
Este trabajo comienza haciendo incapié en el rápido crecimiento del "blogeo" durante los últimos años como un movimiento social de gran importancia. Y esto no ha podido dejar de notarse también en el ámbito científico. Los blogs son medios públicos de expresión totalmente personales e idiosincráticos, a la par que efímeros, y aún así contribuyen en gran medida a la difusión y reputación de la Ciencia actual, puede que incluso más que los medios de comunicación convencionales hasta la fecha. Por ello, resulta de gran interés tratar de entender este fenómeno.

Aunque hay algunos investigadores y docentes "senior", la mayoría de los blogeros que se pueden encontrar actualmente en la blogosfera científica son estudiantes de doctorado y las reacciones de sus directores varían enormemente; desde un claro desprecio por esta actividad que "roba" tiempo para la realización de Ciencia "real", hasta la sugerencia de incluir versiones preliminares de futuros artículos para que sean comentadas, corregidas y ampliadas gracias a la interacción con los lectores del blog.
Entre las motivaciones para embarcarse en esta actividad pueden citarse:
1.- La difusión y divulgación de la Ciencia deben ser del interés de todos. Los blogs son más cercanos e interactivos, permitiendo ofrecer una rápida actualización sobre diversas cuestiones científicas. De la misma manera se evitan los múltiples errores que se encuentran en la prensa convencional, pues los blogs científicos suelen ser obra de individuos con unos conocimientos sobre el tema mucho mayores que los del periodista medio. Además, muchos trabajos que no alcanzarían los rotativos de los periódicos nacionales sí que consiguen obtener difusión gracias a los blogs.
2.- Blogear sobre Ciencia es una forma de desmitificarla. Los blogeros con buenos conocimientos sobre el tema pueden explicar un trabajo colocándolo en un contexto más amplio dentro del marco de trabajos anteriores, ayudando a corregir errores previos, simplificando los matices más complejos de cada estudio, y en definitiva permitiendo que un público no especializado pueda asimilar una información compleja de la manera más sencilla.
3.- Los lectores pueden comentar las noticias publicadas. Esto contrasta enormemente con las plataformas tradicionales de exposición de los trabajos científicos, tanto a escala académica como de divulgación. Esto permite, además, una continua actualización a través de las discusiones en torno a un tema. También permite establecer debates públicos en torno a la política científica de las instituciones públicas o acerca de la interferencia de la Política sobre la Ciencia (y viceversa...).


Entre las conclusiones finales del trabajo es de destacar que tanto la comunidad investigadora como la docente deben empezar a ver la tarea de difusión de sus trabajos por medio de blogs como algo más que una actividad casual, convirtiéndola en uno de sus principales modos de alcanzar al público general. De esta manera se podrá convertir en un modo efectivo de corregir los errores científicos, deliberados o fortuitos, que se pueden encontrar en la cultura popular.
No sólo los estudiantes, sino también profesores e investigadores, deberán comprometerse en esta actividad para asegurar que la Ciencia y los beneficios que aporta a la sociedad estén a la vista de todos, con la alta calidad que se merecen tanto los científicos que la han realizado como los ciudadanos que la han pagado a través de sus impuestos.
Para finalizar, aquí incluyo todos los blogs que se mencionan en el artículo como ejemplos de diversos blogs sobre ciencia:
Bad Astronomy (Astronomía)
Cognitive Daily (Psicología)
Gene expression (Genética)
John Hawks weblog (Paleoantropología)
The Loom (Evolución)
NASA Watch (Astronáutica)
Pharingula (Evolución y Desarrollo)
PhilBio (Filosofía de la Biología)
Rationally speaking (Evolución)
Real Climate (Climatología)
Small things considered (Microbiología)
The Wild Side (Evolución)
Y algunas entradas de blogs cuya lectura, según Wilkins, es recomendable:
Bloggers of the World, unite!
Is America Losing its Competitive Edge? A Presidential Debate on Science and America’s Future
1 comentario:
Excelente e interesantísimo artículo, me permito citarlo en mi blog.
Saludos cordiales.
Publicar un comentario