Mostrando entradas con la etiqueta jóvenes investigadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jóvenes investigadores. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2011

Entrevistas desde el Más Allá. V.- Adriana Oliver: Todo lo que queríamos saber sobre los investigadores que viajan al extranjero en 20 preguntas

Volvemos a nuestras entrevistas, tras un largo lapso temporal sin incordiar a ningún paleontólogo nacional o extranjero.

En esta ocasión viajamos virtualmente hasta Lyon para localizar y entrevistar a una de nuestras investigadoras favoritas. Adriana Oliver, licenciada en Geología por la Universidad Complutense de Madrid e investigadora del Departamento de Paleobiología del Museo Nacional de Ciencias Naturales, regresó recientemente de su visita en La Université Claude Bernard Lyon 1.

1. ¿Qué fuiste a hacer en Lyon?
He ido a visitar la colección del Laboratorio "PaleoEnvironnements et PaleobioSphere", donde se encuentra una de las mayores y mejores colecciones de Megacricetodon (Cricetidae, Rodentia) del mundo. En este centro se encuentran muchos de los materiales tipo de Megacricetodon, así como de muchos de los yacimientos cársticos clásicos franceses, donde se han descrito numerosas especies de roedores.
Además una ventaja adicional de este centro es la presencia de uno de los mayores especialistas en roedores del Mioceno, el Dr. Pierre Mein, que pese a estar jubilado sigue trabajando intensamente en ese centro.

2. Después de tres meses de estancia, ¿cómo ha sido tu experiencia en esa ciudad francesa?
Muy buena, mejor de lo que me imaginaba. Pese a las dificultades con el idioma la gente ha resultado muy agradable. Tras las primeras semanas en la Universidad de Lyon 1 me trasladé con el material al Ecole Normale Supérieure de Lyon, al departamento "Évo-Dévo de la denture chez les vertébrés", con el Dr. Viriot y su equipo, donde tenía mejores medios (una lupa con cámara de fotos incorporada) y técnicamente la cosa mejoró mucho. Además la ciudad me ha parecido muy bonita y la gente muy accesible.

3. ¿Hay muchas diferencias en la organización de ese departamento cuando lo comparas con el tuyo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales?
No demasiadas ya que el departamento forma parte del "Institut de Génomique Fonctionnelle de Lyon" (IGFL), que es una unidad mixta de investigación entre la Universidad de Lyon 1, el Ecole Normale Supérieure de Lyon, el CNRS e INRA. Quizá la mayor diferencia radica en que es un centro muy nuevo, actualmente dotado con gran ayuda económica.

4. Por otro lado, no eres la única investigadora predoctoral en Paleontología que ha estado recientemente en Lyon. Nuestras fuentes nos han informado que también te acompañaron algunos otros compañeros del Museo Nacional de Ciencias Naturales y de la Universidad Complutense de Madrid. ¿Qué tiene de especial la ciudad, que tanto atrae a los jóvenes investigadores madrileños?
Efectivamente he estado con Ana Rosa Gómez Cano de la UCM y Oscar Sanisidro del MNCN. En realidad no es la ciudad en sí misma lo que nos ha traído a tierras francesas sino las formidables colecciones de fósiles y la gente que trabaja aquí, como por ejemplo el Dr. Pierre Mein, padre de la Biocronología Europea de Mamíferos Neógenos (MN) y uno de los más importantes paleontólogos de roedores de todos los tiempos. O la Dra. Renaud, especialista en técnicas de morfometría geométrica como son los análisis de Furier.

5. Ya habías estado realizando visitas en otros centros de investigación europeos. Con esa experiencia que ahora tienes, ¿qué diferencias ves con respecto a la investigación paleontológica en España?
Lo que más me ha llamado la atención es el tipo de tesis que realizan: son más cortas (tienen solo tres años para hacerlas y NUNCA las alargan), menos exigentes (dado que el tiempo para hacerlas es mucho más limitado), más cortas y en general son ligeramente más dinámicas. Para ellos la tesis es un primer trabajo de investigación, una primera aproximación, para nosotros es como si fuera el fin último de la carrera investigadora, como si todo se basara en la tesis que has hecho. Por otro lado, en Europa una vez acabada la tesis parece que hay más facilidades para continuar la carrera investigadora ¡además de no ser necesario el irse dos años al extranjero! En Francia por ejemplo, puedes hacer la post-doctoral en tu país, no como aquí que estas obligado a irte al extranjero. Personalmente me parece algo positivo el cambiar de centro, cambias de ambiente, de equipo… pero me parece mal que solo haya esa posibilidad ya que las circunstancias de cada uno son diferentes y hay gente que no puede permitírselo.

6. Bueno, vamos a centrarnos en tus trabajos a largo plazo. Por favor, ¿podrías explicarnos cual es la temática de tu investigación doctoral?
Mi tesis se centra en la evolución del género Megacricetodon, de la Península Ibérica durante el Aragoniense y el Vallesiense (Mioceno medio y superior). Resulta irónico que pese a su nombre, me dedico a estudiar el hámster más pequeño que ha existido nunca.

Reconstrucción de Megacricetodon (ilustración de Sergio Pérez González)

7. ¿Qué convierte a Megacricetodon en un objeto de estudio tan apasionante?
Este pequeño hámster es uno de los micromamíferos más abundantes del Mioceno europeo, llegando a representar en algunos casos el 95% de la fauna de roedores. Su enorme abundancia y diversidad unido a la gran distribución geográfica, le convierte en uno de los principales indicadores biocronológicos del Mioceno continental europeo. Además sobre la base de las sucesivas especies del género Megacricetodon, se ha definido la mayoría de las biozonas y zonas locales propuestas para el Mioceno (~16-10 Ma).

8. ¿Cómo un organismo con un área de distribución tan amplia y unas características ecológicas supuestamente generalistas pudo llegar a desaparecer? ¿Tienes alguna hipótesis de trabajo sobre su extinción?
Los cricétidos modernos sufrieron una dramática reducción en la base del Mioceno terminal, coincidiendo con la aparición de las ratas y los ratones (múridos). Concretamente, géneros tan importantes como Megacricetodon o Democricetodon desaparecieron a finales de la MN 9.

9. Tu trabajo se centra en el registro fósil español. ¿Qué tiene de especial en comparación con otras zonas?
Las cuencas españolas terciarias presentan una gran continuidad del registro estratigráfico mioceno. Principalmente mi trabajo se centra en la Cuenca de Calatayud-Daroca (provincia de Zaragoza), que destaca por ser una de las cuencas del mundo con mayor riqueza y abundancia de fósiles de mamíferos miocenos (especialmente de micromamíferos), así como por la calidad de su registro sedimentario. Esto ha servido para la definición de dos estratotipos de pisos dentro del Terciario continental (Rambliense y Aragoniense), la realización de estudios magnetoestratigráficos muy completos, con registros continuos de alta calidad, y la elaboración de curvas de evolución paleoclimáticas y paleoambientales.

10. ¿Qué dirías a la gente que considera que los fósiles de micromamíferos son poco atractivos?
Es cierto que a simple vista pueden resultar menos atractivos que otros grupos debido a su pequeño tamaño y menor espectacularidad. Sin embargo, son muy importantes para los paleontólogos, ya que al sufrir cambios evolutivos rápidos en tiempos geológicos cortos, tienen una amplia distribución geográfica y son muy sensibles a las variaciones ambientales. Por lo tanto, la presencia de determinadas especies de micromamíferos nos pueden indicar con mucha precisión la edad de un yacimiento así como las condiciones paleoecológicas.

11. ¿Podrías describirnos brevemente qué técnicas de trabajo utilizáis en las excavaciones de micromamíferos?
Debido a su pequeño tamaño (por algo son micro) se requieren unas técnicas especiales para su obtención: Primero, el sedimento fosilífero se lava y se tamiza mediante mangueras de agua a presión. A continuación, el sedimento pasa por diferentes tamices, donde los fósiles van quedando retenidos en uno u otro dependiendo de su tamaño. Posteriormente, se tría la fracción más gruesa del sedimento y finalmente, se usan lupas binoculares o microscopios para su separación y estudio.

