viernes, 27 de noviembre de 2009
Y otra redactora más se une a M.A.S/B.S.
Davinia Díez-Canseco Esteban (Davi)
Los intereses de Davinia son sumamente eclécticos y abarcan desde la Geología más tradicional a las técnicas de divulgación en directo más atrevidas, por supuesto, sin olvidar su aplicación al avance de los trabajos del equipo en torno a Somosaguas.
Podemos aseverar que su incorporación a M.A.S./B.S. no pasará desapercibida, y que sus aportaciones a este blog resultarán de gran interés para todos nosotros.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Entrevistas desde el Más Allá. III.- Daniel de Miguel: 20 preguntas para el nuevo miembro del ICP
1. Buenos días Daniel. En Paleontología es muy común que exista un componente vocacional a la hora de decidir dedicarse a esta rama de la ciencia, ¿es este tu caso?, ¿Cuándo y por qué escogiste ser paleontólogo?
Buenos días. La verdad es que sí es algo vocacional. Mi fascinación por la Paleontología se la debo sobre todo a mi familia. Ellos me contagiaron su pasión por los fósiles y por el pasado cuando yo era niño. Creo que la escogí porque siempre he tenido inquietud por ella. Para mí la Paleontología es como tratar de hacer encajar las piezas de un puzzle; es indescriptible lo que se siente al desenterrar y estudiar un fósil.
¡Menuda pregunta! Supongo que cada uno tendremos nuestra propia lista. Aun así, creo sinceramente que cualquier investigador de mamíferos merecería estar incluido en ella.
Conocí a la Dra. Beatriz Azanza porque me contrató en 4º de carrera para realizar unas excavaciones de urgencia en Teruel. El Dr. Jorge Morales es el responsable del equipo, y lo conocí en el yacimiento del Cerro de los Batallones, cuando ya había finalizado la carrera y comenzado a trabajar con la Dra. Beatriz Azanza.
4. En el caso de la Dra. Beatriz Azanza, ¿fue ella quién te planteó hacer la tesis o fuiste tú quien tomó la iniciativa?
No sabría decirte. Yo tenía claro que quería dedicarme a la paleontología, y ella me brindó la oportunidad de hacerlo. Me ofreció la posibilidad de elegir entre dos grupos faunísticos y temas distintos de estudio, y yo elegí el que más me gustó; morfología funcional, biomecánica y desgaste dental de la dentición de rumiantes.
Que va. Tuvo que ver el hecho de que se trataba de una gran paleontóloga.
6. ¿Consideras que hay discriminación sexual en la ciencia?
Por supuesto, y creo que se debe a un problema generacional. Afortunadamente, es algo que está cambiando. Un ejemplo lo tienes aquí, en España. Sólo tienes que ver la proporción de catedráticos vs. catedráticas que hay.
Pues porque es uno de los grupos de mamíferos ungulados más exitoso; tienen una increíble diversidad taxonómica y geográfica; y, por el hecho de alimentarse de materia vegetal, son excelentes indicadores ecológicos e informan sobre las características del entorno en donde viven.
8. ¿Qué te impulsó a estudiar su dentición, más concretamente su morfología, desgaste dental, y su relación con el paleoambiente?
El hecho de que todo esté relacionado. Para conocer el hábitat y el clima (paleoambiente), hemos de estudiar aquello con lo que se relacionen. A menudo se dice que somos lo que comemos, y sin duda, cómo son los dientes (morfología) viene ligado al tipo de alimentación que se tiene. Lo que se come, deja una firma inconfundible en los dientes (desgaste dental). Por ello, el estudio de la dentición en todas sus variantes es imprescindible para la reconstrucción paleoambiental.
Destacado; el haber propuesto una nueva hipótesis acerca del estadio alimenticio ancestral de la familia Cervidae (que bien podría ser también extrapolada a la de todos los rumiantes). Novedoso; el aplicar en paleontología una metodología (la de los Elementos Finitos) que hasta hace muy poco era casi exclusiva de la ingeniería y de la biomedicina.
Sobre todo experiencia personal, ya que las estancias en el extranjero pueden ser a veces muy duras. Por supuesto también el conocer cómo trabajan otros equipos extranjeros, y el poder aprender directamente de ellos.
Es curioso, pero nunca me lo he planteado. Creo que sería feliz trabajando en cualquier especialidad siempre que estuviera relacionada con los mamíferos.
Bueno, cada yacimiento es único para mí. No creo que pudiera quedarme con uno sólo. Creo que debe de ser la suma de cada campaña de excavación y de toda la gente que vas conociendo, lo que vaya formándote como paleontólogo y como persona.
