender cómo el pasado biológico influye al hombre actual. Siguiendo estas lineas terminé en la Paleontología, y aqui estoy.

2. ¿Cómo empezaste en este mundo? ¿Cuáles fueron tus primeros pasos?
Despúes de un interés inicial por la paleoantropología y un verano estudiando en Koobi Fora, Kenya, empecé a principios de los 90 a trabajar en el Dpto. del Paleontología del Carnegie Museum of Natural History en Pittsburgh, USA. Me llevaron a algunos afloramientos del Eoceno inferior de Wyoming, Montana y Mississippi. La belleza de estos campos, sobre todo en el oeste de los EE.UU., junto con la ilusión de encontrar fósiles con valor científico y la camaradería de mis colegas (Chris Beard, Alan Tabrum, Mary Dawson), me convencieron que sí era posible ganar un sueldo con esta dedicación. Y tuve que intentarlo.

3. Actualmente desempeñas la labor de editor de la revista Journal of Vertebrate Paleontology (JVP). ¿Cómo se consigue un puesto tan importante siendo tan joven?
¡Gracias por insinuar que sea yo "tan joven"! Un papel así resulta de una nominación de un editor o associate editor actual. Además, previamente, hay que tener una historia con la revista como autor y revisor. Para participar en la dirección científica de cualquier revista es importante que tus trabajos sean reconocidos en la comunidad que sostiene esta revista. En el caso de JVP no es difícil: publicar tus investigaciones, ayudar en el proceso de peer-review cuando te lo piden, asistir a los congresos de SVP (2010 Pittsburgh) y/o los equivalentes en Europa: SVPCA (2010 Cambridge) o EAVP (2010 Aix-en-Provence). Así conoces a la gente y así se abren las puertas de una carrera académica.

4. Como editor de JVP, ¿qué pasos crees que son fundamentales a la hora de preparar manuscritos y abstracts?
Para publicar en la JVP el contenido científico del artículo ha de ser convincente. En España tenéis una comunidad de paleontólogos de vertebrados excelente, y todo el mundo sabe de qué hablo. Es cierto que el idioma puede a veces ser un obstáculo, pero eso se arregla pasando más tiempo en estancias en el extranjero y manteniendo tu nivel de inglés, por ejemplo, leyendo constantemente buena literatura (no necesariamente sobre paleo) en ese idioma. En un plano más banal, es muy importante prestar atención a las normas de publicación, por muy triviales que puedan parecer (referencias, figuras, tablas...).

5. La revista JVP es el órgano de comunicación de la Society of Vertebrate Paleontology (SVP) cuyo 69º congreso se celebró el pasado septiembre en Bristol. ¿Qué te parece que este evento haya salido de Norteamérica por primera vez en su historia?
Me parece genial. Los dos mejores congresos de SVP a los que he asistido han tenido lugar ambos fuera de los EE.UU: en Ciudad de México y Bristol.

6. Tú coordinaste uno de los simposios celebrados dentro del congreso, bajo el título “Molecular tools in Paleobiology: trees, clocks and linking geno- with phenotype”. Después de haber visto todas las comunicaciones, ¿cuáles crees que son las principales conclusiones que se pueden extraer de esta reunión?
Me alegra mucho poder decir que de esa reunión va a salir un libro, esperemos que en 2011. Una conclusión importante de todo esto es que se debe desterrar ya la idea de que a los paleontólogos del siglo XXI no les gusta trabajar con datos moleculares. Si comparamos con los 90, hoy en día se puede hacer mucho más en la paleontología de vertebrados gracias a la sinergia entre paleontología y biologia molecular.

7. Desde hace tres años y medio trabajas en la Universidad de Cambridge. ¿Qué tal es tu experiencia profesional allí?
Empecé el puesto aquí en Octubre de 2006. Cambridge es un sitio sin equivalente en cuanto a la vida intelectual, en el sentido de que es muy fácil conocer a gente “super-lista” en cualquier campo de investigación, desde paleobiología hasta historia de la ciencia, filosofía, cosmología, etc.

8. ¿Cuántos estudiantes o becarios tienes a tu cargo? ¿Diriges alguna tesis doctoral? ¿Cómo está resultando?
Ahora mismo en mi grupo somos cinco personas, incluidos tres estudiantes PhD. So far so good! Cada año hay posibilidad de conseguir becas en mi departamento, sobre todo para estudiantes dentro de la CE. La calidad del trabajo de los estudiantes que he conocido en España es muy alta, y me gustaría mucho ponerme en contacto con los que tienen interés en hacer un PhD en Inglaterra. En un nivel postdoctoral también hay oportunidades, por ejemplo con apoyo del MEC de España, con becas Marie Curie, ayudas del UK-Research Councils y Cambridge College JRFs (= Junior Research Fellowships).

9. Como profesor en una de las universidades más prestigiosas de Europa, ¿qué opinión tienes de la reforma universitaria que estamos viviendo en la actualidad en el continente y que tiene como objetivo la creación del Espacio Europeo de Educación Superior?
No conozco bien los detalles de este programa. Si se trata de apoyar "centres of excellence" y aumentar la financiación a centros de investigación científica, me parece bien. Lo malo sería perder aspectos de la formación española por intentar convertir todo en algo europeo. En mi opinión los estados de la CE no necesitan perder su identidad para mejorar la calidad de una formación europea.

10. Antes de Cambridge ¿en qué otros lugares has trabajado y a qué te dedicabas?
Después de terminar mi PhD en 2000 (en Stony Brook), hice un postdoc en el AMNH (American Museum of Natural History) de New York. Luego estuve unos cuatro años años en Berlín, hasta finales de 2006 cuando empecé a trabajar aquí en el Reino Unido.

11. Has estado en España varias veces. Hace muchos años, si no recuerdo mal, estuviste de intercambio en una familia española, y desde entonces has repetido en varias ocasiones ¿Qué es lo que más te gusta de este país?
En España tuvo lugar mi primera estancia larga fuera del sitio donde crecí, en el estado de Nueva York. Aquellos pocos meses hace 20 años me impresionaron muchísimo y con ellos me di cuenta de que el punto de vista "estadounidense" no es el único. ¡Os debo mucho!

12. También has tenido ocasión de excavar en diferentes yacimientos españoles. ¿Qué tal ha sido la experiencia? ¿Qué opinión tienes del registro español?
En mi opinión España es el Wyoming de Europa, por la enorme cantidad de afloramientos paleontológicos que tiene que además representan periodos muy diversos. Los grupos de paleobiología que tenéis (conozco varios en Madrid, Sabadell, Zaragoza...) son a la vez muy trabajadores y competentes. Además sois muy abiertos a la gente del extranjero (como yo) y estáis dispuestos a compartir vuestras riquezas geológicas.

