Mostrando entradas con la etiqueta blogging. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blogging. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de junio de 2011

Tercer aniversario de M.A.S/B.S.

Dicen que las terceras partes suelen ser buenas... Y en "Más Allá de Somosaguas" nos gustaría que eso se hubiese cumplido a lo largo del último año.

No obstante, nos vemos obligados a admitir que el ritmo de publicación no está siendo el que todos desaríamos. Eso por no hablar de que el número de redactores implicados en las entradas publicadas durante el último año ha caído a mínimos históricos. Esta es una tendencia que, como siga así, nos llevará a la extinción más absoluta o, como mucho, a pulular como fósil viviente por algún lugar relíctico de la paleoblogosfera.

En cualquier caso, hemos seguido trabajando y el resultado está ahí. 25 nuevas entradas sobre los temas más variados, una nueva sección (Breves Historias), y algunas nuevas aportaciones a secciones más veteranas, como la entrevista a la investigadora Adriana Oliver o la entrada sobre el programa de Punset, Redes.


Espero que para el cuarto año de travesía de este blog logremos revertir la tendencia decadente en la que nos vemos inmersos y consigamos resurgir de nuestra apatía. Yo por mi parte, tras este año de dificultades y tropiezos, miro al futuro con entusiasmo y optimismo. A ver si el resto de redactores se lo toman también así y dentro de 365 días puedo escribir una entrada mucho más positiva que la presente.

martes, 2 de noviembre de 2010

¿Todavía no blogueas?

Hace varias semanas, la revista The Scientist publicó un interesante artículo sobre las ventajas que bloguear puede proporcionar a los científicos (y aspirantes). Entre ellas, podemos encontrar:
  1. Conexión con nuevos colaboradores con intereses similares
  2. Desarrollo de nuevas ideas a partir de los comentarios recibidos
  3. Inducción de cambios en la sociedad
  4. Autopromoción
  5. Aparición de ofertas laborales inesperadas
  6. Satisfacción de actividades de servicio general
El artículo también habla, por supuesto, de las cosas que más suelen echar atrás a los científicos cuando se plantean empezar un blog (consumo de tiempo, desprecio del sector más elitista dentro de la Academia, etc...). Para finalizar, da unas cuantas ideas de como conseguir sacarle los mayores beneficios a esta labor que cada vez se está extendiendo más por la comunidad científica.

Sin duda alguna, una lectura de gran interés para todos aquellos que siguen dudando acerca de si empezar o no empezar a escribir en la Web 2.0.

jueves, 21 de octubre de 2010

Los mejores blogs de Ciencia y Medio Ambiente de 2010

La pasada noche tuvo lugar en Madrid la gala de entrega de los Premios 20Blogs, que en su quinta edición ha superado los 5000 participantes.

En el apartado de Ciencia, Tecnología e Internet, la ganadora fue "Gem@ BLOG" una propuesta cuando menos curiosa, que mezcla diseño y herramientas para blogueros. Los cuatro finalistas fueron:
  • ChicaGeek: todo lo que hay que saber sobre el software más útil para una vida moderna y enganchada al ordenador.
  • Diseño Grafico con Photoshop: el nombre lo dice todo... una ayuda inestimable.
  • La Ciencia y sus Demonios: el único blog realmente científico de todo este quinteto, y un excelente trabajo de equipo
  • Bloguismo: consejos tremendamente necesarios para quien quiera meterse en este mundillo del blogueo.
Está claro que los blogs tecnológicos consiguieron llevarse la mayor parte del palmarés. Me da la impresión que una de las necesidades para que los blogs científicos puedan alcanzar mayor exposición sería separar en dos categorías diferenciadas Ciencia y Tecnología. ¿Por qué? Bueno, uno de los aspectos de estos premios es que son concedidos por los propios blogueros inscritos a los mismos. Y dado que hay muchísimos más blogs tecnológicos que científicos, el número de votantes potenciales está muy sesgado. Eso por no hablar de que los blogs científicos, salvo excepciones, no suelen apuntarse a este tipo de competiciones. Otra posibilidad de cambio sería abrir las votaciones a todos los internautas y que de esta manera el número de votantes pudiera ser mucho mayor para ambos tipos de blogs.


La otra categoría que nos interesa en particular aquí es la de Medio Ambiente, en la cual el blog ganador fue "El Ojo de Darwin", un blog totalmente nuevo obra de seis entusiastas de la evolución biológica, los cuales claramente han conseguido engatusar a los lectores. Pero tampoco están nada mal los cuatro finalistas de esta categoría:
Bueno, eso es todo desde aquí. Si queréis profundizar en este mundillo bloguero, no dudéis en ver los resultados de las ediciones anteriores.

domingo, 27 de junio de 2010

Ya tenemos dos años

Hoy se cumple el segundo aniversario de este blog. Y este segundo año podemos caracterizarlo por sus luces, pero también (y quizás en mayor medida) por sus sombras.

