Mostrando entradas con la etiqueta dinosaurios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dinosaurios. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2011

Hadrosaur Symposium en el Royal Tyrrell Museum

La semana pasada, los dias 22 y 23 de Septiembre se celebro en el Royal Tyrrell Museum en Drumheller, Canada, el Hadrosaur Symposium 2011.

Ha sido un evento estupendo donde se han expuesto los últimos trabajos en hadrosaurios. Las conferencias estuvieron a cargo de David B. Weishampel, Khishigjav Tsogtbaatar, Pascal Godefroit, Rodolfo Coria, y John R. horner.
Los hadrosaurios españoles estuvieron muy bien representados por:

Penelope Cruzado-Caballero, J.I. Canudo, M. Moreno-Azanza, y J.I. Ruiz-Omeñaca con su comunicacion: The complex fauna of European Maastrichtian hadrosaurids: contributions of the lambeosaurines from the Iberian Peninsula.

Que defendió Penelope con gran éxito.

y por:

Fabio Marco Dalla Vecchia, Rodrigo Gaete, Violeta Riera, Oriol Oms, Albert Prieto-Márquez, Bernat Vila, Albert Garcia Sellés, and Angel Galobart con su comunicacion: The hadrosaurid record in the Maastrichtian of the eastern Tremp Syncline (northern Spain)

Esta comunicación fue defendida por Fabio Dalla Vecchia.

El momento mas emotivo del congreso fue sin duda el homenaje a David B. Weishampel por toda su carrera y trabajo de investigacion durante la cena del symposium. Se le hizo entrega de una estatuilla del craneo de Corythosaurus en bronce tras un emocionante discurso de uno de sus estudiantes, Françcois Therrien, que actualmente es Curator of Dinosaur Paleoecology en el Tyrrell. La estatuilla la entregaron David Eberth y David Evans.

Si quereis descargaros el volumen del congreso, la guia de campo y ver fotos del congreso solo teneis que pinchar el enlace:

o visitar la pagina de facebook:



viernes, 25 de febrero de 2011

Una teoría alternativa...

Encontramos en "Humor Picante" este nuevo planteamiento hipotético sobre cómo pudieron llegar a extinguirse los dinosaurios (no avianos) ...


Como ya hemos visto en anteriores ocasiones, en esta versión bíblico-conspiranoica también se echa la culpa del evento a los pobres e inocentes mamíferos... ¡Qué culpa tendremos de haber sobrevivido!

martes, 15 de diciembre de 2009

Centrosaurinos, cabras y calaos... solucionando las diferencias a cabezazos

La entrada de hoy tiene algo de especial para mí por dos motivos. Primero, nunca pensé que yo iba a dedicarme un día a escribir una cosa seria sobre investigación realizada con fósiles de dinosaurios. Y segundo, lo que sí que jamás se me pasó por la imaginación es que un artículo científico sobre dinosaurios iba a citar alguno de mis trabajos... Sin embargo, hoy rompo esas líneas de pensamiento definitivamente pues precisamente es lo que ha pasado.

Concretamente, voy a hablar sobre un interesante trabajo de interpretación de las estructuras óseas existentes en un grupo de dinosaurios conocidos cono centrosaurinos:

ResearchBlogging.orgHieronymus, T.L., Witmer, L.M., Tanke, D.H., Currie, P.J. (2009) The Facial Integument of Centrosaurine Ceratopsids: Morphological and Histological Correla
tes of Novel Skin Structures. The Anatomical Record-Advances In Integrative Anatomy And Evolutionary Biology, 292: 1370-1396.

Lo primero, quizás, sería explicar quiénes son los centrosaurinos... para los que no somos dinomaniacos... Pues se trata de un grupo monofilético de dinosaurios ceratópsidos, que conforman el grupo hermano de los Triceratops y similares. La principal característica de los centrosaurinos es la presencia de una serie de estructuras oseas nasales de gran desarrollo y morfología muy variada.


Entre los más famosos de sus integrantes se encuentran Styracosaurus, con su gola rodeada de grandes espinas (ver arriba la reconstrucción de Sergio Pérez González), Pachyrhinosaurus, con sus rugosidades nasales de interpretación discutida, o Centrosaurus, con su robusto cuerno nasal.

La gran similitud estructural entre las ornamentaciones "corniformes" de los dinosaurios ceratopsios y las de los mamíferos ha llevado en numerosas ocasiones a los investigadores a establecer relaciones funcionales con similares implicaciones paleobiológicas (competición intraespecífica, selección sexual, reconocimiento de especie). Pero además de los cuernos, algunos centrosaurinos presentan una superficie rugosa de hueso que ha sustituido al cuerno nasal, y estos son precisamente los más derivados filogenéticamente. Por ello, el estudio de la transición entre una morfología y la otra puede arrojar luz sobre los patrones evolutivos en juego en este grupo. Y ese es el punto de partida de este trabajo.

Son dos las principales hipótesis planteadas para explicar las rugosidades nasales de Pachyrhinosaurus. La primera infiere la existencia de un gran cuerno de queratina similar al de los rinocerontes actuales, el cual podría servir como señal visual o como "arma" en la competencia por las hembras. La segunda supone la presencia de una superficie callosa que serviría como "ariete" durante las luchas entre machos, de modo similar a como hacen hoy en día las iguanas marinas de las Islas Galápagos. Ambas interpretaciones favorecen la selección sexual o social como factor evolutivo primordial en el desarrollo de estas estructuras. En este trabajo también se plantean otras poibilidades, como pueden ser la aparición de cuernos huecos de tipo casco (como los de los calaos del Sureste asiático) o de estructuras dérmicas osificadas.

Pero en cualquier caso, como la función de esas estructuras no se puede conocer directamente, ya que estos bichos se extinguieron hace sus buenos 65 millones de años (y más), lo que han acometido Hyeronimus y sus colaboradores es un análisis de estructuras óseas similares en vertebrados actuales en relación con la función que desempeñan (particularmente, las luchas entre machos por medio del choque de cabezas). De esa manera han podido llegar a ver si existe una relación real entre la estructura y su supuesta función, pues si no la hubiese entonces la adaptación propuesta no habría sido imprecindible para que se generasen esas estructuras.

La parte descriptiva del estudio es extraordinariamente exhaustiva y genera una visión novedosa sobre el aspecto que tendrían las cabezas de estos animales, presentando una multitud de diferentes ornamentaciones dérmicas asociadas a los diferentes tipos de extructuras óseas que se encuentran en sus cráneos.


