jueves, 28 de mayo de 2009

ResearchBlogging en Español... lanzado

Es una excelente noticia el saber que ya se ha puesto en marcha la versión española de ResearchBlogging. Esta plataforma permite encontrar y compartir entradas académicas acerca de investigación arbitrada según el sistema de revisión por pares, en lugar de sólo reportes noticiosos y comunicados de prensa. Los blogueros usan el icono de ResearchBlogging para identificar sus entradas bien pensadas acerca de investigación seria, y esas entradas son agregadas a una base de datos y mostradas en un sitio central para referirse fácilmente a ellas.


Nosotros ya nos habíamos implicado en este tipo de divulgación de la Ciencia. Tan sólo hay que ver nuestras entradas sobre publicaciones. Pero ahora, nos integramos en un conjunto mayor de blogs entre el cual no podíamos faltar. De momento son poco más de una decena los blogs implicados en esta nueva andadura. Entre ellos, por supuesto, también se encuentran nuestros blogs hermanos de "Noticias de PMMV" e "Investigación GeoPaleoBiológica en Somosaguas". El resto de blogs que, de momento, participan en la aventura son:

Los blogs registrados publican docenas de entradas diarias acerca de investigación arbitrada. Eso es más contenido que la sección de ciencia de cualquiera de los periódicos principales, y las entradas agregadas generalmente son mucho más largas y detalladas que un artículo de un periódico. Incluso si no tienes un blog, puedes usar el sitio para enterarte de desarrollos fascinantes en la investigación de punta alrededor del mundo. Pero si tú tienes un blog que cumple con las normas de las entradas de ResearchBlogging, no dudes un momento y apúntate a ResearchBlogging.

sábado, 16 de mayo de 2009

M.A.S./B.S. en Hispaciencia

Recientemente M.A.S./B.S. se ha integrado en la plataforma Hispaciencia, la cual reune y categoriza diferentes sitios web con finalidad divulgativa acerca de cualquier rama científica. Su intención es ofrecer un punto de reunión para científicos o cualquier interesado en el que se puedan hacer consultas, compartir opiniones y distribuir información.


Esperamos que desde esta nueva posición el número e interés de nuestros lectores siga creciendo y, de esta manera, las labores de divulgación que realizamos alcancen objetivos cada vez más ambiciosos.

martes, 12 de mayo de 2009

Grandes Yacimientos: Somosaguas

Aprovechamos el inicio de la campaña de excavación "Somosaguas 2009" para incluir un nuevo yacimiento en nuestra serie sobre algunos de los mejores exponentes de la paleontología nacional e internacional.

Los yacimientos del Mioceno medio de Somosaguas fueron descubiertos por un alumno (Francisco Hernández) de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, y desde entonces han protagonizado uno de los procesos de investigación más peculiares de nuestro país. En todo momento el proyecto de estudio de estos yacimientos, desde las fases iniciales de prospección y excavación, hasta el estudio de los restos, la publicación de resultados científicos, y la difusión de los mismos al público general, ha sido desarrollado y llevado a cabo por estudiantes (bajo la coordinación de la Catedrática de Paleontología Nieves López Martínez), mayormente de Ciencias Geológicas y Biológicas con intereses en relación con la Paleontología. Esto ha permitido su formación en las actividades de excavación y estudio de huesos fósiles, valoración y protección de yacimientos, y exposición y presentación de resultados al mundo de la Ciencia, al público y a los medios de comunicación.


Además de su interés científico, la situación de estos yacimientos dentro de un campus universitario permite su accesibilidad y aprovechamiento para la divulgación científica pues los yacimientos pueden ser fácilmente visitados por personas e instituciones interesadas dentro o fuera de la comunidad universitaria, todo ello sin menoscabo de su protección.

Breve historia de los descubrimientos

Tras la comunicación en 1996 del descubrimiento, se realizaron una serie de prospecciones del área y tras la evaluación y estudio de los hallazgos se envió un informe a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y se incluyó la localidad en la Carta Paleontológica de Madrid.

Las edificaciones del Campus de Somosaguas habían destruido probablemente parte de las concentraciones de huesos fósiles, pero la prospección realizada concluyó que ya no existía riesgo de destrucción de las zonas fosilíferas conservadas, por lo que no se consideró necesario emprender una excavación de urgencia.