A lo largo de todo este tiempo se puede decir que en cierta manera nos hemos consolidado como una fuente de información evolutiva y geológica. Nos encontramos consistentemente en los primeros puestos de los blogs paleontológicos en español más citados según Wikio (algunas veces incluso somos los primeros). En ocasiones hemos llegado a estar entre los 20 primeros blogs científicos del blogosfera hispanoparlante, aunque lo habitual ultimamente es estar entre los 30-40 más citados.

Este segundo año más que crear nuevas secciones ha supuesto la consolidación de las que ya existían (Científicos Ilustres, Divulgadores Excepionales, Entrevistas desde el Más Allá, Grandes Yacimientos). No obstante, no pudimos evitar la tentación de dedicar una a los Programas de Referencia en televisión por fomentar la divulgación científica, en sus diversas facetas. Esperamos que el tiempo nos permita continuar adecuadamente con esta tarea de dar a conocer aquellas iniciativas, personas y yacimientos que más importancia tienen o han tenido para el despertar científico de nuestra sociedad...

Hemos superado ampliamente la barrera de las 30.000 visitas, lo cual supone una media de visitantes ligeramente superior que la de nuestro blog del EIIGPBS. Con ello está claro que hemos alcanzado uno de los objetivos que teniamos cuando empezamos esta andadura, aumentar nuestro rango de acción y que más lectores se interesasen por el blog.


Pero, ¿hemos logrado el resto de objetivos? Vamos a verlo:

1.- Ampliar los temas de discusión: En este caso esta claro que sí que hemos cumplidos sobradamente con el objetivo. En "M.A.S/B.S." hemos tratado desde dinosaurios a homínidos, desde evolución a astronomía, desde geología hasta conservación de la naturaleza... una plétora de temas que no nos cabían en el blog de Somosaguas.

2.- Mayores niveles de "audiencia": Ya lo hemos dicho antes... conseguidísimo. De hecho, incluso tenemos unos cuantos seguidores asiduos a los que podemos ver en nuestra sección de abajo a la derecha.

3.- Aumento de la visibilidad: Está intimamente enlazado con el anterior, pero con el matiz de que la existencia de este blog debería haber atraido gente para el blog del EIIGPBS. No tenemos datos reales sobre esta cuestión, pero sí que es cierto que un porcentaje no despreciable de las visitas en el blog de Somosaguas son provenientes de este "M.A.S./B.S." (aunque casi le llegan más desde "El Pakozoico", "Noticias de PMMV" o "Paleozapping"). En cualquier caso, este es quizás el aspecto más flojo de todos los que buscábamos conseguir... y curiosamente, se supone que era la principal causa de la creación de "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas".

Para terminar, queda comentar uno de los peores problemas de nuestro blog (quizá sea realmente el único). En este segundo año de vida, el número de entradas que hemos visto salir a la luz desde estas páginas ha sido muy (pero que muy) inferior al que hubo en el primer año. Concretamente, sólo se han publicado 54 entradas, frente a las 110 que había cuando celebramos el primer aniversario. Esto supone menos de la mitad y se debe a que los redactores cada vez dedican menos tiempo a escribir en este blog (incluso hay algunos que todavía no se han estrenado). Los motivos pueden ser muy variados, desde los agobios que las adaptaciones del Plan Bolonia están imponiendo en los estudiantes de la facultad de Geología de la UCM (sorprendente porque ninguno de nuestros redactores se encuentra inmerso en él -pero aún así parece afectarles-) hasta las obligaciones administrativas, docentes y científicas que inundan las mesas de los investigadores que formamos parte del eqipo redactor del blog.

Bueno, sólo queda despedirse con la esperanza de que este problemilla se solucione y el año que viene podamos afirmar orgullosos que "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" está que echa humo por el gran número de entradas que tiene, su elevada calidad y el excelente recibimiento que tienen por los lectores que nos dejan sus comentarios...

miércoles, 3 de marzo de 2010

Pterosaurios en la red...

Aprovechando que el viernes nuestro compañero Sergio Pérez González nos deleitará con una interesante conferencia sobre pterosaurios, me ha parecido interesante comentar aquí algunos puntos de la red donde se puede encontrar información sobre este crusios grupo de animales.

Por un lado tenemos "Pterosaur.net", una página web estrenada hace unos pocos meses donde un grupo de expertos sobre el tema ha decidido aunar una buena parte de los conocimientos que existen sobre los arcosaurios voladores.

Por el otro lado están dos de los paleoblogs más seguidos en internet, los cuales hacen un enfoque muy ajustado hacia estos bichejos con alas... "Dragons of the Air" y "Archosaur Musings".

viernes, 27 de noviembre de 2009

Y otra redactora más se une a M.A.S/B.S.