La parte interpretativa sobre la función de estas diferentes estructuras se basa en estudios de las relaciones filogenéticas de diferentes grupos de bóvidos y calaos acuales para poder establecer una correlación estadística entre estructura y función. Los resultados sugieren que, ciertamente, hay una relación entre las luchas de machos y las rugosidades de la superficie ósea craneal que recibe los impactos del rival. Por tanto, las estructuras nasales de Pachyrhinosaurus podrían tener un análogo morfofuncional en los bueyes almizcleros actuales (Ovibos), que tienen similares superficies rugosas en el hueso frontal. De hecho, los autores incluso presentan un escenario evolutivo para la transición entre los cuernos largos y rectos de los centrosaurinos basales y las estructuras planas y rugosas de los más derivados. Esta se haría a través de los cuernos curvados antero-ventralmente de, por ejemplo, Einiosaurus, los cuales, debido a esa curvatura serían más robustos y podrían soportar los choques directos de las cabezas de los machos contrincantes (igual que los cuernos de los muflones actuales). Este comportamiento se afianzaría y finalmente favorecería el desarrollo de las estructuras rugosas (ya sin cuernos) vistas en Pachyrhinosaurus. Llegado este punto, quedaría muy bien poner una reconstrucción de dos grantes machos de alguna de estas especies peleándose a cabezazos (o narizazos, más bien), pero no he encontrado ninguna en toda la web...

Bueno, para terminar y por si alguien tiene curiosidad, sólo queda mencionar que el artículo que me han citado estos autores, (por lo cual les estoy muy agradecido) es:
  • Hernández Fernández, M. & Vrba, E.S. (2005) A complete estimate of the phylogenetic relationships in Ruminantia: a dated species-level supertree of the extant ruminants. Biological Reviews, 80: 269-302. (PDF)
el cual han utilizado como base filogenética sobre la que realizar el análisis de correlación de caracteres en los bovinos actuales (vacas, búfalos, antílopes enjaezados y afines).

En Research Blogging...
Hieronymus, T., Witmer, L., Tanke, D., & Currie, P. (2009). The Facial Integument of Centrosaurine Ceratopsids: Morphological and Histological Correlates of Novel Skin Structures The Anatomical Record: Advances in Integrative Anatomy and Evolutionary Biology, 292 (9), 1370-1396 DOI: 10.1002/ar.20985

jueves, 29 de octubre de 2009

Científicos Ilustres: Othniel Charles Marsh

Hoy se cumplen 178 años del nacimiento de uno de los paleontólogos más conocidos de la historia. Y es bien conocido no sin motivo. Después de todo, él fue el responsable de los mayores descubrimientos paleontológicos de todo el siglo XIX. Unos descubrimientos que durante buena parte del siglo XX constituyeron la piedra angular sobre la que se cimentó la divulgación científica sobre Paleontología. Buena parte de los dinosaurios y mamíferos extintos que yo conocí de niño fueron descritos por:

Othniel Charles Marsh (1831-1899)

Existen numerosos sitios donde se puede consultar acerca de la vida de este gran paleontólogo. Por ejemplo, en diferentes páginas de las universidades de Berkeley o Yale, en la omnipresente Wikipedia ...(aunque esta vez se queda muy, pero que muy corta), o en la magníficas monografías de Schuchert (1938) o McCarren (1993).

Nacido en un pequeño pueblo del estado de Nueva York, quedo huérfano de madre a la edad de tres años. De sus años de infancia poco he conseguido averiguar, salvo que desarrolló el gusto por la recolección de especímenes naturales gracias a su amistad con el geólogo Ezekiel Jewett.

Cuando alcanzó la mayoría de edad (21 años en aquella época) pudo disponer de la herencia que le legó su madre y asistir a la Academia Phillips en Andover (Massachusetts), como preparación para su ingreso en la Universidad de Yale, gracias a la financiación de su tío, el inmensamente rico George Peabody, un hombre de negocios que se había formado a sí mismo.

Marsh fue estudiante en la Yale Scientific School entre 1856 y 1860, cuando se graduó en Artes (antes no tenían demasiadas carreras de donde elegir, aunque sí que había muchas asignaturas optativas... entre las cursadas por Marsh se encontraban ciencia, matematicas, economía, inglés, geografía, historia, lenguas modernas, filología y ciencias políticas). Durante su último curso quedó muy marcado por uno de los libros más populares publicados por esas fechas... "El Origen de las Especies" de Darwin. Años después se convertiría en el mayor defensor de la nueva teoría evolutiva en Norteamérica... pero es adelantar acontecimientos.

Su paso por la Universidad de Yale debió ser muy fructífero y gratificante para Marsh, pues cuando su tío estaba decidiendo a qué instituciones realizar donativos se las apañó para convencerle de que incluyera a Yale en la lista definitva de be
neficiarias. A partir de ese momento la relación entre Peabody, Marsh y la Universidad de Yale se convirtió en un trío de gran interés científico y económico, al menos para dos de las partes...

La finalización de los estudios universitarios de Marsh se produjo en un momento histórico de gran turbulencia en los Estados Unidos. Ese año se celebraron las elecciones que dieron la presidencia a Abraham Lincoln y al año siguiente se produjo la secesión de los estados sureños, con lo cual se iniciaron las hostilidades que dieron lugar a la guerra civil estadounidense. No obstante, Peabody no pareciá dispuesto a que la formación de su sobrino se viese afectada por estos hechos. Marsh pasó los siguentes cuatro años visitando diversas instituciones en Europa para continuar sus estudios como paleontólogo. Estuvo
tanto en Prusia, aprendiendo antomía y visitando los fósiles de Solnhofen, como en Inglaterra, visitando la cuna de las nuevas teorías evolutivas. Fue en la Universidad de Berlín donde entabló amistad con Edward Drinker Cope, al que más tarde le uniría una más que sucia rivalidad.

Una vez que Marsh finalizó estos viajes por Europa, lo cual se produjo tras fin de la guerra, su tío George Peabody regaló 150.000 $ a la Universidad de Yale con los cuales se fundó el Museo Peabody de Historia Natural de Yale. Ese mismo año 1866 se creó la primera posición como profesor de Paleontología en Estados Unidos, la cual fue ocupada, como era de esperar, por Marsh. Al año siguiente fue nombrado director de recién creado Museo.

Una vez situado en ese puesto tan privilegiado, y con todos los recursos de su tío al alcance de su mano, Othniel Charles Marsh estaba en la mejor posición para lograr grandes avances. Un último factor que jugó a favor suyo fue un viaje que realizó a través del recorrido del nuevo Union Pacific Railroad que estaba en construcción. Durante este viaje se encontraron los fósiles que constituirian el holotipo de Nannhipus parvulus. Estos fósil es y las impresionantes formaciones geológicas que pudo ver le empujaron a planificar su primera gran expedición para recolectar fósiles.