12. Pasando a otros temas… Has declarado en más de una ocasión que eres un claro exponente de la generación “Jurassic Park”. ¿Qué es lo que más te cautivó de la película?
Supongo que todo un poco, las impresionantes reconstrucciones de los dinosaurios, el modo el que se consigue obtener el ADN de dinosaurio, la acción trepidante…

13. Y a la tierna edad de once añitos, decidiste orientar tu formación hacia la Paleontología. ¿Cómo lo lograste?
La verdad es que me viene de antes, desde bien pequeñita he tenido libros y cuentos de dinosaurios, animales prehistóricos y hombres primitivos, así que se puede decir que siempre he tenido muy claro lo de la Paleontología. El paso difícil fue decidir si en la universidad estudiaba Biología o Geología para después hacer Paleontología. Finalmente fue Geología porque en los planes de estudio venía como especialidad. Aunque años después, hablando con un Paleontólogo en una excavación, descubrí que por Biología también podías coger asignaturas de libre configuración y hacer lo mismo, sinceramente, nunca me arrepentí de la elección. Luego supongo que la buena suerte me llevó a dar con un equipo de gente estupenda y aquí estoy, haciendo la tesis.

14. Háblanos de tu primera excavación paleontológica.
Mi primera excavación fue en el yacimiento madrileño de Somosaguas. Fue una experiencia muy grata, con un grupo de gente muy agradable. Además la primera vez que encuentras un fósil experimentas una sensación genial. El resultado fue muy positivo con lo cual el año siguiente volví a repetir.


15. ¿Qué opinión te merece el Proyecto Somosaguas de Paleontología?
Muy buena, me parece un ejemplo a seguir a muchos niveles, desde formación del alumnado tanto a nivel de campo (excavación de los fósiles) como teórico (primeros trabajos de investigación), hasta la gestión del yacimiento, o mejor dicho autogestión de un yacimiento, ya que no cuenta casi con recursos económicos, y aún así, año a año consiguen sacar adelante la excavación.

16. Desde entonces has trabajado en numerosas campañas de excavación. ¿Cuál consideras que es, o son, tus yacimientos de referencia?
De todas las excavaciones guardo un buen recuerdo porque en ellas aprendes diferentes cosas (cómo excavar en diferentes sedimentos, cómo lavar el sedimento, etc…). Obviamente a Somosaguas le tengo mucho cariño ya que fue mi primera excavación paleontológica. Pero supongo que la excavación que más me ha marcado es la de Cerro de los Batallones, un yacimiento excepcional de edad miocena al suroeste de la Comunidad de Madrid. Gracias a este yacimiento descubrí la importancia de la “micro” y conocí a la gente con la que trabajo actualmente.

17. ¿Alguna cuenta pendiente? ¿Dónde te gustaría excavar?
La verdad es que con la tesis no es que tenga mucho tiempo para hacer cosas, pero supongo que me gustaría probar a excavar en el yacimiento de Las Hoyas, por sus diferencias tanto en edad (Cretácico inferior), estratigrafía y sedimentología (calizas laminadas) como composición faunística (dinosaurios, aves, plantas, crustáceos, insectos, peces, anfíbios…). Es muy diferente a lo que estoy acostumbrada.

18. Cuando finalmente finalizaste la Licenciatura en Geología e iniciaste tu investigación en Paleontología ¿qué sensaciones te produjo el alcanzar tu objetivo?
Lógicamente me produjo una gran satisfacción. Se cerraba un ciclo y estaba a punto de comenzar uno nuevo lleno de oportunidades. ¡Es lo que siempre había querido hacer!

19. No obstante, hasta conseguir tu beca predoctoral FPU del Ministerio de Educación y Ciencia, tuviste que lidiar también con el trabajo a cargo de empresas privadas. ¿Hay muchas diferencias entre la paleontología académica y la de empresa?
En cierto modo, sí. En la empresa te quedas en la primera parte del trabajo paleontológico que es puramente manual, es decir, la excavación. Falta todo el estudio, descripción y análisis posterior de los fósiles. Además todo va más rápido, porque a la empresa le interesa que acabes en el menor tiempo posible. Aún así no me puedo quejar la empresa en la que trabajé (Paleoconsult Estudios de Antropología y Paleontología S.L.); eran muy serios y además se dejaban aconsejar por la gente que tenía experiencia.

20. Para finalizar, cuéntanos cómo ves el futuro a medio plazo de la investigación paleontológica dentro del marco económico de crisis en el que nos encontramos.
El futuro se plantea incierto, la crisis ha afectado a todo el mundo y lógicamente a la investigación también. De momento se nota en todo tipo de becas (predoctorales y postdoctorales) tanto en la reducción del número de ayudas como en la expansión entre una convocatoria y otra.


Pues muchas gracias Adriana por haberte brindado a contestar nuestras preguntas. Esperamos que los datos que has recopilado en Lyon te sean sumamente útiles y que a no mucho tardar podamos ver alguna publicación al respecto.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Academia.edu, el Facebook de los científicos...

¡Para que luego digan que el humor está reñido con la Ciencia!

Yo he realizado hace relativamente poco un gran descubrimiento científico gracias a "PhD Comics" y su tira filial de la "Serie Académica". Aunque ya "Dinochik" nos lo adelantó hace unos meses, hasta hace unas semanas no me había percatado de lo interesante que resulta el nuevo portal de contacto entre investigadores que supone Academia.edu.

Se trata de una red social diseñada específicamente para ser usada por investigadores de cualquier rama de la Ciencia, que permite no sólo contactar con cualquiera que esté integrado en la misma, sino también tener acceso a los archivos PDF de todos aquellos artículos que haya publicado y colgado en la misma. También incluye herramientas para el seguimiento de las revistas más importantes de cada rama, o del trabajo de investigadores en áreas afines, o directamente seleccionados por el usuario. Y desde el punto de vista de uno mismo, también puede servir como página de difusión del propio trabajo. Y lo más interesante para algunos... también hay una continua oferta de empleos en diversos campos científicos y académicos.

Su difusión en nuestro país es todavía anecdótica; muy pocas universidades o centros de investigación se han unido a la larga lista existente en Academia.edu y el número de investigadores es mínimo en comparación con otros países. Pero si se sigue la progresión que se está viendo en diversos estados europeos y americanos pronto será una de las herramientas más utilizadas en nuestros departamentos.


Y los principales impulsores de la dicha progresión, como en muchas novedades que se producen en estos campos, serán los jóvenes investigadores que están ahora realizando sus tesis doctorales, mientras que la mayor parte del personal fijo irá detrás o ni siquiera llegará a integrarse (aunque en los países anglosajones parece que sí que algunos se están montando en el carro -incluso personajes del calibre de Richard Dawkins o Stephen Hawking-; ley de vida, renovarse o morir...).

Así que desde "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" os animamos a todos los jóvenes, y no tan jóvenes, científicos que nos leáis a probar y, si os convence, ingresar en Academia.edu.

lunes, 7 de junio de 2010

Los becarios=precarios critican la futura Ley de Ciencia...

El mes pasado se combinaron dos hechos interesantes y relativamente independientes que han ido a converger en la escritura de esta entrada...

Por un lado, el consejo de ministros aprobó el Anteproyecto de la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que tratará de ajustar la legislación nacional a la nueva situación de la investigación en España, muy diferente de la de 1986, fecha de la que data la Ley de la Ciencia vigente hasta ahora.

Por otro lado, "El Vinosaurio" rescató de la memoria un reportaje de "El Escarabajo Verde" que hace cuatro años nos recordó la mala situación de los becarios de investigación.



Esta situación tan poco halagüeña es una de las cosas que la nueva ley supuestamente tratará de mejorar... Sin embargo, y aquí está la conexión mental entre ambos sucesos, la Federación de Jóvenes Investigadores, también conocidos como becarios=precarios ha sido uno de los colectivos más críticos con el nuevo proyecto de ley. Y las dos principales críticas que han planteado pueden resumirse en:
  1. Es necesario establecer una estructura de la carrera investigadora que presente claramente los pasos en los que se fundamenta y su ordenación y duración temporal. En el proyecto de ley tan sólo se mencionan tipos de contratos pero no se establecen las conexiones entre ellos, lo cual puede dar lugar a situaciones tan rocambolescas como que alguien se quede indefinidamente en la posición de "postdoctoral" sin llegar nunca a estabilizar definitivamente su puesto de trabajo.
  2. Por supuesto, también es imprescindible un incremento sustancial de la financiación dedicada a estos temas por parte del estado. Sólo así se logará que España alcance una posición digna dentro de los países desarrollados, algo que claramente se merece por la calidad de sus investigadores pero que, sin embargo, nos está vedado por la escasez de los fondos que se dedican a investigación.
En efecto, aunque la nueva ley pueda suponer una mejora con respecto a la situación actual, parece claramente insuficiente para afrontar todos los retos a los que se enfrenta nuestro país en el futuro inmediato. Afortunadamente, todavía estamos a tiempo de que se puedan hacer cambios, enmiendas y modificaciones que nos permitan alcanzar un puesto destacado entre las sociedades pro-científicas entre las que teóricamente nos encontramos.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Entrevistas desde el Más Allá. III.- Daniel de Miguel: 20 preguntas para el nuevo miembro del ICP

Con motivo de su reciente incorporación al Institut Català de Paleontologia (ICP) hoy entrevistamos en "Entrevistas desde el Más Allá" al Dr. Daniel DeMiguel, recientemente contratado por dicho centro como investigador postdoctoral en el Departamento de Faunas del Neógeno y Cuaternario. Licenciado en Geología en el año 2003 por la Universidad de Zaragoza, ha defendido recientemente su tesis basada en la "Morfología funcional y biomecánica de la dentición en rumiantes (Mammalia, Artiodactyla). Aplicación del desgaste dentario en la reconstrucción paleoambiental del Mioceno de la Cordillera Ibérica" bajo la tutela de la Dra. Beatriz Azanza Asensio (Profesora Titular en la Universidad de Zaragoza) y del Dr. Jorge Morales Romero (Profesor de Investigación en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC).

1. Buenos días Daniel. En Paleontología es muy común que exista un componente vocacional a la hora de decidir dedicarse a esta rama de la ciencia, ¿es este tu caso?, ¿Cuándo y por qué escogiste ser paleontólogo?
Buenos días. La verdad es que sí es algo vocacional. Mi fascinación por la Paleontología se la debo sobre todo a mi familia. Ellos me contagiaron su pasión por los fósiles y por el pasado cuando yo era niño. Creo que la escogí porque siempre he tenido inquietud por ella. Para mí la Paleontología es como tratar de hacer encajar las piezas de un puzzle; es indescriptible lo que se siente al desenterrar y estudiar un fósil.

2. La Paleontología de mamíferos en España, actualmente en pleno desarrollo y con gran relevancia histórica, debe sus avances a un gran número de investigadores que han dedicado sus vidas a ampliar los conocimientos de esta rama. De todos ellos ¿quién consideras que debería ser conocido por todo paleontólogo?
¡Menuda pregunta! Supongo que cada uno tendremos nuestra propia lista. Aun así, creo sinceramente que cualquier investigador de mamíferos merecería estar incluido en ella.

3. Una de las decisiones difíciles, una vez sabemos en qué nos queremos especializar, es elegir con qué equipo se desea trabajar. En la mayoría de los casos la decisión viene tomada por un conocimiento previo de los distintos componentes del equipo, entre ellos, las personas que nos tutelan durante el desarrollo de nuestras tesis. En tu caso, ¿cómo conociste a tus co-directores?
Conocí a la Dra. Beatriz Azanza porque me contrató en 4º de carrera para realizar unas excavaciones de urgencia en Teruel. El Dr. Jorge Morales es el responsable del equipo, y lo conocí en el yacimiento del Cerro de los Batallones, cuando ya había finalizado la carrera y comenzado a trabajar con la Dra. Beatriz Azanza.

4. En el caso de la Dra. Beatriz Azanza, ¿fue ella quién te planteó hacer la tesis o fuiste tú quien tomó la iniciativa?
No sabría decirte. Yo tenía claro que quería dedicarme a la paleontología, y ella me brindó la oportunidad de hacerlo. Me ofreció la posibilidad de elegir entre dos grupos faunísticos y temas distintos de estudio, y yo elegí el que más me gustó; morfología funcional, biomecánica y desgaste dental de la dentición de rumiantes.

5. Cuando te planteaste la posibilidad de trabajar con la Dra. Azanza, ¿tuvo algo qué ver el hecho de que se tratase de una mujer?
Que va. Tuvo que ver el hecho de que se trataba de una gran paleontóloga.

6. ¿Consideras que hay discriminación sexual en la ciencia?
Por supuesto, y creo que se debe a un problema generacional. Afortunadamente, es algo que está cambiando. Un ejemplo lo tienes aquí, en España. Sólo tienes que ver la proporción de catedráticos vs. catedráticas que hay.

7. De entre todos los grupos que forman los mamíferos, ¿por qué escogiste los rumiantes?
Pues porque es uno de los grupos de mamíferos ungulados más exitoso; tienen una increíble diversidad taxonómica y geográfica; y, por el hecho de alimentarse de materia vegetal, son excelentes indicadores ecológicos e informan sobre las características del entorno en donde viven.

8. ¿Qué te impulsó a estudiar su dentición, más concretamente su morfología, desgaste dental, y su relación con el paleoambiente?
El hecho de que todo esté relacionado. Para conocer el hábitat y el clima (paleoambiente), hemos de estudiar aquello con lo que se relacionen. A menudo se dice que somos lo que comemos, y sin duda, cómo son los dientes (morfología) viene ligado al tipo de alimentación que se tiene. Lo que se come, deja una firma inconfundible en los dientes (desgaste dental). Por ello, el estudio de la dentición en todas sus variantes es imprescindible para la reconstrucción paleoambiental.

9. En el mundo científico, el objetivo común de TODOS los investigadores es aumentar el nivel de conocimiento en las diferentes disciplinas. ¿Qué crees que es lo más destacado y novedoso que ha aportado tu investigación a la investigación en rumiantes?
Destacado; el haber propuesto una nueva hipótesis acerca del estadio alimenticio ancestral de la familia Cervidae (que bien podría ser también extrapolada a la de todos los rumiantes). Novedoso; el aplicar en paleontología una metodología (la de los Elementos Finitos) que hasta hace muy poco era casi exclusiva de la ingeniería y de la biomedicina.

10. Una de las posibilidades que ofrecen las becas predoctorales es poder realizar estancias breves tanto en España, como en centros del extranjero, con la intención de completar la preparación del beneficiario de las becas ¿Qué crees tú que te ha aportado el visitar otros países durante las estancias breves?
Sobre todo experiencia personal, ya que las estancias en el extranjero pueden ser a veces muy duras. Por supuesto también el conocer cómo trabajan otros equipos extranjeros, y el poder aprender directamente de ellos.

11. De haber optado por otra especialidad de la paleontología de mamíferos, ¿qué habrías elegido?
Es curioso, pero nunca me lo he planteado. Creo que sería feliz trabajando en cualquier especialidad siempre que estuviera relacionada con los mamíferos.

12. De los múltiples yacimientos en los que has trabajado (incluso co-dirigido), ¿de cuál de ellos guardas mejor recuerdo y por qué?
Bueno, cada yacimiento es único para mí. No creo que pudiera quedarme con uno sólo. Creo que debe de ser la suma de cada campaña de excavación y de toda la gente que vas conociendo, lo que vaya formándote como paleontólogo y como persona.

13. El equipo en el que trabajas está repartido en dos comunidades autónomas. Sin embargo, y pese a la distancia, se realizan estrechas colaboraciones entre sus miembros, ¿qué beneficios y que desventajas consideras que aporta la movilidad que esta colaboración ha generado en tu investigación?
Sin duda el mayor inconveniente es el ponerse de acuerdo cuando se está estudiando algo, o el modo de planificar un trabajo; la distancia no es buena en ese sentido, y es necesario viajar mucho. Lo bueno es que aprendes de mucha gente y que siempre hay diversos puntos de vista a la hora de abordar un problema.

14. Como anunciábamos antes, has sido recientemente contratado por el Institut Català de Palentologia de Sabadell; sin embargo, no ha sido tu única opción. ¿Por qué has escogido el ICP?
Lo escogí porque es un centro que ha confiado en mí, es dinámico e innovador, y potencia la investigación por encima de todo.

15. ¿Qué te costó más, conseguir la beca pre-doctoral o la post -doctoral?
Pues lo cierto es que la post-doctoral, y eso que yo puedo considerarme afortunado. Tengo compañeros a los que todavía no les ha salido nada. Estamos también en un mal momento para la investigación, y esto se traduce en una gran dificultad a la hora de conseguir un contrato o una beca post-doctoral.

16. ¿Crees que existen suficientes apoyos para la ciencia en nuestro país?
No, no lo creo, y mucho menos ahora. Y en realidad no debería de ser así. Me resulta curioso ver cómo hay países como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido que apuestan por invertir más en investigación y desarrollo con el fin de salir antes de la crisis y ayudar a prevenir recesiones futuras, mientras que en España, estamos experimentando una importante reducción del presupuesto de I+D+i.

17. En nuestro mundo, la estabilidad es algo relativo, que no se suele conseguir hasta que no se han completado ciertas "etapas" ¿Te planteas la posibilidad de marcharte al extranjero?
Está claro que si hay algo que sabemos hacer bien los paleontólogos, y en general cualquier científico, es preparar la maleta. La mayoría de las veces es necesario salir fuera para poder seguir una buena trayectoria. Así que es una opción.

18. En paleontología es relativamente común cambiar de tema de investigación, ¿crees que será tu caso?
Es pronto para saberlo. Lo que te puedo decir es que debemos de sumarnos a las nuevas tecnologías, y eso supone estar reciclándose continuamente. Si pudiera seguir paralelamente con mis líneas de investigación, no me importaría.

19. Una de las vías de trabajo que se nos ofrecen es la de la docencia. ¿Te ves dando clases?
¿Por qué no? La docencia es algo que siempre me ha llamado la atención. Claro que de ser así, preferiría dar clases que guardarán relación con la Paleontología.

20. Por último, queremos conocer un poco más en qué estás trabajando; ¿podrías resumirnos el tema de la publicación en la que estás trabajando ahora?
Ahora mismo estamos trabajando en la parte de mi tesis que trata sobre biomecánica mediante el Método de los Elementos Finitos (MEF). Resulta increíble poder modelizar los dientes en 3D, y "jugar" con ellos para averiguar cómo funcionan en realidad. Si quieres saber más ... tendrás que esperar al día del estreno ...

jueves, 15 de enero de 2009

Entrevistas desde el Más Allá. II.- Paloma López Guerrero: 20 preguntas para una nueva pre-doctoral de la UCM

En esta ocasión aprovechamos la reciente incorporación de una nueva becaria pre-doctoral al Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para realizar otra de nuestras "Entrevistas desde el Más Allá". Con ella queremos acercarnos al mundo de la carrera académica en su punto más basal, los investigadores en formación. Nuestra entrevistada es Paloma López Gerrero, licenciada en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM y una auténtica apasionada de los micromamíferos, con sobrada experiencia en excavaciones de yacimientos terciarios.

1. Tú terminaste la licenciatura en el año 2006 y la beca para realizar tu tesis doctoral se ha hecho esperar casi dos años y medio. ¿Por qué crees que resulta tan difícil conseguir una beca?
Bueno, ese es un tema delicado. Lo más limitante a la hora de conseguir una beca predoctoral es el dinero del que disponen las administraciones para ello, que en general es bastante escaso. Debido a esto, se tienen que recurrir a otros criterios para la selección, principalmente la nota media y el currículum del solicitante, así como el del director, el historial del grupo investigador... Es aquí donde los candidatos que no tienen una “media alta” quedan fuera. Pero las convocatorias son como la nota de corte en selectividad, depende de las notas de los alumnos. Por eso, si un año, la media de los candidatos es “baja”, será más fácil conseguir una beca para las personas con “expedientes bajos”. Aún así, se puede compensar éste aumentando la puntuación de tu CV. Haciendo publicaciones, asistiendo a congresos…etc. Todo esto normalmente se hace “por amor al arte” o si tienes la suerte de encontrar un equipo que se preocupa por las personas que lo componen, puedes disfrutar de becas asociadas a proyectos o pequeños contratos que ellos pueden conseguir. Personalmente, tengo la gran suerte que estar en uno de esos equipos que entienden tu caso y te apoyan en todo momento. Gracias a ellos no he tenido dificultades para poder realizar los trabajos que han permitido obtener la beca, pero claro, todo esto lleva su tiempo, en mi caso, dos años.

2. Tu experiencia puede ser muy útil para los estudiantes de licenciatura que estén interesados en continuar su carrera profesional a través de la investigación. ¿Tienes algún consejo para ellos?
Que estudien mucho y que peleen todas las notas. Hay veces que con el redondeo, nos conformamos con notas más bajas de las que podríamos tener. Que se apunten a hacer todos los trabajos voluntarios que se propongan. Tener una media apropiada es fundamental para estar tranquilo en los inicios.

3. Despues de haber pasado una temporada trabajando en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), vuelves a la UCM con esta beca debajo del brazo. ¿Cómo afrontas esta nueva etapa? ¿Y qué crees que el hecho haber pasado por el MNCN puede suponer en tu visión del trabajo en la universidad?
Pues vengo con mucha ilusión y con la sensación de estar arrancando de una vez. Nerviosa por la responsabilidad que lleva el sacar un proyecto de tesis adelante, con la confianza que depositaron en ti personas de gran nivel como mi directora Marián Álvarez Sierra, y por los resultados que a partir de ahora deben exigir; espero estar a la altura. Mi paso por el museo, (o el paso que el museo ha hecho sobre mí más bien) ha sido determinante en mi visión del trabajo. He tenido la suerte de que un investigador de la talla de Pablo Peláez-Campomanes me dedicara un tiempo muy valioso (porque me consta que no tiene mucho) para poder aprender la metodología y filosofía de trabajo del equipo de micromamíferos. Marián y Pablo son los responsables de un montón de colaboraciones UCM-MNCN y tanto Adriana Oliver (paleontóloga que realiza su tesis actualmente bajo la dirección de Pablo) como yo sólo venimos a continuar con ello.

4. Vayamos a los inicios… ¿Cuándo surgió tu vocación como paleontóloga?
Bueno… ¡Pertenezco a la generación de Parque Jurásico! Lo tengo que reconocer y sin ningún tipo de vergüenza. ¡Gracias Spielberg! En cuanto vi la peli, me leí el libro y nada más cerrarlo me dije: me gusta esto de la ciencia… ¡quiero ser científica! Y eso de la Paleontología… me gusta... Pero los dinosaurios no me llamaron la atención demasiado. Empecé a interesarme por todos los aspectos de la Paleo y descubrí lo ciegos que somos cuando pensamos en 3 dimensiones y nos dejamos el tiempo fuera. ¡No vivimos en este mundo de esta manera porque sí, somos hijos de nuestro pasado! Entonces decidí estudiarla y aprendí a ver a La Tierra como un montón de Tierras diferentes que se sucedieron en el tiempo ¡y a cada cual más rara! ¡Quería saberlo todo de todos ellos!

5. Tus primeros contactos serios con el mundo de la Paleontología tuvieron lugar durante la licenciatura. Cuéntanos cómo fueron.
Pues, cuando estudié la asignatura "Paleontología Aplicada", tuve a Marián de profesora y me encantó. Era una prueba de fuego ¿Y si eso que yo tenía en la cabeza no tenía nada que ver con la verdadera Paleontología? Fui alumna modélica y no me perdía una clase ni ocasión para comentar alguna duda con ella o con Marisol Ureta, que se encargaba de la teoría. Las dos fueron muy amables conmigo y me dieron ánimos para seguir estudiando Paleo. Luego cursé "Paleontología General" (sí, es un orden raro, pero el cambio de plan de estudios me pilló en medio...). Y un día me acerqué a Paloma Sevilla con un panfleto de unas jornadas de Paleontología en Cuenca: “Ve, pero si quieres empezar en esto, podrías asistir a alguna excavación, Habla con Marián”- me dijo. Yo, encantada me apunté como voluntaria a la excavación del Cerro de los Batallones y hasta ahora.

6. ¿Hay algún yacimiento que tenga un lugar especial en tus memorias?
¡Por supuesto! Hay varios, Somosaguas, Batallones. Ambos son yacimientos excepcionales, el primero es un ejemplo de auto-gestión y da a conocer que, con ganas, todo se puede, incluso sin apoyo institucional… El segundo, lo es en cuanto a número y calidad de los fósiles que presenta, y excavar allí es un lujo. Los que empezamos en Batallones siempre tendremos una “tara”: ningún yacimiento nos parecerá igual de bueno. Aún así, ambos yacimientos son especiales en parte por su calidad y en parte por la calidad de las personas que trabajan en ellos. Durante las largas y calurosas jornadas de trabajo, he forjado muchas y muy buenas amistades entre los miembros del equipo y nos lo pasamos realmente bien. El trabajar en exámenes, o durante mes y medio en verano sin fines de semana libres y bajo el sol del Agosto madrileño se hace imposible sin ellos: Adri, Sole, Blanca, Gemma, Ana, etc… ¡Que se den por aludidos todos los demás!