En efecto, una más de los integrantes del EIIGPBS ha cumplido recientemente con el requisito de escribir al menos tres entradas en el blog del equipo de investigación dedicado a los yacimientos de Somosaguas y, con ello, ha adquirido el pleno derecho de formar parte del "selecto" grupo de redactores que escriben para "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas". Y esa no es su única experiencia como activa bloguera; también realizó un magnífico trabajo durante el curso pasado como alumna de la asignatura de Paleontología de Vertebrados en su último año de la Licenciatura de Geología, en la UCM, cuando escribió sobre el desarrollo de su trabajo práctico en el blog del Grupo de Prácticas de Macrovertebrados de 2009. Sin más dilación, paso a presentar a:

Davinia Díez-Canseco Esteban (Davi)

Los intereses de Davinia son sumamente eclécticos y abarcan desde la Geología más tradicional a las técnicas de divulgación en directo más atrevidas, por supuesto, sin olvidar su aplicación al avance de los trabajos del equipo en torno a Somosaguas.

Podemos aseverar que su incorporación a M.A.S./B.S. no pasará desapercibida, y que sus aportaciones a este blog resultarán de gran interés para todos nosotros.

martes, 3 de noviembre de 2009

Cuestionario para Geoblogueros

Esta es una llamada de atención sobre una actividad que se ha puesto en marcha desde Stratigraphy.net, la página que coordina el agregador de "Noticias de la Geoblogosfera". Se trata de una encuesta sobre nuestras actividades como blogueros dentro del campo de las Geociencias, y la finalidad es establecer si hay algún patrón de interés en todo nuestro trabajo. De ser así es probable que los resultados se publiquen en alguna revista internacional del ramo.


Aunque la fecha límite para completar el cuestionario (muy cortito -se tarda unos cinco minutos en rellenarlo-) era el 1 de Noviembre, para poder tener un tamaño muestral mayor han decidido ampliarla hasta el final de este mes. Así que animo a todos los geoblogueros que nos leáis a participar en la encuesta; sólo tenéis que pinchar aquí. Existe la posibilidad de hacerla en varios idiomas, entre ellos el español.

Y ya que estamos, si vuestro blog todavía no ha sido incluido en el completísimo listado de Geoblogs, no dudéis en hacerlo desde aquí.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La Ciencia en España no necesita tijeras... : La Blogosfera contra los recortes en el Ministerio de Ciencia e Innovación

Pues sí, las cosas se han puesto calentitas en la Blogosfera en cuanto se ha sabido que el nuevo presupuesto del estado español presentado por el gobierno tiene intención de recortar la partida del Ministerio de Ciencia e Innovación nada menos que en un 15%.

Pues resulta que mientras que a todos nosotros se nos erizó el pelo del cogote cuando nos enteramos, a Javier Peláez se le ocurrió que había que intentar hacer algo al respecto... aunque sólo fuera una pataleta... pero por lo menos que se oyera el calmor de disgusto popular. Así que decidió hacer uso de las redes sociales para promover una idea, que hoy todos los blogueros interesados en esta cuestión escribiésemos al respecto mostrando nuestro desacuerdo. Nos explica en su "Aldea Irreductible" que no sabía si eso de las redes sociales iba a funcionar... pues vaya si han funcionado. La cosa empezó en Twitter y a mí me llegó a través de la página de Redes en Facebook. Y, seguro que por muy diversos caminos, ahora son más de 700 blogs los que se han añadido a la convocatoria de "cacerolada virtual". Y se han apuntado más de 5000 miembros en el grupo que se ha creado en Facebook. Todo en menos de una semana. Y seguro que para cuando leas esto las cifras ya se han quedado obsoletas...


Y son muchas las razones por las cuales esta iniciativa está teniendo un tirón tan fuerte; tantas que seguramente cada uno de los participantes piense en una diferente (por ejemplo, ésta). A mí se me ocurren algunas.

Para empezar estamos en tiempos de crisis... eso es algo que a nadie se le ha escapado en los dos últimos años. Pero lo que está claro es que recortar el presupuesto a los científicos no va a ayudarnos a salir del agujero, porque si algo resulta patente tras revisar la historia económica del siglo XX es que la salida de cada una de las crisis mayores que lo azotaron se resolvió a través de los nuevos avances científicos. Sin irnos muy lejos, la terrible crisis del petroleo de los años setenta (que yo viví como niño, pero todavía recuerdo) se pudo solucionar gracias a los avances en esa nueva ciencia que se había engendrado en los años 50 y 60 y que en ese momento se estaba gestando en California... la Informática. Y aquí os vemos ahora, leyendo en un ordenador lo que otros han escrito desde sus casas, trabajos, o incluso mientras se mueven de un lado a otro en transporte público (espero que nadie se dedique a bloguear mientras conduce...). Pues bien, ahora debemos invertir con mayor fuerza que nunca en investigación para conseguir que algún otro nuevo avance inesperado nos lleve al siguiente escalón del desarrollo económico-social-ambiental-científico... y la cuestión es que ninguno sabemos por donde nos caerá... ¿Será una nueva fuente energética? ¿Será una manera más barata de aprovechar las que ya conocemos? ¿Será un nuevo avance en las técnicas agrícolas? ¿O quizás un desarrollo médico inaudito? ¿Será un mejor aprovechamiento de los recursos naturales? ¿Nos lograremos escapar de este planeta?

Resulta cuando menos incoherente que nuestros gobernantes se hayan llenado la boca diciendo que la Investigación sería el buque insignia de esta legislatura y que, de repente, se pegue este tijeretajo al presupuesto dedicado a la misma. Y aún más cuando vemos que hay otros países en donde esto no está ocurriendo, sino que se hace lo contrario.

Por otro lado, ¿qué es lo que gasta nuestro país en investigación? Pues muy poquito... Sería necesario duplicar el presupuesto anual para poder alcanzar el porcentaje medio que dedican los países de la Unión Europea... y tendríamos que triplicarlo para llegar al nivel de países de reconocido prestigio técnico e investigador como Japón o el Reino Unido. Para alcanzar a los Estados Unidos habría que cuadruplicar el presupuesto... Y sólo hablo de porcentajes (los PIB de cada país son muy variables y las comparaciones siempre son odiosas).

Para colmo, nuestro país se gasta una gran partida de ese presupuesto en formar a las nuevas generaciones de investigadores, que luego tienen que emigrar a otros países para poder ejercer adecuadamente su profesión como científicos (la cacareada fuga de cerebros). Es decir, nos gastamos el dinero en formar a gente que luego es aprovechada al máximo por los países que hacen una fuerte inversión en el desarrollo centífico. Sí, ciertamente, muchos de los avances realizados en los demás países son realizados por científicos españoles formados con dinero público pagado por todos nosotros; pero los beneficios económicos de sus investigaciones de madurez se los llevan los países que sí que invierten en Ciencia. Si nuestros gobiernos quieren que este patrón se invierta deberán realizar un esfuerzo adicional, porque "no podemos darnos el lujo de tirar licenciados y doctores a la basura". Los contratos del Programa "Ramón y Cajal" fueron un buen intento pero su consolidación ha sido muy pobre... y un número significativo de investigadores incluso decidieron renunciar a ella para irse al extranjero... ¡Y ese es el contrato estrella, la joya de la corona, del Ministerio!

En definitiva, que lo que debería hacer nuesro gobierno, en vez de recortar el presupuesto para Ciencia, es hacer una fuerte apuesta a favor de la misma y empezar por duplicarlo. ¡Ahí está dicho!

viernes, 18 de septiembre de 2009

AstroPak, nuevo blog sobre Astronomía

A modo de celebración del Año Internacional de la Astronomía, la semana pasada se inició la andadura de un nuevo proyecto bloguístico por parte de uno de nuestros seguidores más fieles y antiguos, en este caso sobre Astronomía. Su nombre, "AstroPak", ya nos está dando una pista sobre quién es el autor... En efecto, Pak (o Francisco Gascó fuera del mundo virtual) vuelve al ataque con una nueva aventura bloguera, que viene a unirse a su aclamado "El Pakozoico" y al todavía por consolidarse "Jóvenes Paleoilustradores".

Todavía está empezando la cosa, pero por su primera entrada parece que va a ser interesante ver cómo se nos muestran las conexiones entre las diferentes facetas e intereses de este bloguero. Astronomía, Paleontología y muchas otras cosas se mezclarán aquí. Desde M.A.S./B.S. le deseamos un buen comienzo y que este nuevo proyecto se vuelva tan popular como lo que resulta habitual con Pak.

lunes, 31 de agosto de 2009

Dia Internacional del Blog

Hoy es el Día Internacional del Blog, que a lo largo de los últimos años ha resultado en una iniciativa cuya intención es ampliar las redes de interacción dentro de la blogosfera. La forma es sugiriendo la visita a 5 blogs que no estén relacionados con nuestra temática, ya que lo que se quiere es que los lectores conozcan otros blogs diferentes...

