jueves, 24 de marzo de 2011

De Planetas por las Bibliotecas

Para los aficionados a los manuscritos, facsímiles y libros viejos en general, os presentamos una exposición sobre los primeros pasos de la Geología Planetaria (o Planetología), donde se mostrarán ejemplares únicos en sus primeras ediciones sobre el desarrollo de esta disciplina en el mundo, con algunos ejemplos excepcionales de pioneros españoles en este terreno.

El material expuesto consta de libros y mapas editados desde 1870 hasta 1970, con una pequeña sección de muestras naturales compuesta por meteroritos, tectitas y anortositas (la roca que forma los terrae lunares).

Con todo esto, a partir del jueves 24 de marzo da comienzo la exposición "De puntos en el cielo a paisajes exóticos: momentos estelares de la Geología Planetaria" en la sala multidisciplinar de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM, coordinada por nuestro querido amigo Gabriel Castilla, colaborador y compañero de infatigables batallas del Proyecto Somosaguas de Paleontología.

En ella se podrán contemplar desde las sorprendentes observaciones de Alfred Wegener sobre la geología de la Luna, hasta un homenaje al geólogo Alfredo San Miguel, catedrático de Petrología de la Universidad de Barcelona que en 1972 organizó el primer congreso de Geología Lunar con sede en España.

Esta es, sin duda, una sigular propuesta de acercamiento a la Planetología en el mismo seno de la Universidad: su biblioteca.

No os la perdais

viernes, 18 de marzo de 2011

Sobre la docencia universitaria y los cambios o no-cambios del siglo XX

Leyendo el nuevo blog de uno de los componentes de SEO-Aranjuez, Javier Fernández, me ha llamado la atención cómo, a pesar de los avances tecnológicos, muchas cosas se mantienen de una manera muy parecida a como eran hace un siglo. Él hablaba de cuestiones eminentemente políticas, pero es increíble (o quizás no tanto) que situaciones similares se repiten cuando pasamos al mundo de la docencia universitaria.

Como ejemplo podemos tomar las palabras de Francisco Giner de los Ríos en 1902 (Rodríguez de Lecea, 1990):
“(…) hay que renovar los métodos, haciéndolos activos, personales, tendiendo a favorecer a evolución formal del espíritu y hacer que éste (aficionándolo al laboratorio, a las lecturas libres, al verdadero estudio –a la investigación-, sea del dato histórico, arqueológico, estadístico, geográfico, sea la propia elaboración de todo ello) busque y halle por sí mismo los materiales que han de construir su pensamiento y que sólo de esta suerte hace suyos (…)”
No es posible evitar que esta afirmación nos recuerde enormemente los planteamientos educativos que estamos manejando en la actualidad; exactamente cien años después Francesc Michavila (2002) comentó que:
“entre las trasformaciones radicales que convienen a la institución universitaria se encuentra la sustitución de los “viejos” métodos de enseñanza, principalmente reactivos, por los nuevos sistemas de aprendizaje con métodos proactivos y la participación esencial del estudiante en el diseño de su currículo”
Está claro que todavía no hemos logrado superar esta barrera metodológica... Ya veremos si las nuevas aproximaciones derivadas de la implantación del "Plan Bolonia" logran que finalmente dejemos atrás estas discusiones y avancemos sobre un nuevo paradigma educativo...

Referencias
  • Michavila, F. (2002) Prólogo. En: Calidad de las Universidades y Orientación Universitaria. (eds.: Álvarez Rojo, V. & Lázaro Martínez, Á). Ediciones Aljibe, Málaga.
  • Rodríguez de Lecea, T. (1990) Francisco Giner de los Ríos, Escritos sobre la universidad española. Espasa-Calpe, Madrid.