En 1869 falleció finalmente George Peabody, que dejó una importante herencia a su sobrino. Con ello, Marsh pudo apartar a un lado muchas de sus obligaciones como docente y dedicar su tiempo a la búsqueda de fósiles en el salvaje Oeste.

En los siguientes cuatro años dirigió personalmente cuatro expediciones que le llevaron, junto a algunos de los estudiantes de la Universidad de Yale, a recorrer todo el Oeste americano, desde Kansas, a Colorado, Wyoming, Utah, Nebraska, Nevada o California (he incluso llegó a dar un rodeo para pasar por Panamá). En estas expediciones descubrieron magníficos yacimientos tanto de mamíferos del Paleógeno y Neógeno, como de dinosaurios del Cretácico. Toneladas de fósiles fueron enviadas a Yale desde la última frontera del continente.


Estas cuatro expediciones iniciaron la Fiebre de los Huesos, también conocida como Guerras de los Huesos. El interés que los nuevos descubrimientos paleontológicos habían causado en el público de los estados de la Costa Este encendieron la rivalidad de los investigadores. Los dos bandos enfrentados en estas guerras estaban capitaneados por los antiguos amigos Marsh y Cope, que debido a sus fuertes personalidades (y a ciertas acciones inadecuadas de Marsh) se distanciaron gravemente. Mientras que el primero trabajó para Yale Peabody Museum of Natural History, el segundo lo hizo para la Academy of Natural Sciences de Pgiladelphia. Durante las siguientes décadas se sucedieron las tr ampas, extorsiones, sabotajes, casos de corrupción y escándalos públicos protagonizados por estos dos personajes. Todo un bochornoso espectáculo causado por una simple lucha de egos.

Además de la ingente cantidad de fósiles descubiertos en estas campañas, también se avanzó paralelamente en el desarrollo de técnicas de excavación cada vez más sofisticadas. Fue en esos años cuando se normalizó el uso de emplastes y bloques para protejer los fósiles. Marsh tenía una política de excavación que primaba el valor de las piezas por encima de todo. Consideraba que era mejor llevarse un bloque de gran tamaño que arriesgar la integridad del fósil que lo contenia por intentar reducirlo. También favorecía la extracción de esqueletos completos pues la ausencia de algún hueso, por poco importante que pudiera parecer, disminuía enormemente el valor científico de la pieza.

No obstante, tras la última expedición de 1873, Marsh abandonó finalmente la dirección de nuevas expediciones y delegó esa ardua tarea en las manos de sus acólitos y subordinados. Con ello quedó libre para concentrarse en la descripción de todo el material que había llegado a Yale durante esos cuatro años y amenazaba con colapsar el recién creado Museo Peabody, incluso antes de su inauguración. No es que Marsh fuera novato en estas lides, pues ya había publicado diversos artículos científicos y descrito varias especies nuevas, pero fue a partir de ese momento cuando pudo dedicarse a elaborar su grandes aportaciones científicas, basadas en todo el mat erial que ahora almacenaba en la colección de su museo.

En 1874 publicó dos trabajos de gran importancia. En el primero (Marsh, 1874a) estudió los borntoterios del Paleógeno del Oeste amercano, grupo en el cual llegó a convertirse en la autoridad mundial. En el otro (Marsh, 1874b) presentó sus conclusiones sobre la evolución de los caballos, que debido a la gran cantidad de especies existentes en Norteamérica le llevaron a pensar que este continene sería el original de la familia, en contra de las ideas predominantes en la época. Estos no son más que dos ejemplos de los cerca de treinta artículos que dedicó a estos grupos, en los cuales llegó a describir 32 especies, muchas de las cuales son válidas todavía.

Toda esa actividad atrajo la atención de uno de los más insignes estudiosos de la evolución de los caballos en el viejo continente. Thomas H. Huxley visitó a Marsh en 1876 y pudo admirar su impresionante colección de fósiles de caballos, que a partir de ese momento se convirtió en uno de los principales apoyos de la teoría evolutiva basada en la selección antural. Con ellos, Marsh había logrado solucionar uno de los mayores problemas del Darwinismo, la ausencia de cambios graduales en el registro fósil.

En esos años Marsh alcanzó la vicepresidencia de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), y durante su discurso vicepresidencial de 1877 en Nasvhville dedicó una buena parte del tiempo a explorar precisamente las implicaciones evolutivas de sus descubrimientos sobre los caballos norteamericanos. En ese mismo discurso también profetizó que los restos más antiguos en relación con la evolución del linaje humano se encontrarían en África, algo muy sorprendente pues todavía faltaba casi medio siglo para el descubrimiento de los primeros restos de Australopithecus. También disertó acerca de la influencia de los cambios ambientales en la evolución:
"As a cause for many changes of structure in mammals during the Tertiary and Post-Tertiary, I regard as the most potent, natural selection... Under this head, I include not merely a Malthusian struggle for life among the animals themselves, but the equally important contest with the elements, and all surrounding nature. By changes in the environment, migrations are enforced, slowly in some cases, rapidly in others, and with the change of locality must come adaptation to new condition, or extinction. The life history of Tertiary mammals ilustrates this principle at every stage, and no other explanation meets the facts."

Ese mismo año comenzaron las excavaciones en la Formación Morrison de Colorado, donde fueron empleados docenas de trabajadores que, en los siguientes diez años enviaron a Yale más de 200 cajas repletas de huesos. Gracias a esta y otras dos áreas de excavación en Como Bluff (Wyoming) y Cañon City (Colorado), los dinosaurios del Jurásico tardío de Norteamérica son algunos de los mejor conocidos en el mundo: Stegosaurus, Diplodocus, Apatosaurus, Ceratosaurus, etc... Muchas de esas especies ahora constituyen el eje central de la exposición permanente en el Great Hall de los dinosaurios del Museo Peabody, en el cual se recrea de la manera más fiel posible el ideario de lo que pretendía Marsh al reconstruir la anatomía completa de estos animales, revivirlos en la imaginación del lector (o del visitante, en este caso). Marsh, en los siguientes años escribió más de cincuenta artículos sobre dinosaurios describiendo 76 especies y organizando la clasificación de las mismas en cuatro órdenes que aún se conservan como subórdenes: Stegosauria, Ornithopoda, Sauropoda y Theropoda.


En 1878 se terminó de construir la que sería su casa hasta el día de su muerte, ahora conocida como Marsh Hall. Cuenta la leyenda que fue diseñada para alojar a la que sería su futura esposa, la c ual fue enviada por su familia a Europa en un periplo previo al matrimonio para que conociera mundo... allí finalmente se casó con otro hombre. Marsh permaneció soltero hasta el final de sus días. Quizás este episodio ayude a explicar el mal carácter del que hacía gala este hombre... o viceversa.

