jueves, 15 de enero de 2009

Entrevistas desde el Más Allá. II.- Paloma López Guerrero: 20 preguntas para una nueva pre-doctoral de la UCM

En esta ocasión aprovechamos la reciente incorporación de una nueva becaria pre-doctoral al Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para realizar otra de nuestras "Entrevistas desde el Más Allá". Con ella queremos acercarnos al mundo de la carrera académica en su punto más basal, los investigadores en formación. Nuestra entrevistada es Paloma López Gerrero, licenciada en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM y una auténtica apasionada de los micromamíferos, con sobrada experiencia en excavaciones de yacimientos terciarios.

1. Tú terminaste la licenciatura en el año 2006 y la beca para realizar tu tesis doctoral se ha hecho esperar casi dos años y medio. ¿Por qué crees que resulta tan difícil conseguir una beca?
Bueno, ese es un tema delicado. Lo más limitante a la hora de conseguir una beca predoctoral es el dinero del que disponen las administraciones para ello, que en general es bastante escaso. Debido a esto, se tienen que recurrir a otros criterios para la selección, principalmente la nota media y el currículum del solicitante, así como el del director, el historial del grupo investigador... Es aquí donde los candidatos que no tienen una “media alta” quedan fuera. Pero las convocatorias son como la nota de corte en selectividad, depende de las notas de los alumnos. Por eso, si un año, la media de los candidatos es “baja”, será más fácil conseguir una beca para las personas con “expedientes bajos”. Aún así, se puede compensar éste aumentando la puntuación de tu CV. Haciendo publicaciones, asistiendo a congresos…etc. Todo esto normalmente se hace “por amor al arte” o si tienes la suerte de encontrar un equipo que se preocupa por las personas que lo componen, puedes disfrutar de becas asociadas a proyectos o pequeños contratos que ellos pueden conseguir. Personalmente, tengo la gran suerte que estar en uno de esos equipos que entienden tu caso y te apoyan en todo momento. Gracias a ellos no he tenido dificultades para poder realizar los trabajos que han permitido obtener la beca, pero claro, todo esto lleva su tiempo, en mi caso, dos años.

2. Tu experiencia puede ser muy útil para los estudiantes de licenciatura que estén interesados en continuar su carrera profesional a través de la investigación. ¿Tienes algún consejo para ellos?
Que estudien mucho y que peleen todas las notas. Hay veces que con el redondeo, nos conformamos con notas más bajas de las que podríamos tener. Que se apunten a hacer todos los trabajos voluntarios que se propongan. Tener una media apropiada es fundamental para estar tranquilo en los inicios.

3. Despues de haber pasado una temporada trabajando en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), vuelves a la UCM con esta beca debajo del brazo. ¿Cómo afrontas esta nueva etapa? ¿Y qué crees que el hecho haber pasado por el MNCN puede suponer en tu visión del trabajo en la universidad?
Pues vengo con mucha ilusión y con la sensación de estar arrancando de una vez. Nerviosa por la responsabilidad que lleva el sacar un proyecto de tesis adelante, con la confianza que depositaron en ti personas de gran nivel como mi directora Marián Álvarez Sierra, y por los resultados que a partir de ahora deben exigir; espero estar a la altura. Mi paso por el museo, (o el paso que el museo ha hecho sobre mí más bien) ha sido determinante en mi visión del trabajo. He tenido la suerte de que un investigador de la talla de Pablo Peláez-Campomanes me dedicara un tiempo muy valioso (porque me consta que no tiene mucho) para poder aprender la metodología y filosofía de trabajo del equipo de micromamíferos. Marián y Pablo son los responsables de un montón de colaboraciones UCM-MNCN y tanto Adriana Oliver (paleontóloga que realiza su tesis actualmente bajo la dirección de Pablo) como yo sólo venimos a continuar con ello.

4. Vayamos a los inicios… ¿Cuándo surgió tu vocación como paleontóloga?
Bueno… ¡Pertenezco a la generación de Parque Jurásico! Lo tengo que reconocer y sin ningún tipo de vergüenza. ¡Gracias Spielberg! En cuanto vi la peli, me leí el libro y nada más cerrarlo me dije: me gusta esto de la ciencia… ¡quiero ser científica! Y eso de la Paleontología… me gusta... Pero los dinosaurios no me llamaron la atención demasiado. Empecé a interesarme por todos los aspectos de la Paleo y descubrí lo ciegos que somos cuando pensamos en 3 dimensiones y nos dejamos el tiempo fuera. ¡No vivimos en este mundo de esta manera porque sí, somos hijos de nuestro pasado! Entonces decidí estudiarla y aprendí a ver a La Tierra como un montón de Tierras diferentes que se sucedieron en el tiempo ¡y a cada cual más rara! ¡Quería saberlo todo de todos ellos!