13. Derivando de tu contacto reciente con bastantes de los investigadores noveles de nuestro país, ¿cómo ves la juventud paleontológica en España?
Los jóvenes paleontólogos de España tenéis un futuro muy positivo. Tal y como yo lo veo, estáis aprovechando las oportunidades de sacar experiencias en otros países, el nivel de utilizar inglés (hablado y escrito) es bueno, y la calidad de trabajo y comentarios que he visto (por ejemplo cuándo os hacéis de revisores para la JVP) es muy alta.

14. ¿En qué otros yacimientos del mundo trabajas y has trabajado?
Fuera de los EE.UU y Europa, he hecho trabajo de campo en África del Sur, Kenya, Madagascar, Venezuela, y Mongolia.

15. Pese a que el gran público asocia inmediatamente la palabra Paleontología a “dinosaurios”, mucha gente nos dedicamos a estudiar la evolución de lo mamíferos. En tu caso, y perdona la simpleza de la pregunta, ¿por qué los mamíferos?
Esto se debe en parte al hecho de que mi interés empezó con la política del ser humano. Empecé bajando la escala natural y, gracias a Dios, paré mucho antes de llegar a los diápsidos (risas, este Robert es un cachondo).

16. Desde hace unos cuantos años estudias los afroterios, uno de los grupos más antiguos de los mamíferos placentados. Concretamente te dedicas a los tenrécidos. ¿Qué nos pueden enseñar estos animales sobre la historia evolutiva de los mamíferos?
Actualmente me interesa la posibilidad de que los Afrotheria y Xenarthra se desarrollaran de una manera distinta a los demás Placentalia (perdona la auto-cita, pero es una idea sugerida en BioEssays 31 (8): 853-864). Si esta idea se concreta con la base de datos que seguimos recopilando, puede enseñarnos algo en cuando al antepasado común de los Placentalia, y posiblemente también los mecanismos implicados en el diseño de un fenotipo nuevo dentro de los mamíferos.

17. ¿Cuáles han sido los resultados que consideras más importantes a los que has llegado a lo largo de tu carrera científica?
Me hacen falta otros quince o veinte años poder responder a esta pregunta...(risas; virtuales, claro, porque la entrevista me la ha mandado por mail).

18. En los últimos años la paleontología se está haciendo cada vez más analítica y menos descriptiva. La informática se ha hecho indispensable en campos como la morfometría geométrica, la inferencia de filogenias a partir de enormes bases de datos moleculares y morfológicos, en la construcción de modelos evolutivos... ¿Cómo te ha afectado a ti esta revolución? ¿Has tenido que ponerte al día?
Sí me ha afectado mucho, pero en una manera positiva. Tenemos a mano una cantidad de datos que no se podía esperar hace veinte o treinta años. Aún comparada con los 90, cuando hacía mi doctorado, la base de datos hoy en día es mucho mejor (genbank, morphobank, etc.). Sin duda hace falta aplicarse y seguir trabajando con estos métodos para aprovecharse de esta riqueza...

19. ¿Qué planes tienes para el futuro? ¿Contemplas la opción de volver a EE.UU algún día? De ser así, ¿te daría igual volver a cualquier centro de investigación de tu país con tal de seguir estudiando lo que te gusta? ¿o tienes algún preferido?
Todo es posible, incluso volver a mi país. Sin embargo en este momento estoy muy contento en el Reino Unido.

20. Para terminar, ¿qué consejos darías a los que estamos empezando en Paleontología?
Concentrarte en un campo de paleobiologia que excite tu deseo de saber más; intentar vivir experiencias fuera de tu país con frecuencia (sobre todo en países anglo-parlantes); y (lo más fácil) no olvidar el hecho de que, gracias a su historia super-rica en paleobiología, España tiene una base genial para comunicar al público una parte importante de la historia del mundo, de cómo los bichos actuales han llegado a ser como son.

Pues muchas gracias Robert por tu tiempo y tu simpatía.

martes, 9 de junio de 2009

Ánimo selectivos

En estos días se "celebran" en la UCM (y las demás universidades madrileñas) los exámenes de selectividad, que ya han superado su ecuador.

Desde aquí queremos desear suerte a todos los futuros universitarios, que en estos tres días están demostrando sus capacidades "intelectuales" y meorísticas, y en especial a los pocos afortunados que tendrán el buen criterio de matricularse en el curso que viene en las facultades de Biología y Geología de la UCM (bueno, y a los de la UAM y UAH también, vale).

Muy en particular aprovechamos desde aquí para animar a nuestra más jóven seguidora, y prometedora bloguera, GeoLaura, que con su "Geología en el Tiempo" nos ha acercado durante este último año a las preocupaciones de una estudiante de bachillerato que tiene las cosas muy claras acerca de lo que quiere estudiar, y que ve con estupor los cambios que se están produciendo en la universidad y la ausencia de interés en la sociedad por lo que a ella le gusta realmente, la Geología.

¡Esperamos verte por esta casa en septiembre!

viernes, 6 de febrero de 2009

Tendiendo puentes entre Blogs y Academia

Hace unos días me topé con un trabajo muy interesante sobre la necesidad de estrechar lazos entre la comunidad de blogeros que hacen divulgación científica y las instituciones académicas:

Batts, S.A., Anthis, N.J. & Smith, T.C. (2008) Advancing Science through Conversations: Bridging the Gap between Blogs and the Academy. PLoS Biology, 6 (9): e240 doi:10.1371/journal.pbio.0060240.

Partiendo de una premisa inicial que afirma que tanto a los investigadores y sus instituciones como a la sociedad en general les conviene que haya una comunicación eficiente entre ambos mundos para un adecuado desarrollo de los avances científicos, en este trabajo se plantean una serie de cuestiones que me parecen de gran interés.

Hay que tener en cuenta que los blogs científicos (los cuales se podrían estimar en unos 1500-2000 a escala global, cifra muy difícil de calcular pues no existe ningún directorio completo y en los que hay parciales se suelen mezclar blogs auténticamente científicos con muchos otros que en realidad hablan de pseucociencia -ovnis, poderes paranornales, etc...-) han logrado hacerse con un nicho pequeño pero muy influyente.

Los blogs son accesibles de manera gratuita, son interactivos y generalmente se escriben para una "audiencia" no especializada. Por tanto, podrían llegar alcanzar un gran impacto en las instituciones de investigación dado que proporcionan un foro de discusión de nuevas ideas, y con acceso libre a todo el público. Incluso algunas de ellas pueden llegar a convertirse en colaboraciones publicables en revistas científicas convencionales.

Dado que la mayoría de los blogeros de flogs científicos son en sí mismos investigadores o expertos en su campo, pueden proporcionar un enlace de características únicas entre la Academia y el público general destilando descubrimientos importantes en un formato accesible e interactivo. Así se conseguirían nuevos avances en lo que debe considerarse una de las misiones principales de las instituciones académicas. Quizás sólo un porcentaje muy bajo de jóvenes entre 12-17 años lean asiduamente blogs científicos, pero está claro que los blogs, dadas sus características, tienen el potencial de alcanzar a este grupo de edad, el cual es muy importante pues se encuentran justo en el momento donde resulta más fácil potenciar un alto grado de interés por una futura carrera en el mundo de la Ciencia. Por ello, hay quien opina que:
"blogging has become really inseparable from academic life in a lot of respects"
o
"blogging allows me to fulfill the academic mission in another way wich narrowly focused journal cannot"
Como parte de una comunidad científica con unos niveles de conectividad, instantaneidad, interactividad y alcance sin precedente hasta ahora, los científicos blogeros pueden ayudar a las instituciones académicas a sacarle partido a una poderosa herramienta para la diseminación de conocimientos científicos.

Una de las ventajas de los blogs es que pueden alcanzar grandes "audiencias" con rapidez. El ejemplo más patente de esto se puede ver en uno de los blogs científicos más populares, Pharyngula, que se inició como una herramienta de enseñanza en una asignatura y ahora recibe alrededor de un millón y medio de visitas y miles de comentarios cada mes. Esto es algo que deberían tener en cuenta todos aquellos que se dedican a la literatura científica.

La relación triangular existente entre la Tecnología de la Información, la Ciencia y la Sociedad (de Science in the 21st Century).

A pesar de todas estas ventajas, las instituciones académicas se han mostrado muy lentas a la hora de apreciar los blogs como medios valiosos para facilitar la discusión sobre ciencia, como puede verse reflejado en la falta generalizada de blogs institucionales o de académicos establecidos en la blogosfera (y esto lo dicen los autores refiriéndose únicamente al contexto Norteamericano; si miramos el contexto español se nos caería el alma al suelo).

Los autores de este trabajo proponen una serie de posibilidades que podrían aplicarse sin demasiada dificultad y las estructuran en dos grupos principales: medidas que surgen a partir de lo que hacen (o han hecho ya) los blogeros y medidas que surgen como iniciativa de las instituciones. No obstante, la naturaleza descentralizada de la blogosfera y su libertad de flujo de la información se ha reflejado en que hasta la fecha la inmensa mayoría de las iniciativas para aunar blogs y universidad ha sido del primer tipo.
Entre las primeras, la manera más fácil que plantean para que una institución inicie sus andanzas en la blogosfera sería la creación de un directorio con todos los blogs que sean autoría de su profesorado y alumnado (incluyendo a los ex-alumnos), clasificados en función de una serie de palabras clave. También podría incluso crear una plataforma institucional para la creación de nuevos blogs, o preparar subdirectorios con blogs en temas similares. El ejemplo más sobresaliente al respecto es que nos ofrece la Universidad de Stanford con su Stanford Blog Directory, que incluye enlaces a más de 150 blogs internos y externos de todos los colectivos implicados en la universidad. Este tipo de iniciativas generan beneficios para ambas partes, pues la institución incrementa la visibilidad de los trabajos que realizan sus investigadores y los blogeros obtienen una "audiencia" casi inmediata a partir de la página web de la universidad. La existencia de un directorio de estas características de seguro que animaría a un creciente número de profesores e investigadores a iniciar las tareas de difusión de sus trabajos a la sociedad por medio de esta herramienta.


Una posibilidad que, en cierto modo, está relacionada con la anterior, sería la creación de un agregador de entradas publicadas en los diversos blogs del personal universitario y sus alumnos. De esta forma todas las entradas escritas en los diferentes blogs aparecen en la página principal del agregador. Esta opción es la que sigue el Oxford Internet Institute.

De una manera similar, las universidades también podrían incentivar la creación de blogs centrados en torno a la actividad de algunos de sus institutos de investigación, como por ejemplo hace la Universidad de Yale con Rudd Sound Bites, el blog cooperativo del Yale University's Rudd Center for Food Policy and Obesity Research. Este blog no está oficialmente patrocinado por la universidad, pero está escrito por personal del centro que envía sus entradas a un editor centralizado para su aprobación y un formateado mínimo.
Otra posibilidad es la colaboración entre instituciones para la creación de blogs conjuntos, permitiendo obtener una herramienta común para la realización de una misión compartida. Este es el caso de The Berkeley Lab Energy and Environmental Research Blog, que auna al Departamento de Energía de los Estados Unidos y a la Universidad de California en Berkeley para proporcionar noticias sobre cambio climático y su influencia de la política energética del país.

En el sentido contrario, también las instituciones académicas pueden tomar l
a iniciativa para establecer una serie de directrices que ayuden a esta integración con la Blogosfera. El ejemplo más sencillo podría ser simplemente invitando a una serie de expertos a crear blogs específicos asociados a la Universidad. Dentro de un marco de estas características sería necesario establecer claramente las expectativas de ambos (universidad y experto) acerca de formato, contenido, objetivos, nivel de compromiso, etc...

La única dificultad que podría surgir a la hora de potenciar el desarrollo de una mayor interconexión entre blogs e instituciones académicas puede venir dado por la dificultad de introducir medidas de control de calidad en los blogs científicos. No obstante, dadas los niveles de autorevisión que se están viendo actualmente en la blogosfera científica, parece poco
problema que exista una problemática real al respecto.

Finalmente, los autores proponen que la relación ideal entre blogs y universidad podría ser una en la cual los primeros se utilicen como herramientas para el desarrollo de ideas y foros de discusión de información científica actualizada y fiable, mientras que la segunda actúe otorgando una autoridad moral (que no podrán nunca alcanzar los blogs pseudocientíficos) y creando redes entre sus diferentes blogs.

Resulta necesario que se inicie una conversación entre las diferentes partes pues ambas comparten objetivos y pueden trabajar juntas para alcanzar el nivel de cultura científica que requiere nuestra sociedad.

jueves, 15 de enero de 2009

Entrevistas desde el Más Allá. II.- Paloma López Guerrero: 20 preguntas para una nueva pre-doctoral de la UCM

En esta ocasión aprovechamos la reciente incorporación de una nueva becaria pre-doctoral al Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para realizar otra de nuestras "Entrevistas desde el Más Allá". Con ella queremos acercarnos al mundo de la carrera académica en su punto más basal, los investigadores en formación. Nuestra entrevistada es Paloma López Gerrero, licenciada en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM y una auténtica apasionada de los micromamíferos, con sobrada experiencia en excavaciones de yacimientos terciarios.

1. Tú terminaste la licenciatura en el año 2006 y la beca para realizar tu tesis doctoral se ha hecho esperar casi dos años y medio. ¿Por qué crees que resulta tan difícil conseguir una beca?
Bueno, ese es un tema delicado. Lo más limitante a la hora de conseguir una beca predoctoral es el dinero del que disponen las administraciones para ello, que en general es bastante escaso. Debido a esto, se tienen que recurrir a otros criterios para la selección, principalmente la nota media y el currículum del solicitante, así como el del director, el historial del grupo investigador... Es aquí donde los candidatos que no tienen una “media alta” quedan fuera. Pero las convocatorias son como la nota de corte en selectividad, depende de las notas de los alumnos. Por eso, si un año, la media de los candidatos es “baja”, será más fácil conseguir una beca para las personas con “expedientes bajos”. Aún así, se puede compensar éste aumentando la puntuación de tu CV. Haciendo publicaciones, asistiendo a congresos…etc. Todo esto normalmente se hace “por amor al arte” o si tienes la suerte de encontrar un equipo que se preocupa por las personas que lo componen, puedes disfrutar de becas asociadas a proyectos o pequeños contratos que ellos pueden conseguir. Personalmente, tengo la gran suerte que estar en uno de esos equipos que entienden tu caso y te apoyan en todo momento. Gracias a ellos no he tenido dificultades para poder realizar los trabajos que han permitido obtener la beca, pero claro, todo esto lleva su tiempo, en mi caso, dos años.

2. Tu experiencia puede ser muy útil para los estudiantes de licenciatura que estén interesados en continuar su carrera profesional a través de la investigación. ¿Tienes algún consejo para ellos?
Que estudien mucho y que peleen todas las notas. Hay veces que con el redondeo, nos conformamos con notas más bajas de las que podríamos tener. Que se apunten a hacer todos los trabajos voluntarios que se propongan. Tener una media apropiada es fundamental para estar tranquilo en los inicios.

3. Despues de haber pasado una temporada trabajando en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), vuelves a la UCM con esta beca debajo del brazo. ¿Cómo afrontas esta nueva etapa? ¿Y qué crees que el hecho haber pasado por el MNCN puede suponer en tu visión del trabajo en la universidad?
Pues vengo con mucha ilusión y con la sensación de estar arrancando de una vez. Nerviosa por la responsabilidad que lleva el sacar un proyecto de tesis adelante, con la confianza que depositaron en ti personas de gran nivel como mi directora Marián Álvarez Sierra, y por los resultados que a partir de ahora deben exigir; espero estar a la altura. Mi paso por el museo, (o el paso que el museo ha hecho sobre mí más bien) ha sido determinante en mi visión del trabajo. He tenido la suerte de que un investigador de la talla de Pablo Peláez-Campomanes me dedicara un tiempo muy valioso (porque me consta que no tiene mucho) para poder aprender la metodología y filosofía de trabajo del equipo de micromamíferos. Marián y Pablo son los responsables de un montón de colaboraciones UCM-MNCN y tanto Adriana Oliver (paleontóloga que realiza su tesis actualmente bajo la dirección de Pablo) como yo sólo venimos a continuar con ello.

4. Vayamos a los inicios… ¿Cuándo surgió tu vocación como paleontóloga?
Bueno… ¡Pertenezco a la generación de Parque Jurásico! Lo tengo que reconocer y sin ningún tipo de vergüenza. ¡Gracias Spielberg! En cuanto vi la peli, me leí el libro y nada más cerrarlo me dije: me gusta esto de la ciencia… ¡quiero ser científica! Y eso de la Paleontología… me gusta... Pero los dinosaurios no me llamaron la atención demasiado. Empecé a interesarme por todos los aspectos de la Paleo y descubrí lo ciegos que somos cuando pensamos en 3 dimensiones y nos dejamos el tiempo fuera. ¡No vivimos en este mundo de esta manera porque sí, somos hijos de nuestro pasado! Entonces decidí estudiarla y aprendí a ver a La Tierra como un montón de Tierras diferentes que se sucedieron en el tiempo ¡y a cada cual más rara! ¡Quería saberlo todo de todos ellos!

5. Tus primeros contactos serios con el mundo de la Paleontología tuvieron lugar durante la licenciatura. Cuéntanos cómo fueron.
Pues, cuando estudié la asignatura "Paleontología Aplicada", tuve a Marián de profesora y me encantó. Era una prueba de fuego ¿Y si eso que yo tenía en la cabeza no tenía nada que ver con la verdadera Paleontología? Fui alumna modélica y no me perdía una clase ni ocasión para comentar alguna duda con ella o con Marisol Ureta, que se encargaba de la teoría. Las dos fueron muy amables conmigo y me dieron ánimos para seguir estudiando Paleo. Luego cursé "Paleontología General" (sí, es un orden raro, pero el cambio de plan de estudios me pilló en medio...). Y un día me acerqué a Paloma Sevilla con un panfleto de unas jornadas de Paleontología en Cuenca: “Ve, pero si quieres empezar en esto, podrías asistir a alguna excavación, Habla con Marián”- me dijo. Yo, encantada me apunté como voluntaria a la excavación del Cerro de los Batallones y hasta ahora.

6. ¿Hay algún yacimiento que tenga un lugar especial en tus memorias?
¡Por supuesto! Hay varios, Somosaguas, Batallones. Ambos son yacimientos excepcionales, el primero es un ejemplo de auto-gestión y da a conocer que, con ganas, todo se puede, incluso sin apoyo institucional… El segundo, lo es en cuanto a número y calidad de los fósiles que presenta, y excavar allí es un lujo. Los que empezamos en Batallones siempre tendremos una “tara”: ningún yacimiento nos parecerá igual de bueno. Aún así, ambos yacimientos son especiales en parte por su calidad y en parte por la calidad de las personas que trabajan en ellos. Durante las largas y calurosas jornadas de trabajo, he forjado muchas y muy buenas amistades entre los miembros del equipo y nos lo pasamos realmente bien. El trabajar en exámenes, o durante mes y medio en verano sin fines de semana libres y bajo el sol del Agosto madrileño se hace imposible sin ellos: Adri, Sole, Blanca, Gemma, Ana, etc… ¡Que se den por aludidos todos los demás!

7. Las técnicas de trabajo en las excavaciones de macromamíferos y las que se utilizan con el material perteneciente a micromamíferos son muy diferentes. Pero tú tienes experiencia con ambos tipos de fósiles. ¿Puedes decirnos lo que más valoras de cada una de estas dos áreas de trabajo?
Bueno, las técnicas de trabajo en micro son más divertidas, aunque se hacen duras en algunos momentos, paleando, levantando sacos… pero bueno, no hace falta tener mucha fuerza. El lavado es muy agradecido en el verano... De las técnicas de macro, destacaría la labor casi artesanal de sacar un fósil del sedimento intacto. Siempre me ha gustado que la paleontología tuviera otra parte diferente a la mesa y el ordenador, estamos tan acostumbrados a tener la vista pegada a la pantalla... El trabajo de campo me gusta mucho y se supone que es la parte más dura, pero sarna con gusto…

8. Tú realizaste los estudios de la Licenciatura de Geología en la UCM ¿Qué opinas de la posición que tiene la Paleontología dentro del plan de estudios?
Supongo que todos barremos para casa y nos gustaría que nuestras líneas y especialidades tuvieran más peso dentro del plan de estudios. La Geología es una ciencia muy extensa y hay que entender que la Paleontología es una parte dentro de ésta. Durante los primeros años de carrera la Paleo ocupa un pequeño lugar, siendo presentada como una herramienta de trabajo para un geólogo. Pero durante estos primeros años la enseñanza debe ir orientada a formar geólogos completos. Se podría completar la formación con asignaturas de libre elección (que no entiendo porqué los alumnos deben elegir de otras carreras) y con optativas que tengan más contenido y no tengan el regustillo de “la ofrecemos para salir del paso y que los alumnos se la saquen pronto”. Me parece una pérdida de tiempo y del dinero de los alumnos. Las pilas nos la tenemos que poner en el segundo y tercer ciclo, ahí es donde las asignaturas de Paleontología deberían tener toda nuestra atención y estas asignaturas deberían evolucionar de acuerdo a la evolución que se da en la comunidad científica. Las asignaturas más innovadoras se imparten quizás en el tercer ciclo, que no todos los paleontólogos cursan, por supuesto.

9. ¿Cómo crees que se debería abordar el nuevo marco universitario, el Espacio Europeo de Educación Superior (proceso de Bolonia), en el que nos vamos a ver inmersos en breve? ¿Cómo podría plantearse una posible mejora de la posición de la Paleontología?
Bolonia es, como dibuja Paco Gascó, un meteorito que, personalmente, creo nació de una apuesta entre dos amigos borrachos. Es una locura intentar que el proceso llegue a buen puerto sin que el nivel profesional y científico de los geólogos españoles se vea muy comprometido. Somos los mejores en Europa y ahora Europa quiere que renunciemos a ello para que puedan competir con nosotros. ¡Y nosotros les decimos que sí! ¡Y les ponemos facilidades! La mejor manera, en mi opinión, de abordar el proceso de Bolonia es NO ABORDARLO. Respecto a la Paleontología creo que, si se sigue con las líneas actuales, no mejorará, todo lo más seguirá siendo como es, pero más cara y con otro nombre. Si el desastre es inevitable, intentemos no ser tontos del todo y mejorar, actualizar y aumentar la calidad de la oferta en Paleontología. Si seguimos con lo que tenemos, Bolonia nos absorberá y la Paleo se quedará como en los primeros años de carrera, como una herramienta.

10. En fin, creo que en este último punto tienes toda la razón y podríamos seguir argumentando sobre ello durante horas. Pero pasemos a otro tema. Como hemos comentado arriba, acabas de conseguir una beca, pero no se puede decir que seas una novata en las tareas investigadoras. Hasta la fecha has participado en unos cuantos trabajos publicados sobre diversas cuestiones paleontológicas, hablemos de ellos. Si no me equivoco, la primera publicación que firmaste como co-autora fue a raiz de tu colaboración con el equipo de Somosaguas en la revisión de las inferencias paleoambientales extraibles a partir del estudio de su fauna, publicada en 2006 en la revista del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Estudios Geológicos. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de tu trabajo dentro del marco de esta revisión?
En 2006 se realizó una puesta al día sobre el yacimiento de Somosaguas en el que participamos un montón de gente con diferentes intereses y cada uno aportó su granito de arena. Yo me ocupé de las inferencias paleoclimatológicas que se podían obtener a partir de los micromamíferos, roedores concretamente. Las conclusiones fueron bastante interesantes; se encontró en la Cuenca de Madrid, el máximo de aridez que Remmert Daams y colaboradores habían descrito para la cuenca de Calatayud-Daroca. La fauna de roedores de Somosaguas no presenta las especies indicadoras de ambientes húmedos que sí se encuentran en yacimientos de las biozonas Dc y Dd, describiéndose de esta manera tres fases climáticas: una primera de aridez dentro de la biozona Db, luego una más húmeda en la Dc y Dd, que termina drásticamente en la E, biozona a la que pertenece Somosaguas.


11. Al año siguiente, presentaste en el libro Cantera Paleontológica un análisis sistemático preliminar de la magnífica colección de micromamíferos de Casa Montero. ¿Qué tiene de especial esta fauna?
Lo más especial que tiene es su riqueza, sabemos que Somosaguas tiene un punto fuerte en la micro, pero Casa Montero es el yacimiento más rico que he triado nunca (aunque tampoco llevo mucho tiempo…). En el triado de 6 meses que realizamos Adriana Oliver y yo, llegamos a siglar cerca de 5000 restos, muchos de los cuales se componían de mandíbulas y maxilares ¡completos! ¡Y todo lo que nos queda! Respecto a la sistemática del yacimiento, es una fauna típica de la biozona E, como Somosaguas, tiene como roedores más abundantes, varios géneros de cricétidos, glíridos y esciúridos. También tiene insectívoros y lagomorfos.

12. Una de las especies presentes en Casa Montero es Cricetodon soriae, la cual fue definida a partir del escaso material de Somosaguas. ¿Es más abundante el material de Casa Montero? ¿Podrá permitir un mejor conocimiento de la especie?
Desgraciadamente no, la biozona E, a la que pertenecen ambos yacimientos es el inicio evolutivo del género Cricetodon y todavía no se encontraba muy extendido en la Comunidad de Madrid. Me temo que necesitaremos más yacimientos de la biozona E para poder llegar a un estudio completo de C. soriae.

13. Y en este mismo año has publicado en Palaeontologica Nova un estudio sobre las poblaciones de Hispanomys de Nombrevilla-2. ¿Cuál es la importancia de este género?
Este género es el siguiente paso evolutivo en el linaje del género Cricetodon y su gran interés radica en el poco conocimiento que se tiene de ambos géneros. Por ahora, los últimos trabajos de revisión se remontan a los años 70. Incluso diría que nunca se ha hecho un estudio en profundidad de Hispanomys y es el cricétido de talla grande más abundante durante el Aragoniense superior y el Vallesiense inferior. Su presencia se utilizó por Daams y colaboradores como un indicador bioestratigráfico muy importante durante este periodo de tiempo, junto con Megacricetodon, y el conocimiento de su sistemática puede resolver algunos problemas de este tipo. También este primer trabajo pone sobre la mesa unas tendencias paleobiogeográficas muy interesantes que serán explicadas en cuanto se tenga un estudio completo de las faunas de roedores. Como dice Pablo: ¡primero lavarse y después peinarse!

14. Ahora, volviendo al presente, te vas a dedicar por entero a la realización de tu tesis doctoral ¿Cuál es el tema de investigación en el que está centrada?
Precisamente en esto, en la sistemática de las faunas de roedores del tránsito Aragoniense – Vallesiense en una de las cuencas mejor estudiadas y más ricas en cuanto a yacimientos de micromamíferos: Calatayud-Teruel. De esta manera, una vez aclarados todos los problemas sistemáticos, se podrá realizar un estudio bioestratigráfico completo de este intervalo temporal... ¡y todos contentos!

