martes, 12 de mayo de 2009

Grandes Yacimientos: Somosaguas

Aprovechamos el inicio de la campaña de excavación "Somosaguas 2009" para incluir un nuevo yacimiento en nuestra serie sobre algunos de los mejores exponentes de la paleontología nacional e internacional.

Los yacimientos del Mioceno medio de Somosaguas fueron descubiertos por un alumno (Francisco Hernández) de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, y desde entonces han protagonizado uno de los procesos de investigación más peculiares de nuestro país. En todo momento el proyecto de estudio de estos yacimientos, desde las fases iniciales de prospección y excavación, hasta el estudio de los restos, la publicación de resultados científicos, y la difusión de los mismos al público general, ha sido desarrollado y llevado a cabo por estudiantes (bajo la coordinación de la Catedrática de Paleontología Nieves López Martínez), mayormente de Ciencias Geológicas y Biológicas con intereses en relación con la Paleontología. Esto ha permitido su formación en las actividades de excavación y estudio de huesos fósiles, valoración y protección de yacimientos, y exposición y presentación de resultados al mundo de la Ciencia, al público y a los medios de comunicación.


Además de su interés científico, la situación de estos yacimientos dentro de un campus universitario permite su accesibilidad y aprovechamiento para la divulgación científica pues los yacimientos pueden ser fácilmente visitados por personas e instituciones interesadas dentro o fuera de la comunidad universitaria, todo ello sin menoscabo de su protección.

Breve historia de los descubrimientos

Tras la comunicación en 1996 del descubrimiento, se realizaron una serie de prospecciones del área y tras la evaluación y estudio de los hallazgos se envió un informe a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y se incluyó la localidad en la Carta Paleontológica de Madrid.

Las edificaciones del Campus de Somosaguas habían destruido probablemente parte de las concentraciones de huesos fósiles, pero la prospección realizada concluyó que ya no existía riesgo de destrucción de las zonas fosilíferas conservadas, por lo que no se consideró necesario emprender una excavación de urgencia.

En 1998 se inició el "Proyecto Somosaguas de Paleontología", financiado por la UCM, para el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de Paleontología de Vertebrados. Desde entonces se han realizado todos los años campañas primaverales de excavación de unas dos semanas de duración. Poco a poco se ha ido ampliando el abanico de estudiantes que asisten a las excavaciones, y en la actualidad pueden colaborar con el equipo de excavación universitarios de cualquiera de las carreras ofertadas por la UCM.

Origen geológico de los yacimientos

Los fósiles aparecen fragmentados y dispersos en dos niveles de depósitos arcósicos de coladas de fango (Somosaguas Sur) y derrubios (Somosaguas Norte), producidas por transporte en masa en medios de abanicos aluviales de clima relativamente árido y con una estacionalidad de las precipitaciones muy marcada. Intercalado entre ambos niveles aparece un depósito sin huesos de alternancia de arcillas y arenas micáceas con ripples trepadores, propio de una orla lacustre.


La superposición de dos yacimientos diferentes en un mismo lugar ha sido atribuida a la existencia de un nivel de base local donde se mantendría el agua remansada entre los periodos de lluvias torrenciales que producirían las coladas. El agua retenida atraería a los vertebrados que morirían en las proximidades durante los periodos de sequía, sobre todo los individuos
juveniles.

Fauna

La composición faunística de este yacimiento incluye numerosas especies, tanto de grandes como pequeños mamíferos, así como otros diversos vertebrados.

Entre los grandes mamíferos destaca el mastodonte Gomphotherium por la abundancia de sus restos, lo cual le ha convertido en el icono del yacimiento y del "Proyecto Somosaguas de Paleontología". También hay restos de gran interés correspondientes a una especie de Anchitherium (un caballo primitivo) adaptada a los ambientes abiertos, según se ha podido deducir de la anatomía de sus extremidades, y a Prosantorhinus, un rinoceronte semiacuático y sin cuerno nasal. Dentro del grupo de los cerdos y jabalíes nos encontramos con los primeros representantes de Conohyus en toda Europa. Aparecen especies de tres familias diferentes de rumiantes, los ciervos (Heteroprox), los antílopes (Tethytragus) y los "ciervos" almizcleros (Micromeryx), lo cual da idea de la gran diversidad que se alcanzó en el centro peninsular durante este periodo.

Varias especies de carnívoros, aunque muchísimo menos abundantes, también han sido encontradas. Los grandes predadores fueron Amphicyon (representante de una familia ahora extinta) y Hemicyon (un lejano pariente de los osos), acompañados por un félido de menor tamaño (Pseudaelurus) y un mustélido todavía sin identificar.