5. Tus primeros contactos serios con el mundo de la Paleontología tuvieron lugar durante la licenciatura. Cuéntanos cómo fueron.
Pues, cuando estudié la asignatura "Paleontología Aplicada", tuve a Marián de profesora y me encantó. Era una prueba de fuego ¿Y si eso que yo tenía en la cabeza no tenía nada que ver con la verdadera Paleontología? Fui alumna modélica y no me perdía una clase ni ocasión para comentar alguna duda con ella o con Marisol Ureta, que se encargaba de la teoría. Las dos fueron muy amables conmigo y me dieron ánimos para seguir estudiando Paleo. Luego cursé "Paleontología General" (sí, es un orden raro, pero el cambio de plan de estudios me pilló en medio...). Y un día me acerqué a Paloma Sevilla con un panfleto de unas jornadas de Paleontología en Cuenca: “Ve, pero si quieres empezar en esto, podrías asistir a alguna excavación, Habla con Marián”- me dijo. Yo, encantada me apunté como voluntaria a la excavación del Cerro de los Batallones y hasta ahora.

6. ¿Hay algún yacimiento que tenga un lugar especial en tus memorias?
¡Por supuesto! Hay varios, Somosaguas, Batallones. Ambos son yacimientos excepcionales, el primero es un ejemplo de auto-gestión y da a conocer que, con ganas, todo se puede, incluso sin apoyo institucional… El segundo, lo es en cuanto a número y calidad de los fósiles que presenta, y excavar allí es un lujo. Los que empezamos en Batallones siempre tendremos una “tara”: ningún yacimiento nos parecerá igual de bueno. Aún así, ambos yacimientos son especiales en parte por su calidad y en parte por la calidad de las personas que trabajan en ellos. Durante las largas y calurosas jornadas de trabajo, he forjado muchas y muy buenas amistades entre los miembros del equipo y nos lo pasamos realmente bien. El trabajar en exámenes, o durante mes y medio en verano sin fines de semana libres y bajo el sol del Agosto madrileño se hace imposible sin ellos: Adri, Sole, Blanca, Gemma, Ana, etc… ¡Que se den por aludidos todos los demás!

7. Las técnicas de trabajo en las excavaciones de macromamíferos y las que se utilizan con el material perteneciente a micromamíferos son muy diferentes. Pero tú tienes experiencia con ambos tipos de fósiles. ¿Puedes decirnos lo que más valoras de cada una de estas dos áreas de trabajo?
Bueno, las técnicas de trabajo en micro son más divertidas, aunque se hacen duras en algunos momentos, paleando, levantando sacos… pero bueno, no hace falta tener mucha fuerza. El lavado es muy agradecido en el verano... De las técnicas de macro, destacaría la labor casi artesanal de sacar un fósil del sedimento intacto. Siempre me ha gustado que la paleontología tuviera otra parte diferente a la mesa y el ordenador, estamos tan acostumbrados a tener la vista pegada a la pantalla... El trabajo de campo me gusta mucho y se supone que es la parte más dura, pero sarna con gusto…

8. Tú realizaste los estudios de la Licenciatura de Geología en la UCM ¿Qué opinas de la posición que tiene la Paleontología dentro del plan de estudios?
Supongo que todos barremos para casa y nos gustaría que nuestras líneas y especialidades tuvieran más peso dentro del plan de estudios. La Geología es una ciencia muy extensa y hay que entender que la Paleontología es una parte dentro de ésta. Durante los primeros años de carrera la Paleo ocupa un pequeño lugar, siendo presentada como una herramienta de trabajo para un geólogo. Pero durante estos primeros años la enseñanza debe ir orientada a formar geólogos completos. Se podría completar la formación con asignaturas de libre elección (que no entiendo porqué los alumnos deben elegir de otras carreras) y con optativas que tengan más contenido y no tengan el regustillo de “la ofrecemos para salir del paso y que los alumnos se la saquen pronto”. Me parece una pérdida de tiempo y del dinero de los alumnos. Las pilas nos la tenemos que poner en el segundo y tercer ciclo, ahí es donde las asignaturas de Paleontología deberían tener toda nuestra atención y estas asignaturas deberían evolucionar de acuerdo a la evolución que se da en la comunidad científica. Las asignaturas más innovadoras se imparten quizás en el tercer ciclo, que no todos los paleontólogos cursan, por supuesto.

9. ¿Cómo crees que se debería abordar el nuevo marco universitario, el Espacio Europeo de Educación Superior (proceso de Bolonia), en el que nos vamos a ver inmersos en breve? ¿Cómo podría plantearse una posible mejora de la posición de la Paleontología?
Bolonia es, como dibuja Paco Gascó, un meteorito que, personalmente, creo nació de una apuesta entre dos amigos borrachos. Es una locura intentar que el proceso llegue a buen puerto sin que el nivel profesional y científico de los geólogos españoles se vea muy comprometido. Somos los mejores en Europa y ahora Europa quiere que renunciemos a ello para que puedan competir con nosotros. ¡Y nosotros les decimos que sí! ¡Y les ponemos facilidades! La mejor manera, en mi opinión, de abordar el proceso de Bolonia es NO ABORDARLO. Respecto a la Paleontología creo que, si se sigue con las líneas actuales, no mejorará, todo lo más seguirá siendo como es, pero más cara y con otro nombre. Si el desastre es inevitable, intentemos no ser tontos del todo y mejorar, actualizar y aumentar la calidad de la oferta en Paleontología. Si seguimos con lo que tenemos, Bolonia nos absorberá y la Paleo se quedará como en los primeros años de carrera, como una herramienta.

10. En fin, creo que en este último punto tienes toda la razón y podríamos seguir argumentando sobre ello durante horas. Pero pasemos a otro tema. Como hemos comentado arriba, acabas de conseguir una beca, pero no se puede decir que seas una novata en las tareas investigadoras. Hasta la fecha has participado en unos cuantos trabajos publicados sobre diversas cuestiones paleontológicas, hablemos de ellos. Si no me equivoco, la primera publicación que firmaste como co-autora fue a raiz de tu colaboración con el equipo de Somosaguas en la revisión de las inferencias paleoambientales extraibles a partir del estudio de su fauna, publicada en 2006 en la revista del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Estudios Geológicos. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de tu trabajo dentro del marco de esta revisión?
En 2006 se realizó una puesta al día sobre el yacimiento de Somosaguas en el que participamos un montón de gente con diferentes intereses y cada uno aportó su granito de arena. Yo me ocupé de las inferencias paleoclimatológicas que se podían obtener a partir de los micromamíferos, roedores concretamente. Las conclusiones fueron bastante interesantes; se encontró en la Cuenca de Madrid, el máximo de aridez que Remmert Daams y colaboradores habían descrito para la cuenca de Calatayud-Daroca. La fauna de roedores de Somosaguas no presenta las especies indicadoras de ambientes húmedos que sí se encuentran en yacimientos de las biozonas Dc y Dd, describiéndose de esta manera tres fases climáticas: una primera de aridez dentro de la biozona Db, luego una más húmeda en la Dc y Dd, que termina drásticamente en la E, biozona a la que pertenece Somosaguas.


11. Al año siguiente, presentaste en el libro Cantera Paleontológica un análisis sistemático preliminar de la magnífica colección de micromamíferos de Casa Montero. ¿Qué tiene de especial esta fauna?
Lo más especial que tiene es su riqueza, sabemos que Somosaguas tiene un punto fuerte en la micro, pero Casa Montero es el yacimiento más rico que he triado nunca (aunque tampoco llevo mucho tiempo…). En el triado de 6 meses que realizamos Adriana Oliver y yo, llegamos a siglar cerca de 5000 restos, muchos de los cuales se componían de mandíbulas y maxilares ¡completos! ¡Y todo lo que nos queda! Respecto a la sistemática del yacimiento, es una fauna típica de la biozona E, como Somosaguas, tiene como roedores más abundantes, varios géneros de cricétidos, glíridos y esciúridos. También tiene insectívoros y lagomorfos.

12. Una de las especies presentes en Casa Montero es Cricetodon soriae, la cual fue definida a partir del escaso material de Somosaguas. ¿Es más abundante el material de Casa Montero? ¿Podrá permitir un mejor conocimiento de la especie?
Desgraciadamente no, la biozona E, a la que pertenecen ambos yacimientos es el inicio evolutivo del género Cricetodon y todavía no se encontraba muy extendido en la Comunidad de Madrid. Me temo que necesitaremos más yacimientos de la biozona E para poder llegar a un estudio completo de C. soriae.