7. Las técnicas de trabajo en las excavaciones de macromamíferos y las que se utilizan con el material perteneciente a micromamíferos son muy diferentes. Pero tú tienes experiencia con ambos tipos de fósiles. ¿Puedes decirnos lo que más valoras de cada una de estas dos áreas de trabajo?
Bueno, las técnicas de trabajo en micro son más divertidas, aunque se hacen duras en algunos momentos, paleando, levantando sacos… pero bueno, no hace falta tener mucha fuerza. El lavado es muy agradecido en el verano... De las técnicas de macro, destacaría la labor casi artesanal de sacar un fósil del sedimento intacto. Siempre me ha gustado que la paleontología tuviera otra parte diferente a la mesa y el ordenador, estamos tan acostumbrados a tener la vista pegada a la pantalla... El trabajo de campo me gusta mucho y se supone que es la parte más dura, pero sarna con gusto…

8. Tú realizaste los estudios de la Licenciatura de Geología en la UCM ¿Qué opinas de la posición que tiene la Paleontología dentro del plan de estudios?
Supongo que todos barremos para casa y nos gustaría que nuestras líneas y especialidades tuvieran más peso dentro del plan de estudios. La Geología es una ciencia muy extensa y hay que entender que la Paleontología es una parte dentro de ésta. Durante los primeros años de carrera la Paleo ocupa un pequeño lugar, siendo presentada como una herramienta de trabajo para un geólogo. Pero durante estos primeros años la enseñanza debe ir orientada a formar geólogos completos. Se podría completar la formación con asignaturas de libre elección (que no entiendo porqué los alumnos deben elegir de otras carreras) y con optativas que tengan más contenido y no tengan el regustillo de “la ofrecemos para salir del paso y que los alumnos se la saquen pronto”. Me parece una pérdida de tiempo y del dinero de los alumnos. Las pilas nos la tenemos que poner en el segundo y tercer ciclo, ahí es donde las asignaturas de Paleontología deberían tener toda nuestra atención y estas asignaturas deberían evolucionar de acuerdo a la evolución que se da en la comunidad científica. Las asignaturas más innovadoras se imparten quizás en el tercer ciclo, que no todos los paleontólogos cursan, por supuesto.

9. ¿Cómo crees que se debería abordar el nuevo marco universitario, el Espacio Europeo de Educación Superior (proceso de Bolonia), en el que nos vamos a ver inmersos en breve? ¿Cómo podría plantearse una posible mejora de la posición de la Paleontología?
Bolonia es, como dibuja Paco Gascó, un meteorito que, personalmente, creo nació de una apuesta entre dos amigos borrachos. Es una locura intentar que el proceso llegue a buen puerto sin que el nivel profesional y científico de los geólogos españoles se vea muy comprometido. Somos los mejores en Europa y ahora Europa quiere que renunciemos a ello para que puedan competir con nosotros. ¡Y nosotros les decimos que sí! ¡Y les ponemos facilidades! La mejor manera, en mi opinión, de abordar el proceso de Bolonia es NO ABORDARLO. Respecto a la Paleontología creo que, si se sigue con las líneas actuales, no mejorará, todo lo más seguirá siendo como es, pero más cara y con otro nombre. Si el desastre es inevitable, intentemos no ser tontos del todo y mejorar, actualizar y aumentar la calidad de la oferta en Paleontología. Si seguimos con lo que tenemos, Bolonia nos absorberá y la Paleo se quedará como en los primeros años de carrera, como una herramienta.

10. En fin, creo que en este último punto tienes toda la razón y podríamos seguir argumentando sobre ello durante horas. Pero pasemos a otro tema. Como hemos comentado arriba, acabas de conseguir una beca, pero no se puede decir que seas una novata en las tareas investigadoras. Hasta la fecha has participado en unos cuantos trabajos publicados sobre diversas cuestiones paleontológicas, hablemos de ellos. Si no me equivoco, la primera publicación que firmaste como co-autora fue a raiz de tu colaboración con el equipo de Somosaguas en la revisión de las inferencias paleoambientales extraibles a partir del estudio de su fauna, publicada en 2006 en la revista del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Estudios Geológicos. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de tu trabajo dentro del marco de esta revisión?
En 2006 se realizó una puesta al día sobre el yacimiento de Somosaguas en el que participamos un montón de gente con diferentes intereses y cada uno aportó su granito de arena. Yo me ocupé de las inferencias paleoclimatológicas que se podían obtener a partir de los micromamíferos, roedores concretamente. Las conclusiones fueron bastante interesantes; se encontró en la Cuenca de Madrid, el máximo de aridez que Remmert Daams y colaboradores habían descrito para la cuenca de Calatayud-Daroca. La fauna de roedores de Somosaguas no presenta las especies indicadoras de ambientes húmedos que sí se encuentran en yacimientos de las biozonas Dc y Dd, describiéndose de esta manera tres fases climáticas: una primera de aridez dentro de la biozona Db, luego una más húmeda en la Dc y Dd, que termina drásticamente en la E, biozona a la que pertenece Somosaguas.


11. Al año siguiente, presentaste en el libro Cantera Paleontológica un análisis sistemático preliminar de la magnífica colección de micromamíferos de Casa Montero. ¿Qué tiene de especial esta fauna?
Lo más especial que tiene es su riqueza, sabemos que Somosaguas tiene un punto fuerte en la micro, pero Casa Montero es el yacimiento más rico que he triado nunca (aunque tampoco llevo mucho tiempo…). En el triado de 6 meses que realizamos Adriana Oliver y yo, llegamos a siglar cerca de 5000 restos, muchos de los cuales se componían de mandíbulas y maxilares ¡completos! ¡Y todo lo que nos queda! Respecto a la sistemática del yacimiento, es una fauna típica de la biozona E, como Somosaguas, tiene como roedores más abundantes, varios géneros de cricétidos, glíridos y esciúridos. También tiene insectívoros y lagomorfos.

12. Una de las especies presentes en Casa Montero es Cricetodon soriae, la cual fue definida a partir del escaso material de Somosaguas. ¿Es más abundante el material de Casa Montero? ¿Podrá permitir un mejor conocimiento de la especie?
Desgraciadamente no, la biozona E, a la que pertenecen ambos yacimientos es el inicio evolutivo del género Cricetodon y todavía no se encontraba muy extendido en la Comunidad de Madrid. Me temo que necesitaremos más yacimientos de la biozona E para poder llegar a un estudio completo de C. soriae.

13. Y en este mismo año has publicado en Palaeontologica Nova un estudio sobre las poblaciones de Hispanomys de Nombrevilla-2. ¿Cuál es la importancia de este género?
Este género es el siguiente paso evolutivo en el linaje del género Cricetodon y su gran interés radica en el poco conocimiento que se tiene de ambos géneros. Por ahora, los últimos trabajos de revisión se remontan a los años 70. Incluso diría que nunca se ha hecho un estudio en profundidad de Hispanomys y es el cricétido de talla grande más abundante durante el Aragoniense superior y el Vallesiense inferior. Su presencia se utilizó por Daams y colaboradores como un indicador bioestratigráfico muy importante durante este periodo de tiempo, junto con Megacricetodon, y el conocimiento de su sistemática puede resolver algunos problemas de este tipo. También este primer trabajo pone sobre la mesa unas tendencias paleobiogeográficas muy interesantes que serán explicadas en cuanto se tenga un estudio completo de las faunas de roedores. Como dice Pablo: ¡primero lavarse y después peinarse!

14. Ahora, volviendo al presente, te vas a dedicar por entero a la realización de tu tesis doctoral ¿Cuál es el tema de investigación en el que está centrada?
Precisamente en esto, en la sistemática de las faunas de roedores del tránsito Aragoniense – Vallesiense en una de las cuencas mejor estudiadas y más ricas en cuanto a yacimientos de micromamíferos: Calatayud-Teruel. De esta manera, una vez aclarados todos los problemas sistemáticos, se podrá realizar un estudio bioestratigráfico completo de este intervalo temporal... ¡y todos contentos!

15. ¿Cuáles son los grandes desafios a los que te enfrentas en esta investigación?
Pues con la poca experiencia que tengo y lo superficial que es todavía esta investigación, me parece que la mayor dificultad la voy a encontrar en la sistemática de los cricétidos. Estos hámsteres del Mioceno han sido objeto de estudio de grandes investigadores (Daams, Peláez-Campomanes, de Bruijn, van der Meulen, Freudenthal…) y cuentan con una grandísima diversidad de tribus, géneros y especies. El mayor desafío que tengo por delante es realizar un trabajo que sirva de referencia para todos aquellos que quieran entender la evolución de esta familia. Otro gran desafío se encuentra en la bioestratigrafía del tránsito Aragoniense-Vallesiense, tengo muchas ganas de tener los conocimientos necesarios para poder resolver una escala bioestratigráfica completa.

16. Está claro que los micromamíferos, desde tus primeras fases como investigadora novel hasta este momento en el que inicias una nueva fase de estabilidad, han ocupado un lugar primordial entre tus intereses. ¿Por qué consideras que son merecedores de tanta atención?
Los micromamíferos aportan muchísima información al registro fósil. Su estudio no se queda en reconstruir su aspecto y sus condiciones de vida, de ellos se obtiene información biocronológica y bioestratigráfica que, en ocasiones, es la única de la que se dispone para situar un yacimiento en el tiempo y en el espacio. La zonación por la que nos movemos en el Mioceno español está realizada en base a las faunas de micromamíferos y toda la datación de los yacimientos de este periodo se realiza de acuerdo a estas zonas. Además, tienen un gran interés paleoecológico y paleoclimático; ya hemos hablado acerca de las curvas paleoclimáticas de humedad que se realizaron para la cuenca de Calatayud-Daroca y los análisis paleoclimáticos de las faunas de roedores de Somosaguas. Los micromamíferos tienen lo mejor de la macro ¡y muchas aplicaciones más!

