Mostrando entradas con la etiqueta Etología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etología. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2010

Divulgadores Excepcionales: Desmond Morris

Hoy cumple 82 años uno de los divulgadores que más ha hecho para lograr que los humanos nos veamos a nosotros mismo como lo que somos... primates... mamíferos... vertebrados... animales.

Desmond Morris (1928- )

Como siempre, aquí se presenta un brevísimo resumen de lo que se puede ver con mas detalle en la Wikipedia, en "The Desmond Morris Information Page", o el el programa "Watching Desmond Morris".

Nacido en una pequeña ciudad del Sur de Inglaterra, bajo la influencia de su abuelo (un naturalista victoriano típico y fundador del periódico local) desarrolló un profundo interés por la historia natural y la escritura. Durante su adolescencia también se sintió atraido por la pintura, empezando a desarrollar su carrera artística, como integrante del movimiento surrealista, incluso antes de ingresar en la universidad. Esta actividad artística fue continua a lo largo de toda su vida, estando íntimamente entremezclada con su vida como naturalista... y de hecho alcanzó cierto renombre y compartió exposiciones con Miró. Hoy en día sigue pintando regularmente.

En 1948 inició sus estudios de Zoología en la Universidad de Birmingham. Tras graduarse tres años después, se traslada a la Universidad de Oxford para proseguir su formación con un doctorado en comportamiento animal. Su director de tesis fue el premio nobel Niko Tinbergen y su tema de investigación los sistemas de comunicación reproductiva. Con ello, se forjó su futuro como especialista en estos temas.

1952 fue un buen año para Desmond Morris. Por un lado, se casó con la estudiante de historia Ramona Baulch, y por otro lado publicó el primero de los 47 artículos científicos que redactó durante sus 15 años de vida académica.

Dos años después finalizó su tesis doctoral sobre el comportamiento reproductivo del espinoso e inició sus estudios postdoctorales, también en Oxford, trasladando su objeto de estudio a las aves. Tras ello se trasladó a Londres como director de Granada TV y la Unidad de Rodaje del Zoológico de Londres en la Zoological Society, dedicándose a filmar películas sobre diversos temas zoológicos, incluido comportamiento animal.

En 1959, tras haber presentado el programa semanal "Zootime" durante tres años, dejó el puesto de director de Granada TV para convertirse en el conservador de mamíferos de la Zoological Society. No obstante, no interrumpió sus apariciones en televisión y continuó presentando "Zootime" durante una década, además de colaborar con la BBC en "Life in the Animal World", llegando a entablar amistad con David Attenborough.

Los años sesenta fueron muy productivos, con la publicación de numerosos libros de diversa temática. Pero, claramente, el que le dió fama a nivel mundial fue "El Mono Desnudo" ("The Naed Ape, a zoologist's study of the human animal"), publicado en 1967. Se trata del primer libro que publicó sobre la temática del comportamiento animal, visto desde el punto de vista de la zoología, es decir, analizando las bases biológicas de nuestro comportamiento.


Ese mismo año dejó su puesto de conservador para pasar a dirigir el Institute of Contemporary Arts de Londres, aunque debido al inesperado éxito de su libro al año siguiente dejó este cargo y se traslado a Malta para escribir una secuela. El libro se publicó en 1969 con el título "El Zoo Humano" ("The Human Zoo") y trata del comportamiento de los diferentes estereotipos humanos habitantes de las grandes metrópolis. Este libro también fue un éxito inmediato. Dos años después publicó un tercer libro, "Comportamiento Íntimo" ("Intimate Behaviour"), sobre los patrones de contacto físico en la sociedad humana.

Durante los cinco años que permaneció en Malta, escribiendo y pintando, nació su hijo Jason. También inició su ambicioso proyecto para generar una clasificación exhaustiva de los patrones de comportamiento humano, cuya finalidad sería la creación de una enciclopedia de conducta humana. Con este motivo regresa a sus investigaciones con Niko Tinbergen en Oxford. El primer resultado de estas investigaciones es la publicación en 1977 de "Manwatching, a Field-Guide to Human Behaviour", y dos años después "Gestures, their Origins and Distribution". Ambos libros, junto con los precedentes, constituyen la base sobre la que escribió una nueva serie de televisión sobre comportamiento humano, "The Human Race", que rodó durante 1980 y 1981 y fue emitida en 1982. Si todos sus libros le habían convertido en una personalidad a nivel mundial, esta serie de televisión le dió notoriedad pública a niveles aún mayores, convirtiéndole en el gran gurú del análisis del comportamiento humano.

A partir de 1985 comienza a mostrar interés por el mundo de las mascotas, escribiendo varios libros ("Catwatching" y "Dogwatching" fueron los primeros) e iniciando diversos programas de televisión sobre esta temática ("The Animals Roadshow", "Animal Country").

Desde entonces, su trabajo se reparte de igual manera entre la pintura (tanto humana como animal), la divulgación sobre el comportamiento humano y los programas de televisión sobre mascotas. Entre los más recientes trabajos destacan dos series de televisión sobre comportamiento humano, la galardonada "The Human Animal" en 1994, que tuvo como secuela "The Human Sexes" en 1997, y dos libros "La Mujer Desnuda" ("The Naked Woman: A Study of the Female Body") y "El Hombre Desnudo" ("The Naked Man: A Study of the Male Body"), que abordan cómo las diferencias sexuales en nuestro cuerpo se ven reflejadas en la biología de nuestro comportamiento a través de diversas culturas.

Sin duda alguna, Desmond Morris logró mostrar al gran público cómo hasta los comportamientos supuestamente más alejados de lo natural podían explicarse sin dificultad en función de las necesidades biológicas de nuestra especie... y sigue haciéndolo en nuestros días.

jueves, 12 de noviembre de 2009

La Expresión de las Emociones en el Hombre y los Animales

En noviembre de 1872 se vendieron la sorprendente cantidad (para esos años) de 5000 copias del libro de Darwin titulado "The Expression of the Emotions in Man and Animals". Junto con su libro "The Descent of Man and Selection in Relation to Sex", publicado el año anterior, constituyó el definitivo intento de Darwin por situar al hombre y sus comportamientos dentro del mismo contexto natural en el que ya había situado a todos los demás organismos al publicar "El Origen de las Especies" hacía más de una década.

Como curiosidad, cabe destacar que fue uno de los primeros libros con fotografías y eso tuvo un efecto en las ganancias generadas, que se vieron reducidas debido al coste adicional. Aún así, resultó ser uno de los libros más populares de su época.

Referencias
  • Darwin, C.R. (1859) On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. John Murray.
  • Darwin, C.R. (1871) The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex. John Murray.
  • Darwin, C.R. (1872) The Expression of the Emotions in Man and Animals. John Murray.

viernes, 3 de abril de 2009

Jane Goodall cumple 75


Esta famosa investigadora del comportamiento de los chimpancés cumple hoy 75 años y no queremos perder la oportunidad de felicitarla desde M.A.S./B.S.

Jane Goodall ha dedicado su carrera investigadora a desentrañar las claves del comportamiento del pariente más cercano de los seres humanos. Desde 1960 ha estudiado a comunidad de chimpancés del Parque Nacional del Río Gombe, habiendo decubierto algunos comportamientos inesperados, entre ellos la existencia de homicidas, guerras y otras oscuras manifestaciones comportamentales que hasta ese momento se pensaban exclusivas del hombre. Por otro lado también pudo constatar las complejidades de una organización mucho más controlada por las hembras de lo que se pensaba en un principio.

Por otro lado, su trabajo como científica le llevó a comprender que la conservación de su objeto de estudio (los chimpancés) debía ineludiblemente pasar por una mayor divulgación entre el público general. Por ello, en 1977, fundó el Jane Goodall Institute cuyos objetivos incluyen no sólo incrementar la conservación de los hábitats donde viven los primates sino también incrementar y mejorar las investigaciones que se realizan sobre ellos, así como la difusión de las mismas en todos los ámbitos de la sociedad.