Bueno, pues aquí está mi propuesta personal:
  1. The Backyard Arthropod Project: Un magnífico blog sobre todo bicho viviente que aparece en un jardín casero del Norte de Michigan. La idea del autor es plasmar toda la diversidad de insectos, arañas y demás bichejos con exoesqueleto que puede encontrarse en un espacio relativamente pequeño... Y parece que no se le acaban. Es asombroso lo exhaustiva que resulta la Vida intentando hacerse huecos en un lugar donde no deberían caber más que unas pocas especies.
  2. TensaiWeb: Es un blog sobre cuestiones relacionadas con la tecnología de internet, el posicionamiento de páginas web, la relevancia de blogs, etc. Yo le tengo especial cariño pues se trata del primer blog que me permitió comprender qué significaba esto de ser bloguero y en qué consistía. Y más aún, me permitió llegar a entender las herramientas a las que me estaba enfrentando en los primeros momentos de incertidumbre bloguística.
  3. Tíscar Lara: El blog de referencia para todos aquellos que pretenden hacer de sus blogs una herramienta de difusión, divulgación y comunicación dentro de esta nueva era digital en la que nos encontramos inmersos sin casi apercibirnos. Su autora está especialmente interesada en la posición de la universidad dentro de esta nueva situación y cómo potenciar un papel más activo de la misma.
  4. Libros de Historia, libros con historia: Un excelente recopilador de las mejores novelas históricas que se publican en nuestro país, así como también de libros algo más académicos dedicados a esta temática. Es sin duda una visita obligada si te quieres mantener al día de las últimas novedades.
  5. Redes en la Red: No podía faltar aquí el blog de uno de los pocos programas de interés de la televisión española, "Redes". Contra viento y marea ha conseguido mantener a lo largo de los años un pequeño espacio de reflexión científica dentro de una programación cada vez más abocada al desastre cultural que supone nuestra sociedad actual.
Animo al resto de redactores de M.A.S./B.S. a hacer lo mismo en sucesivas entradas y vosotros que nos leéis haced lo mismo en vuestros propios blogs.


Y ya que se trata de ampliar las redes de comunicación en la blogosfera... pues también podemos incluir una serie de interesantes blogs en los que participan nuestros redactores de M.A.S./B.S. (algo de autopromoción siempre viene bien):
  • Docencia en Paleontología de Vertebrados: La experiencia docente de una catedrática de universidad puesta al servicio del internauta...
  • Documentales-MHF: Eclécticismo en la temática y sencillez en la forma... Toda la Ciencia y la Historia a nuestra disposición...
  • Geólogos, Nuestra Geovida: El webcómic más estrambótico de la historia de la Red... Me deja sin palabras... pero no a sus comentaristas...
  • Humanos y Animales: Reflexiones sobre lo que es o no es ser un ser humano...
  • Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas: Un yacimiento paleontológico abierto en canal para el mejor entendimiento del público... Difusión en estado puro...
  • Jóvenes Paleoilustradores: Irregular en la espera pero magnífico en el contenido... El mejor tutorial para convertirse en un dibujante de prestigio...
  • Luz de Otros Versos: Literatura en donde menos se imagina... Poesía al alcance de todos...
  • Ni Media Palabra, 7º Arte: Crítica sin ambages para una selección muy personal de obras de cine, tanto real como de animación...
  • Noticias de PMMV: Evolución, ecología y clima en una interacción contínua a lo largo de millones de años....
  • SEO-Aranjuez: Los sotos del Tajo, los carrizales y tarayales del Jarama, los jardines de Aranjuez, los cultivos de La Vega y el Már de Ontígola... siempre a la búsqueda de los cantos más afinados y los plumajes más vistosos....
  • Singerstone: Viajes, experiencias y choque cultural a lo largo y ancho del globo... Buenas fotos e ironía a partes iguales... Una continuación de Singerstone...

miércoles, 5 de agosto de 2009

Una breve mención en NBN

Ciertamente, el formar parte de múltiples y diversos directorios de blogs puede parecer un gran esfuerzo para la obtención de una recompensa muy pobre. Pero de vez en cuando te llevas sorpresas interesantes.

Por ejemplo, El blog de Nature Blog Network ha realizado recientemente dos breves reseñas sobre M.A.S./B.S. En la primera nos cita como el único blog sobre cuestiones paleontológicas de todos los blogs españoles que atesora este directorio. En la segunda nos vuelve a mencionar como uno de los pocos blogs académicos de su cada vez más abundante listado de blogs sobre la Naturaleza (ya han alcanzado los 900 blogs). Y dentro de esta categoría ocupamos la décima posición en cuanto a número de visitantes diarios, lo cual debería resultar sumamente estimulante para los que escribimos en este blog (obviaremos el asunto de que en este momento sólo hay 11 blogs académicos apuntados...).

Y el número de visitantes a nuestro blog se duplicó en esos dos días que apareció nuestro enlace desde esas reseñas... Así que está claro que el esfuerzo realizado apuntando nuestro blog a ese directorio se vió finalmente recompensado. Espero que algunos de esos visitantes se conviertan en seguidores habituales de Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas.

sábado, 27 de junio de 2009

Primer aniversario de M.A.S./B.S.

Hoy se cumple un año desde que el Equipo de Introducción a la Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas (EIIGPBS) tomó la decisión de iniciar esta nueva andadura en la blogosfera para acompañar al blog de Somosaguas. Inmediatemente se produjo la incorporación también del equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados (PMMV) a este proyecto.