Pero son los micromamíferos (roedores, insectívoros y lagomorfos) los que probablemente presentan una mayor importancia dentro de este yacimiento. No podemos olvidar que son los que han permitido datar el yacimiento como perteneciente a la Biozona E del Aragoniense medio (Mioceno medio), cuya edad es de unos 14 millones de años. Y además sus restos son los cuantitatiavamente más importantes, con un número creciente cada año de piezas dentales identificables. Entre los taxones presentes en el yacimiento destacan los hámsters, con tres especies de diferente tamaño: el pequeño Megacricetodon collongensis, el mediano Democricetodon larteti, y el grande Cricetodon soriae, que además es una especie que no se conocía hasta hace tres años y fue descrita en este yacimiento. También se han encontrado algunos restos de otra especie de Democricetodon, pero son demasiado escasos todavía para poderla identificar. Los lirones también son un grupo de gran interés, con dos especies de Microdyromys (lirones trepadores) y una de Armantomys (lirón terrestre). La ardilla terrestre Heteroxerus completa la cuadrilla de roedores de este yacimiento. Los lagomorfos están representados por las pikas Prolagus y Lagopsis, mientras que entre los insectívoros se han encontrado Miosorex, Galerix y Amphechinus, encontrado en la campaña del 2008.

Reconstrucción paleoambiental

Durante los últimos años, el equipo del "Proyecto Somosaguas de Paleontología" ha puesto un gran esfuerzo en la reconstrucción de las condiciones ambientales de Somosaguas hace 14 millones de años. El número de aproximaciones a este problema ha sido muy amplio, con trabajos que abarcan desde el análisis faunístico (Hernández Fernández et al., 2006; Perales et al., 2009) y geoquímico (Domingo et al., 2009) hasta los estudios mineralógicos (Carrasco et al., 2008). Las conclusiones de todos estos trabajos han sido que la fauna de Somosaguas desarrolló su existencia en un medio semi-arido con una estacionalidad hídrica muy marcada (existieron cortas estaciones de lluvias anuales separadas por largas épocas secas) y dentro de un bioma de sabana, con unos paisajes dominados por grandes extensiones abiertas de herbazales con matorrales y salpicados por bosquetes asociados a marjales inundados estacionalmente. Las condiciones climáticas indican unas condiciones de creciente aridez a lo largo de la secuencia compuesta por los diferentes niveles estratigráficos dentro del área de los yacimientos y unas temperaturas en descenso desde condicones tropicales a subtropicales.


Lecturas recomendadas

  • López Martínez, N., Elez Villar, J., Hernando Hernande, J.M., Luis Cavia, A., Mazo, A., Mínguez Gandú, D., Morales, J., Polonio Martín, I., Salesa, M.J. & Sánchez, I.M.. 2000. Los fósiles de Vertebrados de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid. Coloquios de Paleontología, 51: 71-85.
  • Cuevas-González, J. 2005. Estado actual de los conocimientos paleontológicos y estratigráficos de los yacimientos aragonienses de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 55: 103-123.
  • Castilla, G., Fesharaki, O., Hernández Fernández, M., Montesinos, R., Cuevas-González, J. & López Martínez, N. 2006. Actividades educativas en el yacimiento paleontológico de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 14 (3): 265-270.
  • Hernández Fernández, M., Cárdaba, J.A., Cuevas-González, J., Fesharaki, O., Salesa, M., Corrales, B., Domingo, L., Elez, J., López Guerrero, P., Sala-Burgos, N., Morales, J. & López Martínez, N. 2006. Los yacimientos de vertebrados del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid): implicaciones paleoambientales y paleoclimáticas. Estudios Geológicos, 62 (1): 266-294.
  • Carrasco, A., Sacristán, S., Benítez-López, G., Romero-Nieto, D., Fesharaki, O. y López Martínez, N. 2008. Aplicaciones paleoclimáticas y paleoambientales de los estudios mineralógicos al yacimiento de vertebrados miocenos de Somosaguas. Seminario de Paleontología de Zaragoza, 8: 135-149.
  • Domingo, L., Cuevas-González, J., Grimes, S.T., Hernández Fernández, M. & López-Martínez, N. 2009. Multiproxy reconstruction of the palaeoclimate and palaeoenvironment of the Middle Miocene Somosaguas site (Madrid, Spain) using herbivore dental enamel. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 272 (1/2): 53-68.
  • Perales, R., Serrano, H., García Yelo, B.A. & Hernández Fernández, M. 2009. Inferencias paleoambientales del Mioceno médio de Somosaguas (Pozuelo De Alarcón, Madrid) basadas en la estructura de tamaños corporales de su fauna de mamíferos. Paleolusitana, 1:.
Una lista completa de la bibliografía correspondiente a Somosaguas estará disponible en breve en el blog del EIIGPBS.

No hay comentarios: