Para celebrar el Año de Darwin, la Sociedad de Paleontología de Vertebrados quiso salir de tierras norteamericanas por primera vez en su historia, visitando la madre patria de Charles R. Darwin. Con ese motivo, este año el 69º encuentro de la SVP tuvo lugar en la Universidad de Bristol, una de las instituciones académicas del Reino Unido con mayor tradición paleontológica. Por eso debo pedir discuplas por el título de la entrada, pero después de casi una semana de inmersión total en la cultura británica no he podido resistirme.
En fin, a estas alturas de la semana ya hay mucho escrito en múltiples blogs sobre el último encuentro de paleontólogos celebrado en Bristol, pero la mayor parte de ello (por no decir todo) se centra en los omnipresentes dinosaurios (sólo teneis que rebuscar entre los blogs de nuestra barra lateral). Aquí vamos a intentar tener una pequeña apreciación de lo que ha sido la aportación de los mamíferos a este congreso internacional, el más importante del campo en todo el mundo.Al final del día llegó la primera sesión de pósters, casi un centenar, donde pudimos ver los íltimos descubrimientos en multitud de temas. Nuevos yacimientos, nuevas especies, nuevos análisis paleoambientales y evolutivos, etc...
Para terminar el día, David Attenborough deleitó a los múltiples asistentes al congreso con una conferencia sobre "Alfred Russel Wallace y las Aves del Paraiso", la cual puede verse íntegramente aquí. Este gran divulgador, con su impresionante labia, mostró interesantes aspectos de la biología y la evolución de estas aves que tanto interés han despertado siempre en él, y la relación que tienen con Wallace, el otro gran padre de la teoría evolutiva.
El tercer día de congreso tuvo lugar un simposio especial sobre el uso de herramientas moleculares en paleobiología. Resultó muy interesante poder ver por primera vez cómo los propios investigadores especializados en filogenias moleculares mostraban todos los puntos flacos de su herramienta preferida: tasas evolutivas desconocidas y variables, incapacidad de calibración adecuada, incongruencias entre diferentes genes, etc... Por una vez y sin que sirva de precedente las incongruencias entre filogenias moleculares, filogenias morfológicas y registro fósil no eran atribuidas únicamente a las "faltas" del registro. Como conclusión clave de este simposio, que me gustaría recalcar para todos los laboratorios que trabajan en filogenias moleculares, queda la que se convertirá en frase mítica: "Adopte un paleontólogo en su laboratorio". Sólo un paleontólogo especializado en un grupo es capaz de comprender las diversas hipótesis filogenéticas alternativas que existen en la abundante bibliografía sobre el mismo; sólo este tipo de conocimiento es el que permite localizar los mejores fósiles para calibrar adecuadamente los árboles evolutivos obtenidos por medio de técnicas moleculares.El último día tocaron las charlas referentes a la evolución de grandes herbívoros, empezando por los extraños mamíferos del Paleógeno, continuando con los grupos endémicos de ungulados sudamericanos, pasando por los unos supuestos parientes cretácicos de los dermópteros actuales, hasta llegar a los perisodáctilos y cetartiodáctilos (el grupo que reune ballenas, delfines, hipopótamos, cerdos, camellos y rumiantes). Entre estos últimos resultó muy llamativa la relativa importancia de trabajos en relación con los hipopótamos fósiles y sus posibles ancestros, que supondrían la conexión evolutiva con los cetáceos. Parece ser, que cada vez más se afianza la relación entre hipopótamos y los anthracotherios del Paleógeno africano.
Es por ello que los proyectos que se internen en el importante registro fósil que aún queda por descubrir en ese continente así como en el desconocido Asia meridional tendrán una gran relevancia en los próximos años, como es el caso del proyecto Palasiafrica, que ha presentado varios trabajos en este congreso. Finalmente, la sesión de pósters del sábado por la tarde nos sirvió para profundizar aún más en el registro fósil de estos grupos de grandes herbívoros.Pues ya nos acercamos al final de esta crónica, que no es más que una muy sesgada visión del último congreso de la SVP. Está claro que cada asistente tiene unas preferencias diferentes y los temas que más destacaría pueden ser muy distintos. Por eso, animo a todos a que rebusquen entre la abundante paleoblogosfera otras visiones de esta reunión de paleontólogos de vertebrados, la más importante del planeta. Dado que este congreso ha sido todo un éxito de asistencia, con más de 1100 inscritos y 900 comunicaciones (entre charlas y pósters), seguro que hay multitud de información por encontrar entre todos esos blogs paleontológicos que inundan la red. Y si alguno de los otros redactores de "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" quiere dar su propia versión de los acontecimientos, seguro que será muy bienvenida por todos. Fuimos siete los asistentes así que espero que alguno más se anime.
Para terminar, sólo queda por comentar que nó solo de mamíferos vive el paleomastólogo y que suele ser muy interesante ver cómo avanzan otras líneas de investigación paralelas pues a veces se internan en áreas colaterales de gran interés, tanto en cuestiones metodológicas como por las implicaciones tangenciales de sus resultados... o incluso como simples curiosidades paleontológicas muy llamativas. Este año, por ejemplo podemos destacar en este sentido los estudios de biogeografía de dinosaurios o de evolución de aves y, como no, el famoso trabajo sobre el despegue cuadrúpedo de los grandes pterosaurios, del cual os presentamos aquí el video:
Más fotos sobre este evento pueden ser vistas en la página de Facebook de PMMV o en la del propio congreso.



2 comentarios:
Muy buena la crónica del encuentro de la SVP en Bristol.
menuda invasion de españoles en Bristol! jejeje, habia que aprovechar la cercania.
No habei comentado que las salas de posters eran muy pequeñas y se convertian en autenticas saunas (sobre todo la sala 1, posters 1 a 60, en la que no solia haber cosas de mamiferos). Bueno los de la Sala 3 con poca gente y ventanas abiertas estaba alli de fabula! ventajas para los mammaliologos!! ;)
OME
Publicar un comentario