17. Llegados a este punto conviene pensar un poco en el futuro más inmediato. En el año 2009 vamos a ser testigos de dos acontecimientos de gran interés dentro de los círculos paleontológicos europeos. En primer lugar, el EJIP (Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología), al cual eres asidua asistente, se internacionaliza con la celebración en Torres Vedras (Portugal) de su séptima edición. ¿Qué opinas de esta iniciativa?
¡Que voy a opinar!, ¡Me parece una muy buena idea! Ya de por sí, el EJIP es una experiencia muy enriquecedora para los jóvenes investigadores (licenciados, becarios, jóvenes doctores y alumnos) y nos permite establecer los primeros contactos con la comunidad científica. Nos enteramos de lo que se está realizando en otros centros de investigación y nos proporciona una posibilidad de hermanar con otros equipos, que siempre es algo positivo. Debemos entender que todos tenemos un objetivo común, conocer, y que tenemos que ayudarnos entre nosotros a sacarlo adelante. ¡A saber la cantidad de colaboraciones que han salido del EJIP! Y este año, todo se enriquece mucho más porque podemos ampliar este círculo a nuestros compañeros portugueses que llevan viniendo a España varios años. Tenemos que devolverles su interés y sus aportaciones con creces. Animo a que se hagan las exposiciones en inglés, en la medida de lo posible. Los jóvenes investigadores portugueses siempre han realizado sus trabajos en castellano y creo que nos toca hacer el esfuerzo a nosotros. Vergüenzas aparte…

18. Por otro lado, el congreso anual de la SVP (Society of Vertebrate Paleontology) se celebrará en Bristol (Reino Unido), siendo esta la primera vez que se celebra fuera de Norteamérica en un intento por extender su presencia internacional (un 15 % de sus asociados son europeos, frente a un 75 % de norteamericanos). ¿Crees que sería un buen momento para intentar un acercamiento entre la SVP, la SVPCA (que de hecho realizarán el congreso conjuntamente) y la EAVP, o es mejor que mantengan la realización de congresos diferenciados?
Creo que deberían mantenerse separados. En u
n gran congreso, los investigadores pequeños (ejem… becarios….) nos perdemos; incluso no acudimos por miedo puro. Es difícil dar a conocer tus investigaciones cuando en la sala de al lado está Paul Sereno hablando de sus cosas. Cuanto más diversidad de congresos y asociaciones exista, más enriquecedora será la experiencia. El petit comité funciona muy bien. Por eso la iniciativa EJIP me parece tan interesante; es una forma de dar voz a los que normalmente no la tienen o se diluye fácilmente. De todas formas, no tengo mucha experiencia en este tipo de congresos y es una opinión ligera…

19. ¿Aprovecharás para presentar en Bristol los resultados de alguna nueva investigación?
Eso espero, Jorge Morales nos está animando a todos a asistir y presentar algo. Hay que representar al MNCN y a la UCM como lo que son: dos centros fuertes en los que se llevan a cabo una investigación de gran calidad y muy puntera en cuanto a mamíferos del Mioceno se refiere. Somos un gran equipo y como tal iremos a Bristol, cogiditos de la mano…

20. Para finalizar, como no podía ser de otra manera, nos gustaría conocer tus proyectos de futuro a medio-largo plazo. Es decir, ¿hacia dónde querrías encaminar tu carrera investigadora?
¡Puf! Ni idea… ¡Por ahora quiero terminar la tesis! No sé hacia donde quiero encaminarme, pero sí sé con quien: Marián, Pablo, Isra, Adri, Raquel… sé que cualquier cosa que haga con ellos, multiplicará por 10 su interés. A veces no es tan importante lo que hagas como con quién lo hagas.

Bueno, pues con esto podemos dar por terminada nuestra entrevista. Te queremos agradecer el haber accedido a contestar a nuestras preguntas, y esperamos que tu trabajo en la UCM durante los próximos años sea muy fructífero.

martes, 9 de diciembre de 2008

Breve historia de los EJIPs

Un nuevo Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP) se atisba en el horizonte, y por primera vez se realizará fuera de nuestras fronteras. Creo que, por tanto, es un buen momento para rememorar brevemente la historia de estos encuentros.


Como nos cuentan desde Paleoymas, El EJIP surgió como una iniciativa de los jóvenes paleontólogos vinculados a la Universidad de Zaragoza en el que se pretendía transmitir las experiencias adquiridas y compartir las lineas de trabajo propias con los “colegas” que están iniciando su camino en la investigación.


A lo largo de los años el EJIP se ha ido convirtiendo en la reunión de referencia para todos aquellos estudiantes de las universidades ibéricas (y algunos otros europeos) con intereses en torno a la Paleontología. También ha servido para mostrar la multitud de ámbitos en los cuales se desarrolla la investigación paleontológica en nuestro país, incluyendo su utilidad social, tanto en el seguimiento de las obras para realización de infraestructuras como en la aplicación a tareas educativas a diferentes niveles.

Uno de los aspectos más celebrados del EJIP es la decisión, que se tomó desde el segundo encuentro, de publicar un volumen especial que reune las versiones extendidas de todos los trabajos presentados en el congreso. De esta manera resulta posible difundir el trabajo que realizan nuestros jóvenes investigadores por medio del intercambio de estos volúmenes en la mayor parte de las universidades españolas y a muchas extranjeras.

Por ahora, este evento ha recorrido la geografía española, habiéndose celebrado en seis ciudades diferentes hasta el momento. Y en la septima ocasión, se celebrará en el país vecino, Portugal. Aquí podéis ver las diferentes poblaciones en donde se ha celebrado tan interesante congreso:

“I Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología”, celebrado en Ariño (Teruel) del 24 al 26 de Abril de 2003

“II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología”, celebrado en Macastre (Valencia) del 23 al 25 de Abril de 2004.
Publicación: Meléndez, G., Martínez-Pérez, C., Ros, S., Botella, H. & Plasencia, P. (Eds.). 2005. Miscelánea Paleontológica. Publicaciones del Seminario de Paleontología de Zaragoza, 6.

“III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología”, celebrado en Fumanya (Barcelona) del 15 al 17 de Abril de 2005.
Publicación: Almaciga, S., Casanovas, I., Furió, M., Madurell, J., Marmi, J. & Vila, B. (Eds.). 2007. Actas del III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología. Cenobita Edicions, Manresa.
Web

“IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología”, celebrado en Salamanca (Salamanca), del 25 al 28 de Mayo de 2006.
Publicación: Rico-García, A. (Ed.). 2008. IV Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología. Studia Geologica Salmanticensia, Volumen especial, 8.
Web

“V Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología”, celebrado en Cuenca (Cuenca), del 18 al 21 de Abril de 2007.
Publicación: Cambra Moo, O., Martínez Pérez, C., Chamero Macho, B., Escaso Santos, F., De Esteban Trivigno, S. & Marugán Lobón, J. (Eds.). 2007. Cantera Paleontológica. Diputación Provincial de Cuenca.
Algunas reacciones en internet: El Pakozoico, Paleoymas, El Cuaderno de Godzillín

“VI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología”, celebrado en Alcalá de Henares (Madrid), del 3 al 5 de Abril de 2008.
Publicación: Esteve, J., Meléndez, G., Belaustegui, Z., Cuevas-González, J., Domingo, L., Esteve, J., Gómez Cano, A.R., Gómez Fernández, D., Hernández Fernández, M. & Páramo, Á. (Eds.). 2008. Palaeontologica Nova. Publicaciones del Seminario de Paleontología de Zaragoza, 8.
Algunas reacciones en internet: Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas, El Pakozoico, Paleoymas, El Cuaderno de Godzillín

“VII Encontro de Jovens Investigadores em Paleontologia”, celebrado en Torres Vedras (Lisboa), del 7 al 10 de Mayo de 2009.
Publicación: Pérez García, A., Camilo Silva, B., Malafaia, E. & Escaso, F. (Eds.). 2009. Actas do VII Encontro de Jovens Investigadores em Paleontologia. Paleolusitana, 1.
Algunas reacciones en internet: El Pakozoico, Associaçao Leonel Trindade-Sociedade de História Natural, Grupo de Facebook (VII EJIP), El Cuaderno de Godzillín, Paleobiologia del Neógen Mediterrani, Jóvenes Paleoilustradores, Noticias de PMMV, Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas,

"VIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología", se celebró en Enciso (Soria), del 22 al 24 de Abril de 2010.
Publicación: Moreno Azanza, M., Díaz-Martínez, I., Gasca, J.M., Melero-rubio, M., Rabal-Garcés, R. & Sauqué, V. (Eds.). 2010. VIII Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología, Volumen de Actas. Cidaris, 30.
"IX Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología", se celebró en Morella (Castellón), del 11 al 14 de Mayo de 2011.
Publicación: Pérez-García, A., Gascó, F., Gasulla, J.M. & Escaso, F. (Eds.). 2011. Viajando a Mundos Pretéritos. Ajuntament de Morella.

"X Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología", se celebró en Sot de Chera (Valencia), del 18 al 21 de Abril de 2012.
Publicación: Martínez-Pérez, C., Furió, M., Santos-Cuberdo, A. & Poza, B. (Eds.). 2012. Paleodiversity and Paleoecology of Iberian Ecosystems. Ayuntamiento de Sot de Chera.
Web
Algunas reaciones en internet: Geodiversia, DinoAstur, Noticias ICP, Noticias de PMMV, Aragosaurus, enRequena, Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas, El Vinosaurio, Blog del Museo Paleontológico de Alpuente,

"XI Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología", se celebrará en Atarfe (Granada), del 17 al 20 de Abril de 2013.
Publicación:
Algunas reaciones en internet: 


Como vemos, la energía de nuestros jóvenes paleontólogos no se agota (ni tiene visos de llegar a hacerlo en un corto-medio plazo).

Para terminar, sólo quería pedir a los que puedan leer esta entrada que me facilitasen, si es posible, enlaces permanentes a los volúmenes del EJIP que conozcan. A medida que los vaya recibiendo iré incluyéndolos en su correspondiente lugar para de esa manera preparar una pequeña biblioteca virtual con todo este gran volumen de información que genera la investigación de nuestros paleontólogos más jóvenes. La idea es que esta entrada continúe creciendo a medida que el EJIP siga desarrollándose en el futuro.


También agradeceré los enlaces a las webs oficiales del I y II EJIPs (si existieran, que yo no las encontré).

Actualización (12 de Mayo de 2009): Se ha creado un Grupo de Facebook para aglutinar a todos los interesados en estos encuentros...

viernes, 31 de octubre de 2008

Entrevistas desde el Más Allá. I.- Francisco Gascó: el hombre detrás de "El Pakozoico" en 20 preguntas

Con esta entrada queremos iniciar una serie de entrevistas en “Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas” las cuales iremos realizando a todos aquellos personajes que, formando parte de la comunidad de investigadores y/o divulgadores de las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza, por uno u otro motivo hayan llamado la atención de los redactores de este blog en algún momento.

En esta primera entrega de “Entrevistas desde el Más Allá” nos encontramos con Francisco Gascó (a la izquierda en la foto, junto a mí mismo), licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y, en estos momentos, alumno de doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Su actividad se reparte en tres campos principales: la divulgación de noticias paleontológicas a través de su blog “El Pakozoico”, la paleoilustración y reconstrucción de los seres del pasado, y la investigación paleontológica. Sobre estas cuestiones y otras relacionadas pasamos a hablar con él.

1. Recién regresados del verano estamos, y como paleontólogo de pro que eres, imagino que lo habrás pasado excavando. Cuéntanos un poco de tu campaña de 2008.
Bueno, la verdad es que este año ha sido de los menos excavados para mi. Estuve visitando un par de días a mis compañeros del Cerro de los Batallones, y luego ya he pasado el resto de verano trabajando en Dinópolis.

2. Ahora pasemos a hablar de uno de los aspectos más interesantes de tu trayectoria. “El Pakozoico”, aparte de ser el primer blog de paleontología que me encontré hace unos pocos años (o por lo menos el primero que recuerdo como tal) mientras navegaba por internet intentando averiguar para qué servía un blog, es también uno de los primeros paleoblogs que se crearon dentro del ámbito ibérico, acumulando en este momento casi tres años de historia (lo cual, dentro de estos lares de la blogosfera es toda una vida). ¿Cuáles fueron los motivos que te impulsaron a iniciarlo?
La verdad es que la propia facilidad con la que se abre un blog fue motivación suficiente. Lo abrí, añadí un par de posts y vi que quedaban muy monos. Al principio, el blog fue muy familiar, visitado unicamente por amiguetes, y los primeros posts no eran siempre exclusivamente paleontológicos. Tras pensarlo detenidamente (durante un par de minutos, supongo) le di la vuelta y lo dediqué exclusivamente a la divulgación de la Paleontología y a esa vena Paleo-friki que empezó nuestro compañero "El PaleoFreak". ¡Y dió buen resultado!

3. Quizás una de las causas por las que recuerdo este primer encuentro con tu blog sea precisamente su nombre. ¿Cómo surgió el nombre de “El Pakozoico”?
No te sabría decir bien. Supongo que fue la conjunción de estar horas frente a la pantalla, con la tabla de tiempo geológico en la pared, y haber probado unos cuantos nombres.

4. ¿Hacia dónde se dirige “El Pakozoico”? ¿Cómo lo ves dentro de diez años? ¿Y cómo se integrará con tu nueva aventura blogera en “Jóvenes Paleoilustradores"?
Es complicado responder a donde se dirige. El blog empezó siendo mucho más informal, gamberro y desenfadado, pero le faltaba una base más sólida y divulgativa. Poco a poco fui añadiendo los toques que me apetecían, y comentando noticias, congresos, conferencias… Soy consciente de que no trato temas clave de Evolución o Paleontología, pero… ¡es que para eso ya tenemos muchos otros blogs! "El PaleoFreak" participa activamente en debates evolutivos, la actualidad en cuanto a dinosauriología ibérica la encontramos en “El Cuaderno de Godzillín”, y así sucesivamente. No aspiro a nada de eso. Me limito a seguir con mis secciones desenfadadas acerca de divulgación, la relación de la Paleontología y el cine, y a anunciar congresos y charlas. Me gustaría añadir de vez en cuando algo más de “chicha”, pero me limitaré a temas afines a mis líneas de investigación. En ese marco, "Jóvenes Paleoilustradores" será la vía de salida de los posts acerca de reconstrucción. Es un tema que siempre me ha interesado, y este nuevo blog lo tratará de manera específica, con la colaboración de otros grandes jóvenes paleoilustradores, como son Óscar, Humberto y Sergio.


5. Una buena parte de los blogeros del mundo están poco menos que obsesionados con las estadísticas asociadas a su blog (número de visitas, posición en los rankings, autoridad del blog) ¿Cuál es tu postura en relación con esta cuestión?
Es algo que pica. Es inevitable, porque el día que entras a echar un vistazo, y descubres que superas tus visitas normales, te alegras, pero de ahí a obsesionarse… yo creo que cada blog llega a su propio público. En ese aspecto, Evolucionarios.com nos ha catapultado a muchos, pero la temática o el tono de cada uno de nosotros define qué tipo de gente entre. A mi personalmente no me quita el sueño. Prefiero preocuparme por otros temas, como las becas predoctorales o el cambio climático, jejeje.

6. Otra cuestión que también preocupa dentro del mundo del blogeo es acerca de la “muerte” de un blog. Tú quizás puedas indicarnos cuáles son algunas de las causas de que un blog deje de funcionar activamente. ¿Qué le pasó al "Blogmmonite"? Y unida a ésta se haya la pregunta inevitable de ¿por qué crees que "El Pakozoico" ha durado tando?
Es curioso, porque mucha gente nos preguntó por "Blogmmonite" tras ver que no se actualizaba. Pero su destino no era ser un blog de éxito. Nació como una broma durante la carrera. Unos compañeros preparaban un seminario acerca de Ammonoideos para su clase de Paleozoología, y creamos el blog para ellos. El seminario se impartió, nos reímos juntos y ya está.
La duración de "El Pakozoico" creo que ha sido determinada por su temática variada y su aire desenfadado. No me molesta pasar un par de horas redactando un monólogo con chorradas como pianos, ni redactar unas líneas contan
do la vida de algún ilustrador o paleontólogo ficticio. Son cosas lo bastante variadas y frescas como para que apetezca realizarlas. Y ponerle ganas es lo principal en este mundillo.

7. No podíamos quedarnos sin preguntarte algo previsible… ¿cuáles son tus blogs paleontológicos preferidos? ¿Y fuera del ámbito de la Paleontología?
Vaya… touché. A mi me marcó mucho "El PaleoFreak", y lo sigo visitando a diario. "El Cuaderno de Godzillín" también es santo de mi devoción, y la gente que se encarga de él lo sabe bien. Tampoco me pierdo vuestra pléyade de blogs ("Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas", "Más Allá de Somosaguas…"). Fuera del ámbito de la paleontología, sigo varios blogs de amiguetes, como "A letter for the Stars", "La Recirterie", "Singerstone", o el blog de "Sergio Sanisidro".