Sin duda el mayor inconveniente es el ponerse de acuerdo cuando se está estudiando algo, o el modo de planificar un trabajo; la distancia no es buena en ese sentido, y es necesario viajar mucho. Lo bueno es que aprendes de mucha gente y que siempre hay diversos puntos de vista a la hora de abordar un problema.
Lo escogí porque es un centro que ha confiado en mí, es dinámico e innovador, y potencia la investigación por encima de todo.
Pues lo cierto es que la post-doctoral, y eso que yo puedo considerarme afortunado. Tengo compañeros a los que todavía no les ha salido nada. Estamos también en un mal momento para la investigación, y esto se traduce en una gran dificultad a la hora de conseguir un contrato o una beca post-doctoral.
No, no lo creo, y mucho menos ahora. Y en realidad no debería de ser así. Me resulta curioso ver cómo hay países como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido que apuestan por invertir más en investigación y desarrollo con el fin de salir antes de la crisis y ayudar a prevenir recesiones futuras, mientras que en España, estamos experimentando una importante reducción del presupuesto de I+D+i.
Está claro que si hay algo que sabemos hacer bien los paleontólogos, y en general cualquier científico, es preparar la maleta. La mayoría de las veces es necesario salir fuera para poder seguir una buena trayectoria. Así que es una opción.
18. En paleontología es relativamente común cambiar de tema de investigación, ¿crees que será tu caso?
Es pronto para saberlo. Lo que te puedo decir es que debemos de sumarnos a las nuevas tecnologías, y eso supone estar reciclándose continuamente. Si pudiera seguir paralelamente con mis líneas de investigación, no me importaría.
19. Una de las vías de trabajo que se nos ofrecen es la de la docencia. ¿Te ves dando clases?
¿Por qué no? La docencia es algo que siempre me ha llamado la atención. Claro que de ser así, preferiría dar clases que guardarán relación con la Paleontología.
Ahora mismo estamos trabajando en la parte de mi tesis que trata sobre biomecánica mediante el Método de los Elementos Finitos (MEF). Resulta increíble poder modelizar los dientes en 3D, y "jugar" con ellos para averiguar cómo funcionan en realidad. Si quieres saber más ... tendrás que esperar al día del estreno ...
martes, 24 de noviembre de 2009
150 años del "Origen de las Especies"
Mucho se ha escrito ya acerca de este libro, obra magna del pensamiento biológico que todavía no ha sido superado en nuestros días. Constituye sin duda alguna la piedra angular sobre la que se han de cimentar todos nuestros conocimientos acerca de los organismos actuales y pasados. Sin las nociones que Darwin imprimió en ese libro nuestra visión de la Vida sería muy diferente de como es ahora.
Con esto no queremos afirmar que de no haber existido Darwin las cosas serían muy diferentes en este momento. Alguien, tarde o temprano hubiera publicado esas mismas ideas y, del mismo modo en que realmente ocurrió, hubieran sido finalmente aceptadas por una comunidad científica que llevaba varias décadas rondando la posibilidad de la Evolución. Es lo que tiene la Ciencia... que genera conocimientos que están ahí esperando a que alguien los localice... Y los científicos son muy buenos en eso. De hecho, ya os hemos contado que Wallace llegó exactamente a las mismas conclusiones que Darwin un año antes de la publicación de "El Origen de las Especies" y que la carta que escribió a este último fue la que le "obligó" a acelerar su ritmo de trabajo para poder finalmente sacar adelante el libro que llevaba 20 años escribiendo.
Pero en cualquier caso, hay que reconocer que el libro de Darwin es un compendio exhaustivo hasta lo inimaginable de evidencias acerca de un proceso del que, por definición, no podemos ser testigos directos. Múltiples aspectos de la naturaleza son analizados para demostrar la existencia de la selección natural y que esta es el motor de los cambios evolutivos que han dado lugar a la biodiversidad que observamos a nuesto alrededor. Biogeografía, Ecología, Herencia, Anatomía Comparada, Domesticación y Geología constituyeron los argumentos fundamentales de Darwin para presentar sus conclusiones. Y estas fueron mostradas con tal grado de detalle que la oposición eclesiástica al libro tuvo poco o nada que hacer contra la difusión de las nuevas ideas evolucionistas.