13. Y en este mismo año has publicado en Palaeontologica Nova un estudio sobre las poblaciones de Hispanomys de Nombrevilla-2. ¿Cuál es la importancia de este género?
Este género es el siguiente paso evolutivo en el linaje del género Cricetodon y su gran interés radica en el poco conocimiento que se tiene de ambos géneros. Por ahora, los últimos trabajos de revisión se remontan a los años 70. Incluso diría que nunca se ha hecho un estudio en profundidad de Hispanomys y es el cricétido de talla grande más abundante durante el Aragoniense superior y el Vallesiense inferior. Su presencia se utilizó por Daams y colaboradores como un indicador bioestratigráfico muy importante durante este periodo de tiempo, junto con Megacricetodon, y el conocimiento de su sistemática puede resolver algunos problemas de este tipo. También este primer trabajo pone sobre la mesa unas tendencias paleobiogeográficas muy interesantes que serán explicadas en cuanto se tenga un estudio completo de las faunas de roedores. Como dice Pablo: ¡primero lavarse y después peinarse!

14. Ahora, volviendo al presente, te vas a dedicar por entero a la realización de tu tesis doctoral ¿Cuál es el tema de investigación en el que está centrada?
Precisamente en esto, en la sistemática de las faunas de roedores del tránsito Aragoniense – Vallesiense en una de las cuencas mejor estudiadas y más ricas en cuanto a yacimientos de micromamíferos: Calatayud-Teruel. De esta manera, una vez aclarados todos los problemas sistemáticos, se podrá realizar un estudio bioestratigráfico completo de este intervalo temporal... ¡y todos contentos!

15. ¿Cuáles son los grandes desafios a los que te enfrentas en esta investigación?
Pues con la poca experiencia que tengo y lo superficial que es todavía esta investigación, me parece que la mayor dificultad la voy a encontrar en la sistemática de los cricétidos. Estos hámsteres del Mioceno han sido objeto de estudio de grandes investigadores (Daams, Peláez-Campomanes, de Bruijn, van der Meulen, Freudenthal…) y cuentan con una grandísima diversidad de tribus, géneros y especies. El mayor desafío que tengo por delante es realizar un trabajo que sirva de referencia para todos aquellos que quieran entender la evolución de esta familia. Otro gran desafío se encuentra en la bioestratigrafía del tránsito Aragoniense-Vallesiense, tengo muchas ganas de tener los conocimientos necesarios para poder resolver una escala bioestratigráfica completa.

16. Está claro que los micromamíferos, desde tus primeras fases como investigadora novel hasta este momento en el que inicias una nueva fase de estabilidad, han ocupado un lugar primordial entre tus intereses. ¿Por qué consideras que son merecedores de tanta atención?
Los micromamíferos aportan muchísima información al registro fósil. Su estudio no se queda en reconstruir su aspecto y sus condiciones de vida, de ellos se obtiene información biocronológica y bioestratigráfica que, en ocasiones, es la única de la que se dispone para situar un yacimiento en el tiempo y en el espacio. La zonación por la que nos movemos en el Mioceno español está realizada en base a las faunas de micromamíferos y toda la datación de los yacimientos de este periodo se realiza de acuerdo a estas zonas. Además, tienen un gran interés paleoecológico y paleoclimático; ya hemos hablado acerca de las curvas paleoclimáticas de humedad que se realizaron para la cuenca de Calatayud-Daroca y los análisis paleoclimáticos de las faunas de roedores de Somosaguas. Los micromamíferos tienen lo mejor de la macro ¡y muchas aplicaciones más!