15. ¿Cuáles son los grandes desafios a los que te enfrentas en esta investigación?
Pues con la poca experiencia que tengo y lo superficial que es todavía esta investigación, me parece que la mayor dificultad la voy a encontrar en la sistemática de los cricétidos. Estos hámsteres del Mioceno han sido objeto de estudio de grandes investigadores (Daams, Peláez-Campomanes, de Bruijn, van der Meulen, Freudenthal…) y cuentan con una grandísima diversidad de tribus, géneros y especies. El mayor desafío que tengo por delante es realizar un trabajo que sirva de referencia para todos aquellos que quieran entender la evolución de esta familia. Otro gran desafío se encuentra en la bioestratigrafía del tránsito Aragoniense-Vallesiense, tengo muchas ganas de tener los conocimientos necesarios para poder resolver una escala bioestratigráfica completa.

16. Está claro que los micromamíferos, desde tus primeras fases como investigadora novel hasta este momento en el que inicias una nueva fase de estabilidad, han ocupado un lugar primordial entre tus intereses. ¿Por qué consideras que son merecedores de tanta atención?
Los micromamíferos aportan muchísima información al registro fósil. Su estudio no se queda en reconstruir su aspecto y sus condiciones de vida, de ellos se obtiene información biocronológica y bioestratigráfica que, en ocasiones, es la única de la que se dispone para situar un yacimiento en el tiempo y en el espacio. La zonación por la que nos movemos en el Mioceno español está realizada en base a las faunas de micromamíferos y toda la datación de los yacimientos de este periodo se realiza de acuerdo a estas zonas. Además, tienen un gran interés paleoecológico y paleoclimático; ya hemos hablado acerca de las curvas paleoclimáticas de humedad que se realizaron para la cuenca de Calatayud-Daroca y los análisis paleoclimáticos de las faunas de roedores de Somosaguas. Los micromamíferos tienen lo mejor de la macro ¡y muchas aplicaciones más!

17. Llegados a este punto conviene pensar un poco en el futuro más inmediato. En el año 2009 vamos a ser testigos de dos acontecimientos de gran interés dentro de los círculos paleontológicos europeos. En primer lugar, el EJIP (Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología), al cual eres asidua asistente, se internacionaliza con la celebración en Torres Vedras (Portugal) de su séptima edición. ¿Qué opinas de esta iniciativa?
¡Que voy a opinar!, ¡Me parece una muy buena idea! Ya de por sí, el EJIP es una experiencia muy enriquecedora para los jóvenes investigadores (licenciados, becarios, jóvenes doctores y alumnos) y nos permite establecer los primeros contactos con la comunidad científica. Nos enteramos de lo que se está realizando en otros centros de investigación y nos proporciona una posibilidad de hermanar con otros equipos, que siempre es algo positivo. Debemos entender que todos tenemos un objetivo común, conocer, y que tenemos que ayudarnos entre nosotros a sacarlo adelante. ¡A saber la cantidad de colaboraciones que han salido del EJIP! Y este año, todo se enriquece mucho más porque podemos ampliar este círculo a nuestros compañeros portugueses que llevan viniendo a España varios años. Tenemos que devolverles su interés y sus aportaciones con creces. Animo a que se hagan las exposiciones en inglés, en la medida de lo posible. Los jóvenes investigadores portugueses siempre han realizado sus trabajos en castellano y creo que nos toca hacer el esfuerzo a nosotros. Vergüenzas aparte…

18. Por otro lado, el congreso anual de la SVP (Society of Vertebrate Paleontology) se celebrará en Bristol (Reino Unido), siendo esta la primera vez que se celebra fuera de Norteamérica en un intento por extender su presencia internacional (un 15 % de sus asociados son europeos, frente a un 75 % de norteamericanos). ¿Crees que sería un buen momento para intentar un acercamiento entre la SVP, la SVPCA (que de hecho realizarán el congreso conjuntamente) y la EAVP, o es mejor que mantengan la realización de congresos diferenciados?
Creo que deberían mantenerse separados. En u
n gran congreso, los investigadores pequeños (ejem… becarios….) nos perdemos; incluso no acudimos por miedo puro. Es difícil dar a conocer tus investigaciones cuando en la sala de al lado está Paul Sereno hablando de sus cosas. Cuanto más diversidad de congresos y asociaciones exista, más enriquecedora será la experiencia. El petit comité funciona muy bien. Por eso la iniciativa EJIP me parece tan interesante; es una forma de dar voz a los que normalmente no la tienen o se diluye fácilmente. De todas formas, no tengo mucha experiencia en este tipo de congresos y es una opinión ligera…

19. ¿Aprovecharás para presentar en Bristol los resultados de alguna nueva investigación?
Eso espero, Jorge Morales nos está animando a todos a asistir y presentar algo. Hay que representar al MNCN y a la UCM como lo que son: dos centros fuertes en los que se llevan a cabo una investigación de gran calidad y muy puntera en cuanto a mamíferos del Mioceno se refiere. Somos un gran equipo y como tal iremos a Bristol, cogiditos de la mano…

20. Para finalizar, como no podía ser de otra manera, nos gustaría conocer tus proyectos de futuro a medio-largo plazo. Es decir, ¿hacia dónde querrías encaminar tu carrera investigadora?
¡Puf! Ni idea… ¡Por ahora quiero terminar la tesis! No sé hacia donde quiero encaminarme, pero sí sé con quien: Marián, Pablo, Isra, Adri, Raquel… sé que cualquier cosa que haga con ellos, multiplicará por 10 su interés. A veces no es tan importante lo que hagas como con quién lo hagas.

Bueno, pues con esto podemos dar por terminada nuestra entrevista. Te queremos agradecer el haber accedido a contestar a nuestras preguntas, y esperamos que tu trabajo en la UCM durante los próximos años sea muy fructífero.

viernes, 31 de octubre de 2008

Entrevistas desde el Más Allá. I.- Francisco Gascó: el hombre detrás de "El Pakozoico" en 20 preguntas

Con esta entrada queremos iniciar una serie de entrevistas en “Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas” las cuales iremos realizando a todos aquellos personajes que, formando parte de la comunidad de investigadores y/o divulgadores de las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza, por uno u otro motivo hayan llamado la atención de los redactores de este blog en algún momento.

En esta primera entrega de “Entrevistas desde el Más Allá” nos encontramos con Francisco Gascó (a la izquierda en la foto, junto a mí mismo), licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y, en estos momentos, alumno de doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Su actividad se reparte en tres campos principales: la divulgación de noticias paleontológicas a través de su blog “El Pakozoico”, la paleoilustración y reconstrucción de los seres del pasado, y la investigación paleontológica. Sobre estas cuestiones y otras relacionadas pasamos a hablar con él.

1. Recién regresados del verano estamos, y como paleontólogo de pro que eres, imagino que lo habrás pasado excavando. Cuéntanos un poco de tu campaña de 2008.
Bueno, la verdad es que este año ha sido de los menos excavados para mi. Estuve visitando un par de días a mis compañeros del Cerro de los Batallones, y luego ya he pasado el resto de verano trabajando en Dinópolis.