Y en la única ilustración existente en todo el libro, mostró una imagen que ha dominado el pensamiento evolutivo hasta nuestros días... la existencia de un árbol filogenético que permite establecer relaciones de parentesco entre todos los seres vivos del planeta, que se han debido originar a partir de un antepasado común. Esta figura fue una derivación del primer borrador de un árbol filogenético del que se tiene noticia, dibujado por Darwin en 1837 en un cuaderno de notas, una fotografía del cual aparece arriba.
Aunque muchas cosas han cambiado en los últimos 150 años y nuevos descubrimientos han permitido completar, matizar o incuso modificar los planteamientos originales de Darwin, podemos seguir diciendo que este libro es tan vigente ahora como lo fue el día de su publicación.
La obra completa la podéis obtener como PDF en "The Complete Work of Charles Darwin Online", y desde "Blogging the Origin" se han planteado algunas de las cuestiones que suscitan sus catorce capítulos para un biólogo evolutivo de nuestros días que, sorprendentemente, no había leído el libro hasta este año.
Referencias
- Darwin, C.R. (1859) On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. John Murray.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Darwin en "Nature"... una vez más
En esta ocasión han incluido varios artículos de opinión y noticias de gran calado en torno a la cuestión de la Biodiversidad y su conservación. También hay varias entrevistas nuevas, incluyendo una sobre nuevas vías de investigación en Paleontología, y la posibilidad de descargar todo en formato PDF.
viernes, 20 de noviembre de 2009
Celebrando que cuestionamos
Visionario como su coetáneo, planteó una teoría que no sólo se puede aplicar científicamente, sino a la Ciencia en si. La competencia entre organismos (véase científicos) hace que se desarrollen nuevas formas (véase teorías o hipótesis) de las que las mejor adaptadas al medio (véase conclusiones factibles apoyadas por los resultados) son las que se transmiten de generación en generación (véase nuevos científicos que apoyan sus resultados en trabajos anteriores), que nuevamente desarrollan nuevas formas (véase nuevas teorías).
Un claro ejemplo de esta "retroalimentación" o "feedback" científico es el trabajo publicado este año por Kenny Trauvillon y Serge Legendre:
Travouillon, K.J. & Legendre, S. (2009) Using cenograms to investigate gaps in mammalian body mass distributions in Australian mammals. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 272: 69-84.
donde, partiendo de numerosos estudios previos, realizaron una revisión en profundidad de varias metodologías que emplean la distribución de tamaños corporales, entre ellas los polémicos cenogramas, para tratar de averiguar si existen patrones en las distribuciones de tamaños corporales en diferentes comunidades de mamíferos en Australia y si estos patrones eran identificables a lo largo del tiempo y el espacio, así como sus posibles causas.
Para ello analizaron tanto la información ambiental como la ecológica (mediante el estudio de la distribución de tamaños corporales de las faunas de mamíferos) de 52 parques nacionales y reservas del continente australiano, que clasificaron como de ambiente cerrado, semiabierto o abierto.
Construyeron los cenogramas (Valverde, 1964, 1967; Legendre, 1987, 1989) los histogramas de distribución de tamaños corporales (Holling, 1992) y los gráficos de barras de especies arbóreas frente a no arbóreas (Trauvillon y Legendre, 2009) de los parques nacionales y, mediante un análisis visual, trataron de detectar patrones que se asociaban al tipo de ambiente presente en las localidades. Para sustentar los resultados observados en el análisis visual, realizaron una correlación entre una serie de variables climáticas y las variables que definieron para describir estadísticamente los cenogramas, los histogramas de distribución de tamaños corporales y los patrones de especies arbóreas vs. no arbóreas.
A tenor de sus resultados, pudieron concluir que en ambientes cerrados (bosque tropical y bosque tropical deciduo) la distribución que reflejaba el cenograma era próxima a la de los ambientes húmedos cerrados descritos por Legendre (1986, 1989), con un alto número de especies de mediano y gran tamaño y con especies arbóreas de distintos tamaños. En ambientes semiabiertos o mixtos, dónde las especies arbóreas son de gran tamaño, encontraron que la estructura del cenograma era más parecida a la de los ambientes húmedos abiertos, con mayor número de especies de pequeño y gran tamaño. Por último pudieron observar que los ambientes abiertos presentaban un cenograma de estructura similar a la de los ambientes áridos abiertos, con un elevado número de especies de pequeño tamaño y con ausencia total de especies arbóreas.