En 1998 se inició el "Proyecto Somosaguas de Paleontología", financiado por la UCM, para el aprendizaje de los estudiantes de la asignatura de Paleontología de Vertebrados. Desde entonces se han realizado todos los años campañas primaverales de excavación de unas dos semanas de duración. Poco a poco se ha ido ampliando el abanico de estudiantes que asisten a las excavaciones, y en la actualidad pueden colaborar con el equipo de excavación universitarios de cualquiera de las carreras ofertadas por la UCM.

Origen geológico de los yacimientos

Los fósiles aparecen fragmentados y dispersos en dos niveles de depósitos arcósicos de coladas de fango (Somosaguas Sur) y derrubios (Somosaguas Norte), producidas por transporte en masa en medios de abanicos aluviales de clima relativamente árido y con una estacionalidad de las precipitaciones muy marcada. Intercalado entre ambos niveles aparece un depósito sin huesos de alternancia de arcillas y arenas micáceas con ripples trepadores, propio de una orla lacustre.


La superposición de dos yacimientos diferentes en un mismo lugar ha sido atribuida a la existencia de un nivel de base local donde se mantendría el agua remansada entre los periodos de lluvias torrenciales que producirían las coladas. El agua retenida atraería a los vertebrados que morirían en las proximidades durante los periodos de sequía, sobre todo los individuos
juveniles.

Fauna

La composición faunística de este yacimiento incluye numerosas especies, tanto de grandes como pequeños mamíferos, así como otros diversos vertebrados.

Entre los grandes mamíferos destaca el mastodonte Gomphotherium por la abundancia de sus restos, lo cual le ha convertido en el icono del yacimiento y del "Proyecto Somosaguas de Paleontología". También hay restos de gran interés correspondientes a una especie de Anchitherium (un caballo primitivo) adaptada a los ambientes abiertos, según se ha podido deducir de la anatomía de sus extremidades, y a Prosantorhinus, un rinoceronte semiacuático y sin cuerno nasal. Dentro del grupo de los cerdos y jabalíes nos encontramos con los primeros representantes de Conohyus en toda Europa. Aparecen especies de tres familias diferentes de rumiantes, los ciervos (Heteroprox), los antílopes (Tethytragus) y los "ciervos" almizcleros (Micromeryx), lo cual da idea de la gran diversidad que se alcanzó en el centro peninsular durante este periodo.

Varias especies de carnívoros, aunque muchísimo menos abundantes, también han sido encontradas. Los grandes predadores fueron Amphicyon (representante de una familia ahora extinta) y Hemicyon (un lejano pariente de los osos), acompañados por un félido de menor tamaño (Pseudaelurus) y un mustélido todavía sin identificar.

Pero son los micromamíferos (roedores, insectívoros y lagomorfos) los que probablemente presentan una mayor importancia dentro de este yacimiento. No podemos olvidar que son los que han permitido datar el yacimiento como perteneciente a la Biozona E del Aragoniense medio (Mioceno medio), cuya edad es de unos 14 millones de años. Y además sus restos son los cuantitatiavamente más importantes, con un número creciente cada año de piezas dentales identificables. Entre los taxones presentes en el yacimiento destacan los hámsters, con tres especies de diferente tamaño: el pequeño Megacricetodon collongensis, el mediano Democricetodon larteti, y el grande Cricetodon soriae, que además es una especie que no se conocía hasta hace tres años y fue descrita en este yacimiento. También se han encontrado algunos restos de otra especie de Democricetodon, pero son demasiado escasos todavía para poderla identificar. Los lirones también son un grupo de gran interés, con dos especies de Microdyromys (lirones trepadores) y una de Armantomys (lirón terrestre). La ardilla terrestre Heteroxerus completa la cuadrilla de roedores de este yacimiento. Los lagomorfos están representados por las pikas Prolagus y Lagopsis, mientras que entre los insectívoros se han encontrado Miosorex, Galerix y Amphechinus, encontrado en la campaña del 2008.

