Este curioso video es una muestra de cómo el cine de animación ha representado el mundo de los dinosaurios: como protagonistas de la historia y como los "buenos" de la película. ¿Pero cómo ha tratado el cine de acción real a estos seres formidables? El principal problema era que los dinosaurios no hablan y a nadie le iba a interesar un filme de una hora con un dinosaurio como protagonista, sin hablar y sin nada. Por eso los dinosaurios fueron relegados a un papel secundario, siendo los malos de la película, mientras que los humanos eran los protas. Pero había otro problema ¿cómo situar los humanos y los dinosaurios en la misma época? Y aquí es donde el rigor científico desaparece por completo.

Con el paso de los años el cine ha ido mejorando su técnica e interesándose por otros argumentos dentro del mundo de los dinosaurios. En este sentido, hubo dos películas, tanto en animación como en cine, que resultaron revolucionarias a la hora de hablar de estos seres. Con la figura del gran dibujante Don Bluth, nos llegó "En busca del valle encantado" (1988), una simpática película que narraba la historia de Piecito y sus amigos los cuales, tras un cataclismo que desoló la Tierra, tenían que buscar un valle donde, según decían, seguía habiendo vida. La película fue la primera de una saga interminable de la cual desconozco cuantas se han hecho, pero supuso un nuevo hilo argumental a seguir: la migración hacia un lugar más habitable después de una gran catástrofe.

Siguiendo este mismo tema, y en una mezcla de "En busca del valle encantado" y "Tarzán", Disney nos presentó en el año 2000 una de sus primeras películas de animación por ordenador: "Dinosaurio", la historia de Aladar, un iguanodón que es criado por una familia de lemures y que, debido a un cataclismo que supuso la extinción de los de su especie, decide recorrerse el mundo para buscar algún dinosaurio vivo. La película no es que sea demasiado buena, pero nos regaló una banda sonora espectacular que seguro muchos habréis escuchado ya.
En lo que al cine de acción real se refiere, la película que revolucionó el género es, sin lugar a dudas, la que todos pensamos, "Parque Jurásico" (1993), dirigida por Spielberg y basada en la novela del recientemente fallecido Michael Crichton, supuso una revolución técnica sin precedentes. Su argumento, sin alejarse de la famosa "isla desierta", es un recurso muy verosímil y científicamente menos disparatado, para hacer que humanos y dinosaurios puedan cohabitar juntos. Podría decir todo lo que significó para el cine y para el mundo entero esta película, pero necesitaría una entrada entera.
Esa ha sido, a grandes rasgos, la historia cinematográfica de los dinosaurios. Pero, ¿qué les depara el futuro? Dejando de lado el falso rumor de la cuarta parte de "Parque Jurásico" (Si no aparece en IMDb es que no existe) hay una película, llamada "The tree of life" de Terrence Malick y protagonizada por Brad Pitt y Sean Penn, en la que los dinosaurios tendrán un gran protagonismo. Por otro lado, este verano llegará a España la tercera parte de Ice Age, otra famosa saga prehistórica de animación. Su título lo dice todo: "Ice Age 3: el origen de los dinosaurios". Si uno ha visto las dos películas anteriores se quedará extrañado. Primero aparecen homínidos, luego viene el

No hay comentarios:
Publicar un comentario