Al año siguiente, 1879, su interés por alcanzar las coas más altas de reconocimiento público se vió colmado cuando fue elegido como presidente de la AAAS. Su discurso trató en esta ocasión de las metodologías de estudio en Paleontología y de la historia de esta ciencia (Marsh, 1879).

En este momento, Marsh decidió concentrar sus esfuerzos en un nuevo tipo de publicación, la monografía. Su intención era poder abordar en un único volumen de gran extensión todos los aspectos referentes a un grupo taxonómico concreto. La primera que publicó estaba dedicada a dos especies de aves extintas del Cretácico de Kansas (Marsh, 1980). Tanto Ichthyornis dispar como Hesperornis regalis se caracterizaban por aunar una estructura esquelética típicamente aviana con una dentición reptiliana en los picos. Esta conjunción de atributos llevó a Marsh a proclamar la relación directa entre aves y dinosaurios terópodos, respaldando las conclusiones previamente alcanzadas por Huxley al estudiar Archaeopteryx y Compsognathus. No obstante, estas afirmaciones no obtuvieron mayor credibilidad hasta pasados 80 años y los trabajos de John H. Ostrom. Otra de las novedades de este trabajo es que por primera vez se intentó reconstrir el aspecto del esqueleto completo del animal en posición anatómicamente correcta. Esto es algo que se convertirá en una marca registrada de los trabajos de Marsh, que siempre pretendió despertar en la mente del lector una imagen viva de estos animales del pasado.

En 1882 publicó un trabajo sobre los restos de pterosaurios que se descubrieron en Kansas durante las expediciones de 1870 y 1871. Suficientes restos fueron recuperdos como para podr establecer que la envergdura alar de este animal fue de más de seis metros, convirtiéndose en el mayor reptil alado que se había conocido hasta el momento. El estudio detallado de los esqueletos del pterosaurio fue culminado con la definición de un nuevo género, Pteranodon, representante de un nuevo orden de pterosaurios.

La siguiente de sus monografías estuvo protagonizada por un nuevo orden de mamíferos, los amblípodos (Marsh, 1886). Concretamente, los dinocerados del Eoceno de las Montañas Rocosas. En los 14 años anteriores había estrito más mas 34 artículos sobre estos organismos. En el nuevo volumen Marsh describió 29 especies, la mayoría de las cuales habían sido propuestas por él mismo. A él corresponde, sin duda el establecimiento de la estructura de este grupo así como de sus afinidades, situándolos como un grupo independiente dentro de los ungulados.

En 1896 Marsh publicó su obra culmen sobre dinosaurios, Dinosaurs of North America, que no pretendía ser un trabajo definitivo sino la introducción a una serie de monografías sobra cada uno de los diferentes órdenes de dinosaurios. Desafortunadamente, Marsh falleció antes de poder iniciar esas monografías, aunque muchas de las recostrucciones que hizo de las diferentes especies sí fueron publicadas.


Está claro que Marsh fue un gran paleontólogo, capaz de poner a los Estados Unidos a la altura del registro fósil que atesoran. Desde que inició su actividad profesional, su país pasó de una posición científicamente pasiva a liderar el avance de los conocimientos evolutivos. Si bien es cierto que su figura tiene detrás una leyenda negra que, en parte, oscurece sus logros. Fue un hombre de un carácter muy difícil: egoista, posesivo, ambicioso y prepotente. Su rivalidad con Cope tampocó despertó las aptitudes más caballerosas de la época. Fue tan fuerte esa rivalidad que ambos llegaron a dilapidar sus fortunas personales en persecución de más y mejores fósiles. Finalmente, Marsh incluso fue acusado por sus subordinados de apropiarse de muchas de sus ideas y descubrimientos. Todo ello nos deja con una visión ambivalente sobre este personaje.


Referencias
  • Marsh, O.C. 1874a. On the Structure and Affinities of the Brontotheridae. American Journal of Science, 7: 81-86.
  • Marsh, O.C. 1874b. Fossil Horses in America. The American Naturalist, 8: 288-294.
  • Marsh, O.C. 1877. Introduction and Succession of Vertebrate Life in America. Nature, 16: 448-450, 470-472, 489-491.
  • Marsh, O.C. 1879. History and Methods of Paleontological Discovery. American Journal of Science, 18: 323-259.
  • Marsh, O.C. 1880. Odontornithes: a Monograph on the Extinct Toothed Birds of North America. Yale University Press, New Haven.
  • Marsh, O.C. 1882. The Wings of Pterodactyles. American Journal of Science, 23: 255.
  • Marsh, O.C. 1886. Dinocerata: a Monograph of an Extinct Order of Gigantic Mammals. Monographs of the U.S. Geological Survey, 10: 1-243.
  • Marsh, O.C. 1896. The Dinosaurs of North America. 16th Annual Report of the U.S. Geological Survey, part I, pp. 133-244. Washington.
  • McCarren, M.J. 1993. The Scientific Contributions of Othniel Charles Marsh: Birds, Bones, and Brontotheres. Peabody Museum of Natural History Special Publication, 15: 1-66.
  • Schuchert, C. 1938. Biographical Memoir of Othniel Charles Marsh, 1831-1899. National Academy of Sciences of the United States of America Biographical Memoirs, 20: 1-78.
  • Schuchert, C. & LeVene, C.M. 1940. O. C. Marsh: Pioneer in Paleontology. Yale University Press, New Haven.

Hay disponible un repositorio on-line con muchos de los artículos de Marsh.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Ya hay himno para paleontólogos

Pues sí, en internet me tropecé con esto (tengo que decir que ha tenido una buenísima acogida entre los circulos paleontológicos porque me lo he encontrado en muchas partes) y creo que realmente merece la pena verlo y oirlo.



Bueno, pues parece ser que ya tenemos un himno para caracterizar a los paleontólogos... y creo que, dentro de las posibilidades, está bastante bien... No es muy épico... pero por lo menos es divertido...

Se trata del single de lanzamiento del último disco de "They Might Be Giants", que fue puesto a la venta ayer en todo el mundo, "Here Comes Science". Las 19 canciones del mismo tratan las temáticas más variadas dentro de diversos campos científicos, desde la Paleontología y la Evolución, pasando por la Biología y la Química, hasta la Física, la Astronomía o la Informática.

Los TMBG son considerados un grupo de rock alternativo (algunos dicen que ska) y han sido premiados en varias ocasiones por su capacidad de realizar música experimental de calidad.