2. Ahora pasemos a hablar de uno de los aspectos más interesantes de tu trayectoria. “El Pakozoico”, aparte de ser el primer blog de paleontología que me encontré hace unos pocos años (o por lo menos el primero que recuerdo como tal) mientras navegaba por internet intentando averiguar para qué servía un blog, es también uno de los primeros paleoblogs que se crearon dentro del ámbito ibérico, acumulando en este momento casi tres años de historia (lo cual, dentro de estos lares de la blogosfera es toda una vida). ¿Cuáles fueron los motivos que te impulsaron a iniciarlo?
La verdad es que la propia facilidad con la que se abre un blog fue motivación suficiente. Lo abrí, añadí un par de posts y vi que quedaban muy monos. Al principio, el blog fue muy familiar, visitado unicamente por amiguetes, y los primeros posts no eran siempre exclusivamente paleontológicos. Tras pensarlo detenidamente (durante un par de minutos, supongo) le di la vuelta y lo dediqué exclusivamente a la divulgación de la Paleontología y a esa vena Paleo-friki que empezó nuestro compañero "El PaleoFreak". ¡Y dió buen resultado!

3. Quizás una de las causas por las que recuerdo este primer encuentro con tu blog sea precisamente su nombre. ¿Cómo surgió el nombre de “El Pakozoico”?
No te sabría decir bien. Supongo que fue la conjunción de estar horas frente a la pantalla, con la tabla de tiempo geológico en la pared, y haber probado unos cuantos nombres.

4. ¿Hacia dónde se dirige “El Pakozoico”? ¿Cómo lo ves dentro de diez años? ¿Y cómo se integrará con tu nueva aventura blogera en “Jóvenes Paleoilustradores"?
Es complicado responder a donde se dirige. El blog empezó siendo mucho más informal, gamberro y desenfadado, pero le faltaba una base más sólida y divulgativa. Poco a poco fui añadiendo los toques que me apetecían, y comentando noticias, congresos, conferencias… Soy consciente de que no trato temas clave de Evolución o Paleontología, pero… ¡es que para eso ya tenemos muchos otros blogs! "El PaleoFreak" participa activamente en debates evolutivos, la actualidad en cuanto a dinosauriología ibérica la encontramos en “El Cuaderno de Godzillín”, y así sucesivamente. No aspiro a nada de eso. Me limito a seguir con mis secciones desenfadadas acerca de divulgación, la relación de la Paleontología y el cine, y a anunciar congresos y charlas. Me gustaría añadir de vez en cuando algo más de “chicha”, pero me limitaré a temas afines a mis líneas de investigación. En ese marco, "Jóvenes Paleoilustradores" será la vía de salida de los posts acerca de reconstrucción. Es un tema que siempre me ha interesado, y este nuevo blog lo tratará de manera específica, con la colaboración de otros grandes jóvenes paleoilustradores, como son Óscar, Humberto y Sergio.


5. Una buena parte de los blogeros del mundo están poco menos que obsesionados con las estadísticas asociadas a su blog (número de visitas, posición en los rankings, autoridad del blog) ¿Cuál es tu postura en relación con esta cuestión?
Es algo que pica. Es inevitable, porque el día que entras a echar un vistazo, y descubres que superas tus visitas normales, te alegras, pero de ahí a obsesionarse… yo creo que cada blog llega a su propio público. En ese aspecto, Evolucionarios.com nos ha catapultado a muchos, pero la temática o el tono de cada uno de nosotros define qué tipo de gente entre. A mi personalmente no me quita el sueño. Prefiero preocuparme por otros temas, como las becas predoctorales o el cambio climático, jejeje.

6. Otra cuestión que también preocupa dentro del mundo del blogeo es acerca de la “muerte” de un blog. Tú quizás puedas indicarnos cuáles son algunas de las causas de que un blog deje de funcionar activamente. ¿Qué le pasó al "Blogmmonite"? Y unida a ésta se haya la pregunta inevitable de ¿por qué crees que "El Pakozoico" ha durado tando?
Es curioso, porque mucha gente nos preguntó por "Blogmmonite" tras ver que no se actualizaba. Pero su destino no era ser un blog de éxito. Nació como una broma durante la carrera. Unos compañeros preparaban un seminario acerca de Ammonoideos para su clase de Paleozoología, y creamos el blog para ellos. El seminario se impartió, nos reímos juntos y ya está.
La duración de "El Pakozoico" creo que ha sido determinada por su temática variada y su aire desenfadado. No me molesta pasar un par de horas redactando un monólogo con chorradas como pianos, ni redactar unas líneas contan
do la vida de algún ilustrador o paleontólogo ficticio. Son cosas lo bastante variadas y frescas como para que apetezca realizarlas. Y ponerle ganas es lo principal en este mundillo.

7. No podíamos quedarnos sin preguntarte algo previsible… ¿cuáles son tus blogs paleontológicos preferidos? ¿Y fuera del ámbito de la Paleontología?
Vaya… touché. A mi me marcó mucho "El PaleoFreak", y lo sigo visitando a diario. "El Cuaderno de Godzillín" también es santo de mi devoción, y la gente que se encarga de él lo sabe bien. Tampoco me pierdo vuestra pléyade de blogs ("Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas", "Más Allá de Somosaguas…"). Fuera del ámbito de la paleontología, sigo varios blogs de amiguetes, como "A letter for the Stars", "La Recirterie", "Singerstone", o el blog de "Sergio Sanisidro".

8. Pasemos a otro tema. Antes que blogero tú comenzaste tus pasos en el mundo de la Paleontología como paleoilustrador. ¿Puedes contarnos tu inicios?
Jejejeje. Era inevitable. Bueno, la verdad es que siempre me han gustado las Bellas Artes, pero no me decidí por ellas porque solo dibujaba dinosaurios… Siempre me ha gustado dibujar, primero a lápiz, y luego a ordenador, seres prehistóricos, pero el inicio de mi trabajo como Paleoilustrador es más bien tardío! No hará más de 3 años, mi amigo y compañero Óscar Sanisidro me ofreció colaborar en unos trabajillos, y me decidí a dar el paso.

9. Vemos a la izquierda tu reconstrucción de Spinosaurus aegyptiacus. ¿Qué tienen de especial los dinosaurios para haberse convertido en tu principal objeto de ilustración?
Supongo que lo mismo que para todo el mundo. Son seres imposibles, dragones del pasado, pero reales y palpables. Me han fascinado toda mi vida, prácticamente desde que tengo memoria, así que era justo que fueran mi principal objeto de ilustración, y he acabado por dedicarme enteramente a ellos.

10. Si te vieras forzado a elegir, ¿cuáles serían tus tres paleoilustradores de referencia?
Knight, Sibbick y Antón. Hay muchos que merecen estar ahí, pero por eso les dedico mi sección de Grandes Paleoilustradores.