8. Pasemos a otro tema. Antes que blogero tú comenzaste tus pasos en el mundo de la Paleontología como paleoilustrador. ¿Puedes contarnos tu inicios?
Jejejeje. Era inevitable. Bueno, la verdad es que siempre me han gustado las Bellas Artes, pero no me decidí por ellas porque solo dibujaba dinosaurios… Siempre me ha gustado dibujar, primero a lápiz, y luego a ordenador, seres prehistóricos, pero el inicio de mi trabajo como Paleoilustrador es más bien tardío! No hará más de 3 años, mi amigo y compañero Óscar Sanisidro me ofreció colaborar en unos trabajillos, y me decidí a dar el paso.

9. Vemos a la izquierda tu reconstrucción de Spinosaurus aegyptiacus. ¿Qué tienen de especial los dinosaurios para haberse convertido en tu principal objeto de ilustración?
Supongo que lo mismo que para todo el mundo. Son seres imposibles, dragones del pasado, pero reales y palpables. Me han fascinado toda mi vida, prácticamente desde que tengo memoria, así que era justo que fueran mi principal objeto de ilustración, y he acabado por dedicarme enteramente a ellos.

10. Si te vieras forzado a elegir, ¿cuáles serían tus tres paleoilustradores de referencia?
Knight, Sibbick y Antón. Hay muchos que merecen estar ahí, pero por eso les dedico mi sección de Grandes Paleoilustradores.

11. ¿Has tenido alguna influencia estilística proveniente de campos externos a de la paleontología?
¡Buf! ¡Muchas! En mis dibujos más cómicos he bebido de Ortifus, Forges, Kukuxumusu o incluso de Ibáñez. En cuanto a estética, diseño gráfico, y demás, me siento muy influenciado por el Pop-Art y el Impresionismo. Y también soy un gran aficionado al manga y al cómic de superhéroes.

12. ¿Puedes comentarnos algo acerca del principal trabajo de ilustración que hayas terminado recientemente?
Fue un verdadero reto. Había que plasmar una tesis en una única ilustración que sirviera de portada para la publicación posterior. ¡Todo un reto! Así pues reconstruí el bicho (un saurópodo) en una postura concreta y diseccionándolo al más clásico estilo de los libros de divulgación para dejar ver a través de los músculos, la parte que se encontró. En cuanto salga daré más detalles, no os preocupéis.

13. ¿Y en prospectiva qué tienes planeado dibujar?
Ahora mismo, un nuevo saurópodo de Estados Unidos, del cual aun no puedo comentar nada más, y algunas ilustraciones para una guía del Museo de Ciencias Naturales de Valencia.

14. Para finalizar este apartado, explícanos cómo ves el mundo laboral a corto y medio plazo desde el punto de vista de un paleoilustrador.
Buena cuestión. La verdad es que nuestra ciencia necesita de ilustradores, gente que se encargue de “devolver la vida” a todos estos fósiles. Y es todo un reto. Los que procedemos directamente de la Paleontología, acabamos aprendiendo arte, y los que provienen de Bellas Artes acaban aprendiendo paleontología. Y para que funcione, tiene que ser así, porque no se puede reconstruir un trilobite de manera rigurosa y creíble sin informarte de qué es un artrópodo y sin saber utilizar los juegos de luz y sombra. En este panorama, un paleoilustrador es muy demandado. Sólo hay que echar un vistazo a los equipos de investigación: todos tienen el ojo echado a alguno, si no forma parte de su equipo directamente. En ese aspecto, veo mucho futuro para nuestros paleoilustradores.

15. Cuando terminaste la licenciatura de Ciencias Biológicas en la Universidad de Valencia ya tenías claro que querías dedicarte a la investigación en Paleontología. ¿Por qué decidiste cambiar de universidad para realizar los estudios de doctorado?
Por dos razones principales. La primera razón, y la de más peso, fue la oferta de un curso de doctorado monográfico en Paleontología. En Valencia, aunque los nuevos másters han añadido más asignaturas de Paleontología, como Paleoecología, Micropaleontología o Paleontología de Vertebrados y Humana, se sigue hablando de másters en Biodiversidad, Conservación y Evolución. Cuando tienes tan claro a que quieres dedicarte, no apetece tener que seguir pagando por asignaturas prescindibles. Durante la carrera tienen su sentido: un licenciado en ciencias biológicas tiene que saber realizar e interpretar electroforesis, y me alegro de saber hacerlo, pero me decidí por un posgrado más especializado. La segunda razón es la propia naturaleza de los cursos de doctorado, en contraposición al máster. Los cursos monográficos intensivos frente a un curso entero asistiendo a clase tienen sus ventajas. Al final, todas estas ventajas que le vi fueron suficientes como para coger el tren y alejarme, como decimos en Valencia, “de la sombra del Miguelete”.

16. Este curso inicias tu trabajo de investigación para optar al Diploma de Estudios Avanzados, dentro del Doctorado Interuniversitario de Paleontología que imparten las tres principales universidades madrileñas (UCM, UAM y UAH) ¿Crees que va a afectar a tu actividad como paleoblogero y paleoilustrador?
Claro. Mentiría si dijese que no. Ahora que toca centrarse con el DEA, hay que dejar muchas cosas de lado, o dedicarles menos tiempo. Eso es así. Pero bueno, también me apetece meterme de lleno en la investigación, así que “sarna con gusto no pica”.

17. Por cierto, ¿cuál va a ser el tema de tu investigación?
Voy a revisar Losillasaurus giganteus, un saurópodo turiasaurio procedente de la comarca valenciana de Los Serranos, que fue descrito en 2001 por Casanovas, Santafé y Sanz. Me dedicaré a revisar el material y empezar un análisis funcional del saurópodo.

Reconstrucción de Losillasaurus (ilustración de Oscar Sanisidro)

18. Y cuando hayas terminado con el DEA…, ¿la tesis doctoral?
Ojala. Es mi idea, seguir estudiando la anatomía funcional y paleobiología en general de los saurópodos en concreto, y de los dinosaurios en general. Los pobrecillos siempre han sido buscados y descritos, pero poca gente se ha parado a pensar ¿cómo eran en realidad? ¿cómo se movían? ¿a que ritmo crecen? No obstante, en los últimos años, prácticamente desde la Dinosaur Renaissance, esta situación ha cambiado. Es el momento propicio para “resucitarlos”. Sólo espero que haya becas predoctorales para impulsar estos estudios.

19. ¿Cómo crees que evolucionará la universidad española, dentro del marco del proceso de convergencia europea (Bolonia), en lo que a nosotros más nos interesa, los estudios de Paleontología?
Bueno, es un momento de cambio en las universidades, y como tal, debe ser visto lo más positivamente posible. Puede que se esté primando más la aplicación profesional y la inserción en empresas, lo cual me entristece, siendo como somos, gente que se dedica a una investigación básica. No obstante, si los títulos a partir de ahora serán reconocidos por toda Europa, ya hemos avanzado algo. La Paleontología tiene una larga tradición en este continente, y confío en que sin duda, al final, el resultado para esta será beneficioso.

20. Para terminar de una manera menos solemne, nos surge una duda acerca de uno de los proyectos más curiosos que iniciaste este año pero que no parece terminar de despegar… ¿qué le pasará a "La Patata Valiente"?
¡Esta pregunta si que no me la esperaba! La Patata Valiente es un personaje que nació durante nuestros años en la carrera, y al que poco a poco hemos ido incorporando un trasfondo, un mundo, unos enemigos, unos aliados… y hasta una canción! Mi colega Enrique Esteve es un genial escritor, y va a ir dando forma literaria a las andanzas de este tubérculo justiciero. Pero no tenemos proyectado ningún objetivo a gran escala. Nos divertimos con lo que hacemos. Como comentas, parece que el proyecto está parado, y es que todos tenemos muchas cosas que hacer… pero bueno, sin prisa, ya que todo esto, sea la Patata o el blog, lo hacemos por puro entretenimiento. ¡Y lo primero es lo primero!

Muchas gracias Paco por haber accedido a esta entrevista y por tu aportación al mundo de la Paleontología desde los tres pilares que sustentan tu actividad.
Gracias a vosotros por la oportunidad de estrenar sección. ¡¡¡¡¡Es un verdadero honor!!!!!

Un placer por nuestra parte. Y desde aquí te deseamos que tu carrera como investigador alcance los mismos niveles de excelencia que ya has conseguido como divulgador y paleoilustrador.