Sin embargo, sus resultados presentaban excepciones. Los cenogramas de la isla de Tasmania, así como de algunas regiones boscosas continentales tenían distribuciones discontinuas, lo cual no encajaba con un patrón de ambiente cerrado. Entre las posibles causas encontraron el "efecto isla" por el que la riqueza específica de las islas se relaciona con su tamaño, errores en el muestreo o extinciones locales como consecuencia de la parcelación del terreno. A su vez, determinadas localidades de ambiente abierto o semiabierto, tanto los cenogramas, como la distribución de tamaños corporales presentaban una proporción de especies de pequeño tamaño muy baja respecto a las de gran tamaño. La posible causa para este cambio en la distribución de tamaños corporales podía encontrarse en las relaciones que se establecen entre predadores y presas (Valverde 1964, 1967), junto con la interacción humana.
Al eliminar la población de dingos de esas regiones, que controlaban las poblaciones de predadores de menor tamaño (pequeños felinos y zorros, también introducidos, además de los marsupiales autóctonos), se produjo un incremento en las poblaciones de predadores de orden menor, por lo que aumentó la presión predadora sobre las presas de pequeño y mediano tamaño.
Llegaron a la conclusión de que el uso conjunto de las tres metodologías daría unos resultados mucho más fiables, que el de las mismas por separado.
Estos resultados, junto con el hecho de que los cenogramas de los parques y reservas australinos presentaban una estructura similar a los de otras localidades situadas en ambientes similares, pero muy alejadas geográficamente, les permitieron concluir que tanto los cenogramas, como las otras dos metodologías, reflejaban de forma fiable los patrones de vegetación, lo que sustentaba la hipótesis de discontinuidad textural y no la del taxón núcleo, ambas definidas por Holling en 1992.
No será la última vez que oigamos hablar de la estructura de las comunidades de mamíferos y de como esta puede o no hacer de ventana al pasado, porque como si el pulso mismo de la evolución los obligase, los científicos no pueden dejar de hacerse preguntas...
Referencias
- Darwin, C.R. & Wallace, A.R. (1858) On the tendency of species to form varieties; and on the perpetuation of varieties and species by natural means of selection. Journal of the Proceedings of the Linnean Society of London, Zoology, 3: 46-50.
- Holling, C.S. (1992) Cross-scale morphology, geometry and dynamicsof ecosystems. Ecological Monographs, 62: 447-502.
- Legendre, S. (1986) Analysis of mammalian communities from the Late Eocene and Oligocene of Southern France. Palaeovertebrata, 16: 191-212.
- Legendre, S. (1989) Les communautés de mammifères du Paléogène (Eocene supérieur et Oligocène d´Europe occidentale: structures, milieux et évolution. Münchner Geowissenschaftliche Abhandlungen, 16: 1-110.
- Valverde, J.A. (1964) Remarques sur la structure et l´évolution des communautés de vertébrés terrestres. 1. Structure d´une communauté 2. Rapport entre prédateurs et proies. La Terre et la Vie, 111: 121-154.
- Valverde, J.A. (1967) Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías de la Estación Biológica de Doñana, 1: 1-129.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Darwin y la Evolución
En esta reunión, diversos científicos discutirán los avances más recientes en todas las áreas relacionadas con la compresión actual de la Evolución: Genética, Bioquímica, Paleontología, Filogenia y Ecología.
El programa contiene las siguientes ponencias:
Lunes, 23 de Noviembre
- 10:00 Tectónica de Placas en 3D, mapas y animaciones Paleogeográficas y Paleoclimáticas: el proyecto PALEOMAP de ArcGIS. Christopher R. Scotese (University of Texas).
- 10:45 Quasiespecies virales: un modelo de Darwinismo molecular. Esteban Domingo (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa).
- 12:00 Simbiogénesis como fuente de innovación evolutiva. Lynn Margulis (University of Massachusetts).
- 12:45 Evolución en el Océano. Adolf Seilacher (Yale University).
- 16:00 Selección Natural: factores intrínsecos y extrínsecos. Antonio García-Bellido (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa).
- 16:45 El Origen de las Especies, 150 años después. Antonio Fontdevila (Universidad Autónoma de Barcelona).
- 17:30 ¿Por qué la evolución es predecible? Simon Conway Morris (University of Cambridge).
Martes, 24 de Noviembre
- 09:30 La Evolución de los mecanismos de segmentación en artrópodos. Michael Akam (University of Cambridge).
- 10:15 Aspectos del desarrollo a partir del estudio de nuevas especies modelo emergentes. Nipam Patel (University of California at Berkeley)
- 11:30 Argumentos filogenéticos, de desarrollo y paleontológicos para un escenario gradual (Darwiniano) en el origen de los bilaterales. Jaume Baguñá (Universidad de Barcelona).