El origen del nombre es relativamente sencillo. Con él queríamos dar a entender que el EIIGPBS se preocupa no sólo por el Mioceno medio del centro de la Península, sus Gomphotherium y sus Cricetodon, sino también por otras cosas que están "Más Allá de Somosaguas". De hecho esto ya era algo que se dejaba entrever en la entrada que describió los eventos del VI EJIP, que organizaron algunos miembros del equipo, llevando por título precisamente el que sería el nombre del nuevo blog.

Desde esos primeros días muchas cosas han pasado.

Por de pronto, el número de visitas a lo largo de este año ha ascendido a la cifra nada despreciable de 13.000 visitas, estando repartidas por todos los continentes, como ya avanzamos cuando cruzamos la frontera de las 5000. Desde ese momento la distribución mundial de las mismas no ha cambiado gran cosa. Tan sólo se ha producido una ligera ampliación latitudinal de las mismas, con visitas aún más norteñas en Alaska, Canadá y Escandinavia y algunas todavía más meridionales en Sudáfrica, Indonesia o Australia. Pero todavía no hemos conseguido atraer la atención de nadie desde las grandes islas de Groenlandia, Islandia o Madagascar... o desde las miles de pequeñas islas del Pacífico... Ya veremos si lo logramos en el año que comienza.


Otro ejemplo de los cambios acaecidos en los últimos 365 días se puede ver en el número de redactores, que ha aumentado desde los seis miembros fundadores hasta tener en la actualidad 14 contribuyentes, los cuales han demostrado sobradamente sus capacidades como blogueros tanto en "Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas", como en "Noticias de PMMV" y continúan haciéndolo en "M.A.S./B.S.". Esto ha permitido mejorar la periodicidad con que aparecen las entradas en el blog así como ampliar considerablemente los temas tratados en el mismo. No obstante, resulta patente un desequilibrio claro entre los diferentes redactores a la hora de contabilizar la actividad de los mismos... Eso es algo que se debería tratar de corregir, aunque está claro que es una ardua tarea y las expectativas de éxito son muy limitadas...

A lo largo de este año han nacido una serie de secciones en el blog, desde los Divulgadores Excepcionales hasta los Científicos Ilustres, pasando por nuestras Entrevistas desde el Más Allá. Tampoco hemos olvidado los Grandes Yacimientos que proporcionan la materia prima de la que se nutren los trabajos de Paleontología y muchos de Evolución. Como bien sabéis, hemos intentado realizar un esfuerzo considerable para poder llevar a cabo una buena tarea de divulgación de la Ciencia, sobre todo por medio de nuestros diez "blogrolls" y sus más de 300 blogs enlazados, los cuales nos han permitido mantenernos al día de todas las noticias importantes en el mundo de la Ciencia, pero también a través de la notificación de aquellas publicaciones que nos han llamado la atención sobre diversos temas (no obstante, en esto último creo que aún deberíamos hacer un mayor esfuerzo -sobre todo ahora que formamos parte de la versión española del portal ResearchBlogging-). Y no podíamos dejar de tener un hueco para el Arte dentro de nuestro blog, en todas sus manifestaciones más cercanas a las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza. Finalmente, todo ello ha quedado aderezado con una cuantas pinceladas de humor.


Creo que el resultado final se puede considerar satisfactorio a todos los niveles... Esperamos que vosotros opinéis lo mismo. Y sólo nos queda seguir trabajando para que la próxima temporada sea aún más pródiga en entradas, más variada en la temática de las mismas y más concienzuda en su profundidad.

Para finalizar, queremos agradecer a todos aquellos que nos leéis con mayor o menor asiduidad, a los que hicisteis una impagable labor de propaganda durante los primeros meses, y a los que a veces consideráis oportuno enlazar alguna de nuestras entradas. Sin vosotros este blog no tendría mucho sentido, ni habría logrado alcanzar las metas para las que fue creado.

jueves, 28 de mayo de 2009

ResearchBlogging en Español... lanzado

Es una excelente noticia el saber que ya se ha puesto en marcha la versión española de ResearchBlogging. Esta plataforma permite encontrar y compartir entradas académicas acerca de investigación arbitrada según el sistema de revisión por pares, en lugar de sólo reportes noticiosos y comunicados de prensa. Los blogueros usan el icono de ResearchBlogging para identificar sus entradas bien pensadas acerca de investigación seria, y esas entradas son agregadas a una base de datos y mostradas en un sitio central para referirse fácilmente a ellas.


Nosotros ya nos habíamos implicado en este tipo de divulgación de la Ciencia. Tan sólo hay que ver nuestras entradas sobre publicaciones. Pero ahora, nos integramos en un conjunto mayor de blogs entre el cual no podíamos faltar. De momento son poco más de una decena los blogs implicados en esta nueva andadura. Entre ellos, por supuesto, también se encuentran nuestros blogs hermanos de "Noticias de PMMV" e "Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas". El resto de blogs que, de momento, participan en la aventura son:

Los blogs registrados publican docenas de entradas diarias acerca de investigación arbitrada. Eso es más contenido que la sección de ciencia de cualquiera de los periódicos principales, y las entradas agregadas generalmente son mucho más largas y detalladas que un artículo de un periódico. Incluso si no tienes un blog, puedes usar el sitio para enterarte de desarrollos fascinantes en la investigación de punta alrededor del mundo. Pero si tú tienes un blog que cumple con las normas de las entradas de ResearchBlogging, no dudes un momento y apúntate a ResearchBlogging.

sábado, 16 de mayo de 2009

M.A.S./B.S. en Hispaciencia

Recientemente M.A.S./B.S. se ha integrado en la plataforma Hispaciencia, la cual reune y categoriza diferentes sitios web con finalidad divulgativa acerca de cualquier rama científica. Su intención es ofrecer un punto de reunión para científicos o cualquier interesado en el que se puedan hacer consultas, compartir opiniones y distribuir información.


Esperamos que desde esta nueva posición el número e interés de nuestros lectores siga creciendo y, de esta manera, las labores de divulgación que realizamos alcancen objetivos cada vez más ambiciosos.

lunes, 4 de mayo de 2009

En exclusiva para la Paleoblogosfera... el nuevo ranking de blogs científicos de Wikio

88, 49, 47, 38, 34, ...

No se trata de una estraña secuencia numérica que codifica algún místico e inconfesable secreto...

Es la progresión que a lo largo de los últimos meses ha seguido nuestro blog "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" dentro del ranking de Wikio para blogs científicos en español. Netamente, podemos afirmar que se trata de todo un éxito para un blog que todavía no ha cumplido el año.

En vista de que gracias a esa excelente escalada de puestos ahora ocupamos una de las primeras posiciones de la categoría de Ciencia (bueno, el 34 esta bien, aunque no sea de "las primerísimas"), desde Wikio nos han elegido para publicar en exclusiva el anticipo del nuevo ranking para este mes (el ranking completo se hará público mañana):

1Fogonazos
2El blog verde
3Maikelnai's blog
4Tecnologia obsoleta
5Ciencia en el XXI. Mirando con la mente
6erenovable
7Ciencia Kanija
8Eduard Punset
9A bordo del Otto Neurath
10Genciencia
11La ciencia es la única noticia
12La Cartoteca
13La revolución naturalista
14Novedades Científicas
15Museo de la Ciencia
16GOLEM
17Mundo Neandertal
18Redes en la Red
19La logica del titiritero
20Wis Physics
21Natura Curiosa
22Diario de un copépodo
23Biocarburante.com
24A Nosa Biblioteca 3.0
25co2
26El Documentalista Enredado
27El PaleoFreak
28El Tamiz
29Ojo Cientifico
30El tao de la física
31Boulé
32Sistemas Inteligentes
33Sonicando
34Más Allá de Somosaguas (UCM)
35E-ciencia
36Gaussianos
37Investigación GeoPaleoBiológica
38Tito Eliatron Dixit
39Historias de la ciencia
40Sopa de Ciencias
41Astrobloguers
42Ikkaro
43NeoFronteras
44Física en la Ciencia Ficción
45Infoastro
46Ciencia y Tecnología Nuclear
47Apuntes científicos desde el MIT
48Mujeres de Roma
49El Cuaderno de Godzillin
50El beso en la Luna

Ranking Wikio.

miércoles, 1 de abril de 2009

Espléndidas redactoras para M.A.S./B.S.

En efecto, hoy tres nuevas compañeras se unen al equipo redactor de "M.A.S./B.S.". Aunque dos de ellas también participan en el blog del EIIGPBS, en esta ocasión todas llegan aquí gracias a las magníficas aportaciones que han realizado en "Noticias de PMMV", en donde han desarrollado una espléndida labor, tanto de difusión de los trabajos que realiza el Equipo de Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de la UCM, como de divulgación de diversos estudios relacionados con cuestiones de Biología Evolutiva y Paleoecología. Se trata de:

Blanca A. García Yelo (Blanca Yelo)
Ana R. Gómez Cano (ARGC)
Ana Moreno Bofarull (Ana Moreno Bofarull)

Las tres están realizando sus tesis doctorales en temas de gran interés, como son las interacciones predador-presa en la comunidades de mamíferos neógenos, el análisis paleoclimático de las asociaciones de roedores del Mioceno Superior ibérico o los procesos macroevolutivos que han intervenido en el desarrollo de las faunas de mamíferos de los diferentes continentes.

Con su integración en "M.A.S./B.S.", resulta esperable que aumente la producción de entradas sobre artículos científicos en relación con todas esas cuestiones. Y eso es algo que bien seguro que redundará en un aumento del atractivo de nuestro blog.

Desde aquí les damos nuestra más cálida bienvenida.