17. Llegados a este punto conviene pensar un poco en el futuro más inmediato. En el año 2009 vamos a ser testigos de dos acontecimientos de gran interés dentro de los círculos paleontológicos europeos. En primer lugar, el EJIP (Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología), al cual eres asidua asistente, se internacionaliza con la celebración en Torres Vedras (Portugal) de su séptima edición. ¿Qué opinas de esta iniciativa?
¡Que voy a opinar!, ¡Me parece una muy buena idea! Ya de por sí, el EJIP es una experiencia muy enriquecedora para los jóvenes investigadores (licenciados, becarios, jóvenes doctores y alumnos) y nos permite establecer los primeros contactos con la comunidad científica. Nos enteramos de lo que se está realizando en otros centros de investigación y nos proporciona una posibilidad de hermanar con otros equipos, que siempre es algo positivo. Debemos entender que todos tenemos un objetivo común, conocer, y que tenemos que ayudarnos entre nosotros a sacarlo adelante. ¡A saber la cantidad de colaboraciones que han salido del EJIP! Y este año, todo se enriquece mucho más porque podemos ampliar este círculo a nuestros compañeros portugueses que llevan viniendo a España varios años. Tenemos que devolverles su interés y sus aportaciones con creces. Animo a que se hagan las exposiciones en inglés, en la medida de lo posible. Los jóvenes investigadores portugueses siempre han realizado sus trabajos en castellano y creo que nos toca hacer el esfuerzo a nosotros. Vergüenzas aparte…

18. Por otro lado, el congreso anual de la SVP (Society of Vertebrate Paleontology) se celebrará en Bristol (Reino Unido), siendo esta la primera vez que se celebra fuera de Norteamérica en un intento por extender su presencia internacional (un 15 % de sus asociados son europeos, frente a un 75 % de norteamericanos). ¿Crees que sería un buen momento para intentar un acercamiento entre la SVP, la SVPCA (que de hecho realizarán el congreso conjuntamente) y la EAVP, o es mejor que mantengan la realización de congresos diferenciados?
Creo que deberían mantenerse separados. En u
n gran congreso, los investigadores pequeños (ejem… becarios….) nos perdemos; incluso no acudimos por miedo puro. Es difícil dar a conocer tus investigaciones cuando en la sala de al lado está Paul Sereno hablando de sus cosas. Cuanto más diversidad de congresos y asociaciones exista, más enriquecedora será la experiencia. El petit comité funciona muy bien. Por eso la iniciativa EJIP me parece tan interesante; es una forma de dar voz a los que normalmente no la tienen o se diluye fácilmente. De todas formas, no tengo mucha experiencia en este tipo de congresos y es una opinión ligera…

19. ¿Aprovecharás para presentar en Bristol los resultados de alguna nueva investigación?
Eso espero, Jorge Morales nos está animando a todos a asistir y presentar algo. Hay que representar al MNCN y a la UCM como lo que son: dos centros fuertes en los que se llevan a cabo una investigación de gran calidad y muy puntera en cuanto a mamíferos del Mioceno se refiere. Somos un gran equipo y como tal iremos a Bristol, cogiditos de la mano…

20. Para finalizar, como no podía ser de otra manera, nos gustaría conocer tus proyectos de futuro a medio-largo plazo. Es decir, ¿hacia dónde querrías encaminar tu carrera investigadora?
¡Puf! Ni idea… ¡Por ahora quiero terminar la tesis! No sé hacia donde quiero encaminarme, pero sí sé con quien: Marián, Pablo, Isra, Adri, Raquel… sé que cualquier cosa que haga con ellos, multiplicará por 10 su interés. A veces no es tan importante lo que hagas como con quién lo hagas.

Bueno, pues con esto podemos dar por terminada nuestra entrevista. Te queremos agradecer el haber accedido a contestar a nuestras preguntas, y esperamos que tu trabajo en la UCM durante los próximos años sea muy fructífero.

5 comentarios:

Pak dijo...

Una entrevista muy interesante! Paloma es una de las grandes promesas de la Paleontología de Vertebrados de nuestro país!
Un abrazote!

MissingDuke dijo...

Enhorabuena por la entrevista.

Sigo de cerca el trabajo de Paloma López Guerrero y considero que será clave en el futuro de la paleontología en su especialidad.

Un saludo.

Manuel Hdez Fdez dijo...

El número de visitas a nuestro blog alcanzó un nuevo record en el mismo día en que publicamos la entrevista a Paloma... 57 visitas únicas... y al día siguiente 42.

Bueno, parece ser que hay cosas que realmente atraen instantaneamente a nuestros lectores... y hemos dado con una de ellas.

Pak dijo...

¿Te refieres a Paleontólogas guapas, Manuel? XD

Manuel Hdez Fdez dijo...

jajajajajajaja

Pues no lo había pensado así... pero quizás esa es la clave...

Yo me refería a las entrevistas donde jóvenes talentos desgranan sus motivaciones e intereses...