- 12:15 Uniformismo Evolutivo. Douglas H. Erwin (Smithsonian Institution)
- 13:00 El Genoma en Evolución en los metazoos tempranos. James Valentine (University of California at Berkeley)
- 16:00 No tan arbitrario: Selección sexual y social como directores del cambio evolutivo. Juan Moreno (Museo Nacional de Ciencias Naturales)
- 16:45 Lazos fósiles. Juan Luis Arsuaga (Universidad Complutense de Madrid).
Los resúmenes de cada una de las conferencias se pueden descargar aquí.
jueves, 12 de noviembre de 2009
La Expresión de las Emociones en el Hombre y los Animales
Como curiosidad, cabe destacar que fue uno de los primeros libros con fotografías y eso tuvo un efecto en las ganancias generadas, que se vieron reducidas debido al coste adicional. Aún así, resultó ser uno de los libros más populares de su época.
Referencias
- Darwin, C.R. (1859) On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. John Murray.
- Darwin, C.R. (1871) The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex. John Murray.
- Darwin, C.R. (1872) The Expression of the Emotions in Man and Animals. John Murray.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Carl Sagan Day
Hoy se celebra, además, el 75º aniversario de su nacimiento, un momento en la historia del siglo XX que culminó finalmente con la creación de la serie documental "Cosmos", hito científico donde los haya.
¡Feliz cumpleaños maestro Carl!
domingo, 8 de noviembre de 2009
Divulgación Científica en España
Estas actividades están organizadas por Ignacio Fernández Bayo, un periodista científico de vocación y profesión que dirige Divulga S.L., una empresa periodística especializada en este tema. Según nos contó, su actividad promotora de la Ciencia en Castilla y León ha tenido en general una gran respuesta, incluso compitiendo en horario con el fútbol. Con él hablamos de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), un lema adoptado por la sociedad para solicitar a las empresas que se impliquen en temas de interés social, y no esperen a que todos los problemas, proyectos y necesidades sociales estén a cargo de la Administración. Así he sabido que muchas empresas están financiando proyectos de investigación y desarrollo de gran interés científico y social, y por asombroso que resulte, no hacen publicidad de ello.
Esto me recordó que la única vez que recibí de una empresa una subvención directa para realizar un proyecto nos pidieron que no dijéramos nada a nadie: no podíamos agradecérselo públicamente, ni hacerles publicidad por su gesto benéfico... porque según nos dijeron, se produciría una cascada de solicitudes y de críticas de todos los que también querrían recibir subvenciones y se sentirían celosos...
Es sin duda un problema de nuestra cultura (quien pide algo es un "pedigüeño", quien obtiene algo es un "enchufado"...). Tenemos aún gran retraso en el desarrollo de la sociedad civil, la que se organiza desde abajo para abordar la solución a sus problemas sin esperar (mientras se queja y refunfuña...) a que sean siempre "las autoridades" quienes se ocupen de todo.
Pues tomemos nota para ir aprendiendo a involucrar a la sociedad en nuestro trabajo desde la Universidad, pues no parece que la Administración sola consiga sacar adelante tanto como hay que hacer...
sábado, 7 de noviembre de 2009
Programas de Referencia: "La 2 Noticias" o una mirada diferente a las noticias... durante 15 años
Por primera vez, las noticias sobre Ciencia pasaron a ocupar un lugar significativo de un programa informativo, al mismo nivel que los asuntos sociales y políticos de actualidad, y muy por delante de los deportes.
Desde entonces, muchas cosas han cambiado, pero aún hoy sigue siendo el programa de referencia en este país para la actualidad científica. Aunque sea en horarios intempestivos...
Por eso hemos querido comenzar esta nueva serie de entradas en "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" rindiéndoles este ínfimo homenaje.
martes, 3 de noviembre de 2009
Cuestionario para Geoblogueros
Aunque la fecha límite para completar el cuestionario (muy cortito -se tarda unos cinco minutos en rellenarlo-) era el 1 de Noviembre, para poder tener un tamaño muestral mayor han decidido ampliarla hasta el final de este mes. Así que animo a todos los geoblogueros que nos leáis a participar en la encuesta; sólo tenéis que pinchar aquí. Existe la posibilidad de hacerla en varios idiomas, entre ellos el español.
Y ya que estamos, si vuestro blog todavía no ha sido incluido en el completísimo listado de Geoblogs, no dudéis en hacerlo desde aquí.