Para los curiosos, aquí tenéis la letra de la canción:


I love diggin' in the dirt
With just a pick and brush
Finding fossils is my aim
So I'm never in a rush
'Cause the treasures that I seek
Are rare and ancient things
Like Velociraptor's jaw
Or Archaeopteryx's wings

Now all the kids
Who wanna see 'em
Are lining up
At our museum

I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am

Could it be an herbivore
Crushing plants with rounded teeth
Or ferocious carnivore
Who moves so quickly on its feet
It's like pieces of a puzzle
That I love to try and solve
It's so fun to think about
How a species has evolved

And all the kids
Who wanna see 'em
Can check 'em out
At our museum

I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am

Is it a T-rex? (I keep digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
Maybe a Triceratops? (Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
Or a Carnotaur? (Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging)
(Digging, digging, digging, digging, diggin')
Pachycephalosaurus?

I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
I am a paleontologist
That's who I am, that's who I am, that's who I am
That's who I am, that's who I am, that's who I am
That's who I am, that's who I am, that's who I am

domingo, 3 de mayo de 2009

Dinosaurios en el cine: una historia alternativa

El cine siempre ha buscado historias fascinantes. ¿Y qué causa más fascinación que los dinosaurios? Por eso, el tema de las bestias más famosas del mundo ha sido tratado en el cine desde sus inicios. Un ejemplo de ello es el siguiente cortometraje de animación, de 1914, titulado "Gertie el dinosaurio", y rescatado del olvido por San Youtube.



Este curioso video es una muestra de cómo el cine de animación ha representado el mundo de los dinosaurios: como protagonistas de la historia y como los "buenos" de la película. ¿Pero cómo ha tratado el cine de acción real a estos seres formidables? El principal problema era que los dinosaurios no hablan y a nadie le iba a interesar un filme de una hora con un dinosaurio como protagonista, sin hablar y sin nada. Por eso los dinosaurios fueron relegados a un papel secundario, siendo los malos de la película, mientras que los humanos eran los protas. Pero había otro problema ¿cómo situar los humanos y los dinosaurios en la misma época? Y aquí es donde el rigor científico desaparece por completo.

Normalmente se solía usar el argumento del mundo perdido, la isla perdida donde no pasa el tiempo y los dinosaurios campan a sus anchas. Es el caso de "La isla desconocida" (1948), "Lost Continent" (1951), película que les sonará a los "chanates" o "King Kong" (1933), en la que el gorila gigante lucha con lo que se supone que es un tiranosaurio. Pero había otras ocasiones en las que, simplemente, mostraban a humanos y dinosaurios viviendo juntos en la antigüedad, suponiendo una patada considerable a la ciencia paleontológica. El ejemplo más claro en este caso es "Hace un millón de años" (1925) en la que no sólo salen dinosaurios y humanos cohabitando en la misma época, sino que ambos aparecen hace un millón de años, cuando unos estaban extintos y a otros les faltaba aún mucho por evolucionar.

Con el paso de los años el cine ha ido mejorando su técnica e interesándose por otros argumentos dentro del mundo de los dinosaurios. En este sentido, hubo dos películas, tanto en animación como en cine, que resultaron revolucionarias a la hora de hablar de estos seres. Con la figura del gran dibujante Don Bluth, nos llegó "En busca del valle encantado" (1988), una simpática película que narraba la historia de Piecito y sus amigos los cuales, tras un cataclismo que desoló la Tierra, tenían que buscar un valle donde, según decían, seguía habiendo vida. La película fue la primera de una saga interminable de la cual desconozco cuantas se han hecho, pero supuso un nuevo hilo argumental a seguir: la migración hacia un lugar más habitable después de una gran catástrofe.


Siguiendo este mismo tema, y en una mezcla de "En busca del valle encantado" y "Tarzán", Disney nos presentó en el año 2000 una de sus primeras películas de animación por ordenador: "Dinosaurio", la historia de Aladar, un iguanodón que es criado por una familia de lemures y que, debido a un cataclismo que supuso la extinción de los de su especie, decide recorrerse el mundo para buscar algún dinosaurio vivo. La película no es que sea demasiado buena, pero nos regaló una banda sonora espectacular que seguro muchos habréis escuchado ya.



En lo que al cine de acción real se refiere, la película que revolucionó el género es, sin lugar a dudas, la que todos pensamos, "Parque Jurásico" (1993), dirigida por Spielberg y basada en la novela del recientemente fallecido Michael Crichton, supuso una revolución técnica sin precedentes. Su argumento, sin alejarse de la famosa "isla desierta", es un recurso muy verosímil y científicamente menos disparatado, para hacer que humanos y dinosaurios puedan cohabitar juntos. Podría decir todo lo que significó para el cine y para el mundo entero esta película, pero necesitaría una entrada entera.

Esa ha sido, a grandes rasgos, la historia cinematográfica de los dinosaurios. Pero, ¿qué les depara el futuro? Dejando de lado el falso rumor de la cuarta parte de "Parque Jurásico" (Si no aparece en IMDb es que no existe) hay una película, llamada "The tree of life" de Terrence Malick y protagonizada por Brad Pitt y Sean Penn, en la que los dinosaurios tendrán un gran protagonismo. Por otro lado, este verano llegará a España la tercera parte de Ice Age, otra famosa saga prehistórica de animación. Su título lo dice todo: "Ice Age 3: el origen de los dinosaurios". Si uno ha visto las dos películas anteriores se quedará extrañado. Primero aparecen homínidos, luego viene el deshielo y ahora dinosaurios. ¿Están viajando atrás en el tiempo o es, simplemente, otra forma gratuita de explotar la gallina de los huevos de oro? Así que, con este repaso, se puede decir que científicamente, los dinosaurios en el cine no han sido muy bien tratados. Pero en el fondo debemos pensar que es cine y este busca el entretenimiento y la fascinación así que, como espectadores, se lo podemos perdonar ¿o quizá no?

martes, 28 de abril de 2009

Curso de Paleoicnología en La Rioja

Desde "El Vinosaurio" nos piden que informemos que, como todos los años, la Universidad de La Rioja, la Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja, el Gobierno de La Rioja, el Instituto Riojano de Juventud junto a la Universidad de Rabat y la APPGM han organizado los Cursos de Verano y Campos de Trabajo de Paleoicnología y Restauración de Huellas de Dinosaurio.


Los pueblos donde se impartirán los cursos son Igea, Enciso y Hornillos de Cameros, en La Rioja, junto con Tabant en Marruecos.

Más información está disponible en "El Vinosaurio".

jueves, 16 de abril de 2009

Caminando entre Dinosaurios (10º aniversario)

Hoy se cumplen 10 años de la primera vez que esta serie de TV fue presentada por la BBC, imponiendo un cambio radical en el enfoque de los documentales sobre Paleontología.

Hasta la fecha, básicamente se limitaban a enseñar imágenes de los fósiles y de los lugares donde se habían extraido, algunas veces de las excavaciones, y generalmente había una gran cantidad de entrevistas con paleontólogos y otros expertos (un claro ejemplo de eso fue "The Dinosaurs!").

Sin embargo, en "Walking with Dinosaurs" se presentaba a estos animales como si estuvieramos viendo el típico documental de naturaleza con escenas de su vida. Claramente, el uso de las nuevas tecnologías que la película "Jurassic Park" había puesto a punto seis años antes, y que el paso del tiempo había hecho accesibles al mundo de los documentales, fue el detonante de un éxito sin precedentes en todo el mundo (incluso en España logró alcanzar cifras récord de audiencia en horario de máxima competencia, barriendo del mapa a los sempiternos programas del corazón -lo que vino a demostrar que en nuestro país los documentales tienen un gran público deseoso de que se puedan ver a una hora diferente de la de la siesta-).


Tan grande fue el éxito, que supuso el comienzo de una serie de documentales sobre vida prehistorica que ha recibido el nombre genérico de "Walking with Prehistoric Animals", incluyendo:

martes, 13 de enero de 2009

Conferencia sobre saurópodos

Pues a pesar de que Sergio se ha mantenido callado y sin decir nada al respecto, unos carteles que cubren toda la facultad nos han informado de que dará una conferencia el próximo viernes por la mañana sobre:

Saurópodos: Soluciones a los Problemas del gran Tamaño

Sergio Pérez

Viernes 16 de Enero, 10:30, Aula 3205 de la Fac. de CC. Biológicas de la UCM


Esta conferencia se enmarca dentro de la serie sobre "Modelos Adaptativos en Zoología".

jueves, 18 de diciembre de 2008

Austroraptor cabazai, nuevo dromeosaurio de Argentina

Bueno, ya está en todas las noticias pero faltaba ponerlo aquí. Fernando Novas y su equipo han encontrado una nueva especie de dromeosaurio (el mas grande hallado en el Hemisferio Sur) en los sedimentos del Campaniense-Maastrichtiense de Patagonia. Es un dromeosaurio de unos cinco metros de longitud (estimado), presenta unos brazos bastante cortos y dientes de pequeño tamaño y morfología cónica que recuerdan a los de los espinosaurios. El trabajo esta en prensa en Proceedings of the Royal Society:

Fernando E. Novas, Diego Pol, Juan I. Canale, Juan D. Porfiri y Jorge O. Calvo (en prensa). A bizarre Cretaceous theropod dinosaur from Patagonia and the evolution of Gondwanan dromaeosaurids. Proceedings of the Royal Society.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Y otra más en M.A.S./B.S.

Efectivamente, una nueva integrante del EIIGPBS se ha unido al equipo de redactores de M.A.S/B.S. Se trata de:

Angélica Torices Hernández (Angelica)

Es especialista en dinosaurios terópodos así que imagino que estos bichos volverán a campar por sus respetos desde las entradas de este blog.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

José Luis Sanz: Protagonista 2008

Gracias a Godzillín me he enterado de que los paleontólogos españoles nos podemos sentir contentos una vez más, porque uno de nuestros más insignes investigadores ha sido considerado por los colaboradores de "El País" como uno de los 100 protagonistas de 2008. Y tiene mucho mérito que un paleontólogo se cuele en una lista que sólo agrupa a 12 investigadores, la mayoría de los cuales se dedican a la medicina de una u otra manera.


José Luis Sanz, catedrático de Paleontología en la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido apodado por Fernando Savater como el Doctor 'Dino' y ha destacado su actividad en las excavaciones de Las Hoyas o Lo Hueco, cerca de Cuenca, pero también en Teruel, en Patagonia o en Arizona. Tampoco ha dejado de hacer hincapié en su actividad divulgadora a través de "libros admirables de humor, erudición y sentido de la aventura mítica" en los que hace revivir a los dragones del siglo XXI, los dinosaurios.

Desde M.A.S./B.S. ¡¡ te felicitamos Pepelu !!

lunes, 10 de noviembre de 2008

Exposición: "Dinosaurios"


Con motivo de la Semana de la Ciencia, hoy ha comenzado una exposición dedicada a los dinosaurios, un grupo a la vez tan famoso y tan desconocido.
La exposición consta de 35 láminas ilustradas, que intentan cubrir el espectro de la gran diversidad alcanzada por este grupo de animales: Tireóforos, Ornitópodos, Saurópodos, Terópodos y demás grupos, mostrando desde el Tyrannosaurus rex (no podía faltar) hasta "rarezas" como Nothronychus.
Permanecerá hasta el viernes 21 de Noviembre, y se sitúa en el pasillo central común a las Facultades de C.C. Biológicas y C.C. Geológicas (junto a la biblioteca de Biológicas).

viernes, 31 de octubre de 2008

Entrevistas desde el Más Allá. I.- Francisco Gascó: el hombre detrás de "El Pakozoico" en 20 preguntas

Con esta entrada queremos iniciar una serie de entrevistas en “Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas” las cuales iremos realizando a todos aquellos personajes que, formando parte de la comunidad de investigadores y/o divulgadores de las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza, por uno u otro motivo hayan llamado la atención de los redactores de este blog en algún momento.

En esta primera entrega de “Entrevistas desde el Más Allá” nos encontramos con Francisco Gascó (a la izquierda en la foto, junto a mí mismo), licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y, en estos momentos, alumno de doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Su actividad se reparte en tres campos principales: la divulgación de noticias paleontológicas a través de su blog “El Pakozoico”, la paleoilustración y reconstrucción de los seres del pasado, y la investigación paleontológica. Sobre estas cuestiones y otras relacionadas pasamos a hablar con él.

1. Recién regresados del verano estamos, y como paleontólogo de pro que eres, imagino que lo habrás pasado excavando. Cuéntanos un poco de tu campaña de 2008.
Bueno, la verdad es que este año ha sido de los menos excavados para mi. Estuve visitando un par de días a mis compañeros del Cerro de los Batallones, y luego ya he pasado el resto de verano trabajando en Dinópolis.

2. Ahora pasemos a hablar de uno de los aspectos más interesantes de tu trayectoria. “El Pakozoico”, aparte de ser el primer blog de paleontología que me encontré hace unos pocos años (o por lo menos el primero que recuerdo como tal) mientras navegaba por internet intentando averiguar para qué servía un blog, es también uno de los primeros paleoblogs que se crearon dentro del ámbito ibérico, acumulando en este momento casi tres años de historia (lo cual, dentro de estos lares de la blogosfera es toda una vida). ¿Cuáles fueron los motivos que te impulsaron a iniciarlo?
La verdad es que la propia facilidad con la que se abre un blog fue motivación suficiente. Lo abrí, añadí un par de posts y vi que quedaban muy monos. Al principio, el blog fue muy familiar, visitado unicamente por amiguetes, y los primeros posts no eran siempre exclusivamente paleontológicos. Tras pensarlo detenidamente (durante un par de minutos, supongo) le di la vuelta y lo dediqué exclusivamente a la divulgación de la Paleontología y a esa vena Paleo-friki que empezó nuestro compañero "El PaleoFreak". ¡Y dió buen resultado!

3. Quizás una de las causas por las que recuerdo este primer encuentro con tu blog sea precisamente su nombre. ¿Cómo surgió el nombre de “El Pakozoico”?
No te sabría decir bien. Supongo que fue la conjunción de estar horas frente a la pantalla, con la tabla de tiempo geológico en la pared, y haber probado unos cuantos nombres.

4. ¿Hacia dónde se dirige “El Pakozoico”? ¿Cómo lo ves dentro de diez años? ¿Y cómo se integrará con tu nueva aventura blogera en “Jóvenes Paleoilustradores"?
Es complicado responder a donde se dirige. El blog empezó siendo mucho más informal, gamberro y desenfadado, pero le faltaba una base más sólida y divulgativa. Poco a poco fui añadiendo los toques que me apetecían, y comentando noticias, congresos, conferencias… Soy consciente de que no trato temas clave de Evolución o Paleontología, pero… ¡es que para eso ya tenemos muchos otros blogs! "El PaleoFreak" participa activamente en debates evolutivos, la actualidad en cuanto a dinosauriología ibérica la encontramos en “El Cuaderno de Godzillín”, y así sucesivamente. No aspiro a nada de eso. Me limito a seguir con mis secciones desenfadadas acerca de divulgación, la relación de la Paleontología y el cine, y a anunciar congresos y charlas. Me gustaría añadir de vez en cuando algo más de “chicha”, pero me limitaré a temas afines a mis líneas de investigación. En ese marco, "Jóvenes Paleoilustradores" será la vía de salida de los posts acerca de reconstrucción. Es un tema que siempre me ha interesado, y este nuevo blog lo tratará de manera específica, con la colaboración de otros grandes jóvenes paleoilustradores, como son Óscar, Humberto y Sergio.


5. Una buena parte de los blogeros del mundo están poco menos que obsesionados con las estadísticas asociadas a su blog (número de visitas, posición en los rankings, autoridad del blog) ¿Cuál es tu postura en relación con esta cuestión?
Es algo que pica. Es inevitable, porque el día que entras a echar un vistazo, y descubres que superas tus visitas normales, te alegras, pero de ahí a obsesionarse… yo creo que cada blog llega a su propio público. En ese aspecto, Evolucionarios.com nos ha catapultado a muchos, pero la temática o el tono de cada uno de nosotros define qué tipo de gente entre. A mi personalmente no me quita el sueño. Prefiero preocuparme por otros temas, como las becas predoctorales o el cambio climático, jejeje.

6. Otra cuestión que también preocupa dentro del mundo del blogeo es acerca de la “muerte” de un blog. Tú quizás puedas indicarnos cuáles son algunas de las causas de que un blog deje de funcionar activamente. ¿Qué le pasó al "Blogmmonite"? Y unida a ésta se haya la pregunta inevitable de ¿por qué crees que "El Pakozoico" ha durado tando?
Es curioso, porque mucha gente nos preguntó por "Blogmmonite" tras ver que no se actualizaba. Pero su destino no era ser un blog de éxito. Nació como una broma durante la carrera. Unos compañeros preparaban un seminario acerca de Ammonoideos para su clase de Paleozoología, y creamos el blog para ellos. El seminario se impartió, nos reímos juntos y ya está.
La duración de "El Pakozoico" creo que ha sido determinada por su temática variada y su aire desenfadado. No me molesta pasar un par de horas redactando un monólogo con chorradas como pianos, ni redactar unas líneas contan
do la vida de algún ilustrador o paleontólogo ficticio. Son cosas lo bastante variadas y frescas como para que apetezca realizarlas. Y ponerle ganas es lo principal en este mundillo.

7. No podíamos quedarnos sin preguntarte algo previsible… ¿cuáles son tus blogs paleontológicos preferidos? ¿Y fuera del ámbito de la Paleontología?
Vaya… touché. A mi me marcó mucho "El PaleoFreak", y lo sigo visitando a diario. "El Cuaderno de Godzillín" también es santo de mi devoción, y la gente que se encarga de él lo sabe bien. Tampoco me pierdo vuestra pléyade de blogs ("Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas", "Más Allá de Somosaguas…"). Fuera del ámbito de la paleontología, sigo varios blogs de amiguetes, como "A letter for the Stars", "La Recirterie", "Singerstone", o el blog de "Sergio Sanisidro".

8. Pasemos a otro tema. Antes que blogero tú comenzaste tus pasos en el mundo de la Paleontología como paleoilustrador. ¿Puedes contarnos tu inicios?
Jejejeje. Era inevitable. Bueno, la verdad es que siempre me han gustado las Bellas Artes, pero no me decidí por ellas porque solo dibujaba dinosaurios… Siempre me ha gustado dibujar, primero a lápiz, y luego a ordenador, seres prehistóricos, pero el inicio de mi trabajo como Paleoilustrador es más bien tardío! No hará más de 3 años, mi amigo y compañero Óscar Sanisidro me ofreció colaborar en unos trabajillos, y me decidí a dar el paso.

9. Vemos a la izquierda tu reconstrucción de Spinosaurus aegyptiacus. ¿Qué tienen de especial los dinosaurios para haberse convertido en tu principal objeto de ilustración?
Supongo que lo mismo que para todo el mundo. Son seres imposibles, dragones del pasado, pero reales y palpables. Me han fascinado toda mi vida, prácticamente desde que tengo memoria, así que era justo que fueran mi principal objeto de ilustración, y he acabado por dedicarme enteramente a ellos.

10. Si te vieras forzado a elegir, ¿cuáles serían tus tres paleoilustradores de referencia?
Knight, Sibbick y Antón. Hay muchos que merecen estar ahí, pero por eso les dedico mi sección de Grandes Paleoilustradores.

11. ¿Has tenido alguna influencia estilística proveniente de campos externos a de la paleontología?
¡Buf! ¡Muchas! En mis dibujos más cómicos he bebido de Ortifus, Forges, Kukuxumusu o incluso de Ibáñez. En cuanto a estética, diseño gráfico, y demás, me siento muy influenciado por el Pop-Art y el Impresionismo. Y también soy un gran aficionado al manga y al cómic de superhéroes.

12. ¿Puedes comentarnos algo acerca del principal trabajo de ilustración que hayas terminado recientemente?
Fue un verdadero reto. Había que plasmar una tesis en una única ilustración que sirviera de portada para la publicación posterior. ¡Todo un reto! Así pues reconstruí el bicho (un saurópodo) en una postura concreta y diseccionándolo al más clásico estilo de los libros de divulgación para dejar ver a través de los músculos, la parte que se encontró. En cuanto salga daré más detalles, no os preocupéis.

13. ¿Y en prospectiva qué tienes planeado dibujar?
Ahora mismo, un nuevo saurópodo de Estados Unidos, del cual aun no puedo comentar nada más, y algunas ilustraciones para una guía del Museo de Ciencias Naturales de Valencia.

14. Para finalizar este apartado, explícanos cómo ves el mundo laboral a corto y medio plazo desde el punto de vista de un paleoilustrador.
Buena cuestión. La verdad es que nuestra ciencia necesita de ilustradores, gente que se encargue de “devolver la vida” a todos estos fósiles. Y es todo un reto. Los que procedemos directamente de la Paleontología, acabamos aprendiendo arte, y los que provienen de Bellas Artes acaban aprendiendo paleontología. Y para que funcione, tiene que ser así, porque no se puede reconstruir un trilobite de manera rigurosa y creíble sin informarte de qué es un artrópodo y sin saber utilizar los juegos de luz y sombra. En este panorama, un paleoilustrador es muy demandado. Sólo hay que echar un vistazo a los equipos de investigación: todos tienen el ojo echado a alguno, si no forma parte de su equipo directamente. En ese aspecto, veo mucho futuro para nuestros paleoilustradores.

15. Cuando terminaste la licenciatura de Ciencias Biológicas en la Universidad de Valencia ya tenías claro que querías dedicarte a la investigación en Paleontología. ¿Por qué decidiste cambiar de universidad para realizar los estudios de doctorado?
Por dos razones principales. La primera razón, y la de más peso, fue la oferta de un curso de doctorado monográfico en Paleontología. En Valencia, aunque los nuevos másters han añadido más asignaturas de Paleontología, como Paleoecología, Micropaleontología o Paleontología de Vertebrados y Humana, se sigue hablando de másters en Biodiversidad, Conservación y Evolución. Cuando tienes tan claro a que quieres dedicarte, no apetece tener que seguir pagando por asignaturas prescindibles. Durante la carrera tienen su sentido: un licenciado en ciencias biológicas tiene que saber realizar e interpretar electroforesis, y me alegro de saber hacerlo, pero me decidí por un posgrado más especializado. La segunda razón es la propia naturaleza de los cursos de doctorado, en contraposición al máster. Los cursos monográficos intensivos frente a un curso entero asistiendo a clase tienen sus ventajas. Al final, todas estas ventajas que le vi fueron suficientes como para coger el tren y alejarme, como decimos en Valencia, “de la sombra del Miguelete”.

16. Este curso inicias tu trabajo de investigación para optar al Diploma de Estudios Avanzados, dentro del Doctorado Interuniversitario de Paleontología que imparten las tres principales universidades madrileñas (UCM, UAM y UAH) ¿Crees que va a afectar a tu actividad como paleoblogero y paleoilustrador?
Claro. Mentiría si dijese que no. Ahora que toca centrarse con el DEA, hay que dejar muchas cosas de lado, o dedicarles menos tiempo. Eso es así. Pero bueno, también me apetece meterme de lleno en la investigación, así que “sarna con gusto no pica”.

17. Por cierto, ¿cuál va a ser el tema de tu investigación?
Voy a revisar Losillasaurus giganteus, un saurópodo turiasaurio procedente de la comarca valenciana de Los Serranos, que fue descrito en 2001 por Casanovas, Santafé y Sanz. Me dedicaré a revisar el material y empezar un análisis funcional del saurópodo.

Reconstrucción de Losillasaurus (ilustración de Oscar Sanisidro)

18. Y cuando hayas terminado con el DEA…, ¿la tesis doctoral?
Ojala. Es mi idea, seguir estudiando la anatomía funcional y paleobiología en general de los saurópodos en concreto, y de los dinosaurios en general. Los pobrecillos siempre han sido buscados y descritos, pero poca gente se ha parado a pensar ¿cómo eran en realidad? ¿cómo se movían? ¿a que ritmo crecen? No obstante, en los últimos años, prácticamente desde la Dinosaur Renaissance, esta situación ha cambiado. Es el momento propicio para “resucitarlos”. Sólo espero que haya becas predoctorales para impulsar estos estudios.

19. ¿Cómo crees que evolucionará la universidad española, dentro del marco del proceso de convergencia europea (Bolonia), en lo que a nosotros más nos interesa, los estudios de Paleontología?
Bueno, es un momento de cambio en las universidades, y como tal, debe ser visto lo más positivamente posible. Puede que se esté primando más la aplicación profesional y la inserción en empresas, lo cual me entristece, siendo como somos, gente que se dedica a una investigación básica. No obstante, si los títulos a partir de ahora serán reconocidos por toda Europa, ya hemos avanzado algo. La Paleontología tiene una larga tradición en este continente, y confío en que sin duda, al final, el resultado para esta será beneficioso.

20. Para terminar de una manera menos solemne, nos surge una duda acerca de uno de los proyectos más curiosos que iniciaste este año pero que no parece terminar de despegar… ¿qué le pasará a "La Patata Valiente"?
¡Esta pregunta si que no me la esperaba! La Patata Valiente es un personaje que nació durante nuestros años en la carrera, y al que poco a poco hemos ido incorporando un trasfondo, un mundo, unos enemigos, unos aliados… y hasta una canción! Mi colega Enrique Esteve es un genial escritor, y va a ir dando forma literaria a las andanzas de este tubérculo justiciero. Pero no tenemos proyectado ningún objetivo a gran escala. Nos divertimos con lo que hacemos. Como comentas, parece que el proyecto está parado, y es que todos tenemos muchas cosas que hacer… pero bueno, sin prisa, ya que todo esto, sea la Patata o el blog, lo hacemos por puro entretenimiento. ¡Y lo primero es lo primero!

Muchas gracias Paco por haber accedido a esta entrevista y por tu aportación al mundo de la Paleontología desde los tres pilares que sustentan tu actividad.
Gracias a vosotros por la oportunidad de estrenar sección. ¡¡¡¡¡Es un verdadero honor!!!!!

Un placer por nuestra parte. Y desde aquí te deseamos que tu carrera como investigador alcance los mismos niveles de excelencia que ya has conseguido como divulgador y paleoilustrador.