11. ¿Has tenido alguna influencia estilística proveniente de campos externos a de la paleontología?
¡Buf! ¡Muchas! En mis dibujos más cómicos he bebido de Ortifus, Forges, Kukuxumusu o incluso de Ibáñez. En cuanto a estética, diseño gráfico, y demás, me siento muy influenciado por el Pop-Art y el Impresionismo. Y también soy un gran aficionado al manga y al cómic de superhéroes.

12. ¿Puedes comentarnos algo acerca del principal trabajo de ilustración que hayas terminado recientemente?
Fue un verdadero reto. Había que plasmar una tesis en una única ilustración que sirviera de portada para la publicación posterior. ¡Todo un reto! Así pues reconstruí el bicho (un saurópodo) en una postura concreta y diseccionándolo al más clásico estilo de los libros de divulgación para dejar ver a través de los músculos, la parte que se encontró. En cuanto salga daré más detalles, no os preocupéis.

13. ¿Y en prospectiva qué tienes planeado dibujar?
Ahora mismo, un nuevo saurópodo de Estados Unidos, del cual aun no puedo comentar nada más, y algunas ilustraciones para una guía del Museo de Ciencias Naturales de Valencia.

14. Para finalizar este apartado, explícanos cómo ves el mundo laboral a corto y medio plazo desde el punto de vista de un paleoilustrador.
Buena cuestión. La verdad es que nuestra ciencia necesita de ilustradores, gente que se encargue de “devolver la vida” a todos estos fósiles. Y es todo un reto. Los que procedemos directamente de la Paleontología, acabamos aprendiendo arte, y los que provienen de Bellas Artes acaban aprendiendo paleontología. Y para que funcione, tiene que ser así, porque no se puede reconstruir un trilobite de manera rigurosa y creíble sin informarte de qué es un artrópodo y sin saber utilizar los juegos de luz y sombra. En este panorama, un paleoilustrador es muy demandado. Sólo hay que echar un vistazo a los equipos de investigación: todos tienen el ojo echado a alguno, si no forma parte de su equipo directamente. En ese aspecto, veo mucho futuro para nuestros paleoilustradores.

15. Cuando terminaste la licenciatura de Ciencias Biológicas en la Universidad de Valencia ya tenías claro que querías dedicarte a la investigación en Paleontología. ¿Por qué decidiste cambiar de universidad para realizar los estudios de doctorado?
Por dos razones principales. La primera razón, y la de más peso, fue la oferta de un curso de doctorado monográfico en Paleontología. En Valencia, aunque los nuevos másters han añadido más asignaturas de Paleontología, como Paleoecología, Micropaleontología o Paleontología de Vertebrados y Humana, se sigue hablando de másters en Biodiversidad, Conservación y Evolución. Cuando tienes tan claro a que quieres dedicarte, no apetece tener que seguir pagando por asignaturas prescindibles. Durante la carrera tienen su sentido: un licenciado en ciencias biológicas tiene que saber realizar e interpretar electroforesis, y me alegro de saber hacerlo, pero me decidí por un posgrado más especializado. La segunda razón es la propia naturaleza de los cursos de doctorado, en contraposición al máster. Los cursos monográficos intensivos frente a un curso entero asistiendo a clase tienen sus ventajas. Al final, todas estas ventajas que le vi fueron suficientes como para coger el tren y alejarme, como decimos en Valencia, “de la sombra del Miguelete”.

16. Este curso inicias tu trabajo de investigación para optar al Diploma de Estudios Avanzados, dentro del Doctorado Interuniversitario de Paleontología que imparten las tres principales universidades madrileñas (UCM, UAM y UAH) ¿Crees que va a afectar a tu actividad como paleoblogero y paleoilustrador?
Claro. Mentiría si dijese que no. Ahora que toca centrarse con el DEA, hay que dejar muchas cosas de lado, o dedicarles menos tiempo. Eso es así. Pero bueno, también me apetece meterme de lleno en la investigación, así que “sarna con gusto no pica”.

17. Por cierto, ¿cuál va a ser el tema de tu investigación?
Voy a revisar Losillasaurus giganteus, un saurópodo turiasaurio procedente de la comarca valenciana de Los Serranos, que fue descrito en 2001 por Casanovas, Santafé y Sanz. Me dedicaré a revisar el material y empezar un análisis funcional del saurópodo.

Reconstrucción de Losillasaurus (ilustración de Oscar Sanisidro)

18. Y cuando hayas terminado con el DEA…, ¿la tesis doctoral?
Ojala. Es mi idea, seguir estudiando la anatomía funcional y paleobiología en general de los saurópodos en concreto, y de los dinosaurios en general. Los pobrecillos siempre han sido buscados y descritos, pero poca gente se ha parado a pensar ¿cómo eran en realidad? ¿cómo se movían? ¿a que ritmo crecen? No obstante, en los últimos años, prácticamente desde la Dinosaur Renaissance, esta situación ha cambiado. Es el momento propicio para “resucitarlos”. Sólo espero que haya becas predoctorales para impulsar estos estudios.

19. ¿Cómo crees que evolucionará la universidad española, dentro del marco del proceso de convergencia europea (Bolonia), en lo que a nosotros más nos interesa, los estudios de Paleontología?
Bueno, es un momento de cambio en las universidades, y como tal, debe ser visto lo más positivamente posible. Puede que se esté primando más la aplicación profesional y la inserción en empresas, lo cual me entristece, siendo como somos, gente que se dedica a una investigación básica. No obstante, si los títulos a partir de ahora serán reconocidos por toda Europa, ya hemos avanzado algo. La Paleontología tiene una larga tradición en este continente, y confío en que sin duda, al final, el resultado para esta será beneficioso.

20. Para terminar de una manera menos solemne, nos surge una duda acerca de uno de los proyectos más curiosos que iniciaste este año pero que no parece terminar de despegar… ¿qué le pasará a "La Patata Valiente"?
¡Esta pregunta si que no me la esperaba! La Patata Valiente es un personaje que nació durante nuestros años en la carrera, y al que poco a poco hemos ido incorporando un trasfondo, un mundo, unos enemigos, unos aliados… y hasta una canción! Mi colega Enrique Esteve es un genial escritor, y va a ir dando forma literaria a las andanzas de este tubérculo justiciero. Pero no tenemos proyectado ningún objetivo a gran escala. Nos divertimos con lo que hacemos. Como comentas, parece que el proyecto está parado, y es que todos tenemos muchas cosas que hacer… pero bueno, sin prisa, ya que todo esto, sea la Patata o el blog, lo hacemos por puro entretenimiento. ¡Y lo primero es lo primero!

Muchas gracias Paco por haber accedido a esta entrevista y por tu aportación al mundo de la Paleontología desde los tres pilares que sustentan tu actividad.
Gracias a vosotros por la oportunidad de estrenar sección. ¡¡¡¡¡Es un verdadero honor!!!!!

Un placer por nuestra parte. Y desde aquí te deseamos que tu carrera como investigador alcance los mismos niveles de excelencia que ya has conseguido como divulgador y paleoilustrador.