Para finalizar, podemos aprovechar para recordar a nuestros redactores que es necesario que en sus perfiles queden perfectamente claros sus nombres. No nos gustaría que nadie pensara que las aportaciones que se hacen en este blog científico se realizan tras una máscara de impunidad que nos permite contar lo que queramos sin atenernos a las consecuencias de una mala difusión de la Ciencia... ¿no?

domingo, 8 de marzo de 2009

Dia Internacional de la Mujer

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer,. Habría mucho que comentar sobre el papel de las mujeres en nuestras instituciones científicas, pero luego me acusan de feminista empedernido y demagogo. Así que por una vez no me voy a meter en camisas de once vara y sólo voy a hacer un pequeñísimo homenaje a nuestras redactoras. Aquí va una muestra de lo que han escrito en este M.A.S./B.S.

Laura Domingo Martínez (Laura Domingo)

Nieves López Martínez (Somosaguas)

Miriam Pérez de Los Ríos (Miriam)
Angélica Torices Hernández (Angelica)

Para terminar sólo queda decir que, efectivamente, son pocas las mujeres que forman parte de nuestro equipo redactor... pero esperamos que eso se solucione en breve... (el próximo mes más noticias sobre el tema...).

domingo, 1 de marzo de 2009

Spanish Research Blogging

Hace unos días recibimos un mensaje de Heike Vibrans, investigadora del Instituto de Recursos Naturales de México y responsable del blog Jehuite, dedicado a las malezas de México. En dicho mensaje nos comentaba que se ha reiniciado un esfuerzo para conseguir una versión en español de Research Blogging, que se uniese a las versiones inglesa y alemana.

Research Blogging provee un mecanismo para la agregación de blogs y un símbolo para marcar contribuciones de blogs que cumplen con ciertos requisitos, como son la revisión y explicación propia de uno o varios artículos científicos con arbitraje (peer review).

Para que la iniciativa pueda salir adelante con ciertas garantías se requieren, por lo menos, diez blogs participantes (hasta la fecha parece que han podido reunir nueve). Además algunos blogueros deberían estar dispuestos a compartir la organización. En definitiva, existen varias maneras en las que se puede participar en este proyecto:
  • con contribuciones de blogs que cumplen con los criterios (por lo menos 10 blogs)
  • como parte de un grupo que supervisa y da el visto bueno a las nuevas entradas
  • como parte del grupo que se ocupa del lado organizativo

Por todo ello Heike realiza un llamamiento a invitar a todos aquellos blogueros hispanoparlantes que mantienen blogs científicos de buena calidad, para que de esta manera la comunidad pueda crecer rápidamente.

Para mayor información recomendamos que los interesados os pongáis directamente en contacto con ella.

miércoles, 25 de febrero de 2009

¡5000 visitas!

El sábado pasado se superaron las 5000 visitas desde el inicio de este blog. Hemos tenido visitantes desde los lugares más dispares, empezando por todos los rincones de España y muchos de Europa, y continuando por los cinco continentes: desde Sitka (Alaska) a Ushuaia (Tierra de Fuego), desde Wellington (Nueva Zelanda) hasta Kezhma (Siberia) y desde Tokio (Japón) a Lima (Perú), pasando por Taipei (Taiwan), Bangkok (Thailandia), Trivandrum (India), Nairobi (Kenia) y Recife (Brasil).


Resulta de gran interés poder constatar que en poco más de medio año "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" se ha convertido en un blog de referencia dentro de la paleoblogosfera en español. Nos reconforta saber que nuestros esfuerzos por incrementar la presencia de las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza en internet están siendo bien recibidos.

A todos los que nos leéis os agradecemos el interés, y esperamos poder continuar contando con todos vosotros en los próximos meses (y años).

miércoles, 18 de febrero de 2009

M.A.S./B.S. en La Vanguardia

Lina María Aguirre inluyó ayer un enlace a M.A.S./B.S. desde "Teclado Móvil", uno de los blogs de La Vanguardia, el cual repasa los temas que en opinión de su autora han capturado altos niveles de atención generando debate tanto dentro como fuera de las salas de redacción.

En su entrada "Darwin 2009: una guía", hace un repaso a diversos recursos disponibles en la red para conocer la vida y obra de Darwin. Parece ser que toda la actividad que estamos realizando desde "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" en torno a su figura llamó su atención, tanto como para incluirnos en su listado de iniciativas interesantes de este año... siendo la única española de todas las que menciona.

Y como resultado de la aparición de ese enlace, nuestro número de visitantes alcanzó ayer una cifra récord desde el comienzo del blog, superando los 120. Esto implica un aumento de más del 50% con respecto a nuestros lectores habituales. Esperemos que algunos de ellos hayan creído oportuno explorar el resto de contenidos del blog y les hayan parecido suficientemente atractivos como para continuar visitándonos en el futuro.