Reconstrucción paleoambiental

Durante los últimos años, el equipo del "Proyecto Somosaguas de Paleontología" ha puesto un gran esfuerzo en la reconstrucción de las condiciones ambientales de Somosaguas hace 14 millones de años. El número de aproximaciones a este problema ha sido muy amplio, con trabajos que abarcan desde el análisis faunístico (Hernández Fernández et al., 2006; Perales et al., 2009) y geoquímico (Domingo et al., 2009) hasta los estudios mineralógicos (Carrasco et al., 2008). Las conclusiones de todos estos trabajos han sido que la fauna de Somosaguas desarrolló su existencia en un medio semi-arido con una estacionalidad hídrica muy marcada (existieron cortas estaciones de lluvias anuales separadas por largas épocas secas) y dentro de un bioma de sabana, con unos paisajes dominados por grandes extensiones abiertas de herbazales con matorrales y salpicados por bosquetes asociados a marjales inundados estacionalmente. Las condiciones climáticas indican unas condiciones de creciente aridez a lo largo de la secuencia compuesta por los diferentes niveles estratigráficos dentro del área de los yacimientos y unas temperaturas en descenso desde condicones tropicales a subtropicales.


Lecturas recomendadas

  • López Martínez, N., Elez Villar, J., Hernando Hernande, J.M., Luis Cavia, A., Mazo, A., Mínguez Gandú, D., Morales, J., Polonio Martín, I., Salesa, M.J. & Sánchez, I.M.. 2000. Los fósiles de Vertebrados de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid. Coloquios de Paleontología, 51: 71-85.
  • Cuevas-González, J. 2005. Estado actual de los conocimientos paleontológicos y estratigráficos de los yacimientos aragonienses de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Coloquios de Paleontología, 55: 103-123.
  • Castilla, G., Fesharaki, O., Hernández Fernández, M., Montesinos, R., Cuevas-González, J. & López Martínez, N. 2006. Actividades educativas en el yacimiento paleontológico de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 14 (3): 265-270.
  • Hernández Fernández, M., Cárdaba, J.A., Cuevas-González, J., Fesharaki, O., Salesa, M., Corrales, B., Domingo, L., Elez, J., López Guerrero, P., Sala-Burgos, N., Morales, J. & López Martínez, N. 2006. Los yacimientos de vertebrados del Mioceno medio de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid): implicaciones paleoambientales y paleoclimáticas. Estudios Geológicos, 62 (1): 266-294.
  • Carrasco, A., Sacristán, S., Benítez-López, G., Romero-Nieto, D., Fesharaki, O. y López Martínez, N. 2008. Aplicaciones paleoclimáticas y paleoambientales de los estudios mineralógicos al yacimiento de vertebrados miocenos de Somosaguas. Seminario de Paleontología de Zaragoza, 8: 135-149.
  • Domingo, L., Cuevas-González, J., Grimes, S.T., Hernández Fernández, M. & López-Martínez, N. 2009. Multiproxy reconstruction of the palaeoclimate and palaeoenvironment of the Middle Miocene Somosaguas site (Madrid, Spain) using herbivore dental enamel. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 272 (1/2): 53-68.
  • Perales, R., Serrano, H., García Yelo, B.A. & Hernández Fernández, M. 2009. Inferencias paleoambientales del Mioceno médio de Somosaguas (Pozuelo De Alarcón, Madrid) basadas en la estructura de tamaños corporales de su fauna de mamíferos. Paleolusitana, 1:.
Una lista completa de la bibliografía correspondiente a Somosaguas estará disponible en breve en el blog del EIIGPBS.

viernes, 8 de mayo de 2009

Divulgadores Excepcionales: David Attenborough

Continuamos con nuestra galería de perseverantes divulgadores de la Ciencia con otro de esos grandes hombres que, sin duda, han causado una impresión perdurable en las mentes de muchos individuos a lo largo y ancho del orbe.

David F. Attenborough (1926- )

Hoy se cumplen 83 años del nacimiento de Sir David Frederick Attenborough en Londres. Para empezar, podemos decir que lo de Sir no nació con ello..., sino que debido a su gran labor como divulgador ha recibido numerosos honores heráldicos por parte del gobierno británico (1974, Comandante de la Orden del Imperio Británico; 1985, Caballero; 1991, Comandante de la Real Orden Victoriana; 1996, Miembro de la Compañía de Honor; 2005, Miembro de la Orden de Mérito). Todo esto, unido a los múlitples premios que ha recibido gracias a las grandes series que ha producido, hace que este señor pueda lucir más medallas que el general Patton. Pero bueno, al grano.

Una maravillosa biografía sobre él fue producida por la BBC en 2002 con el título de "Life on Air", pero como todavía no aparece disponible en YouTube (o yo no la encontré), pues tendremos que hacer el esfuerzo de leer un poco.

Durante sus primeros años el joven Attenborough ya mostró un excepcional interés por todas las manifestaciones de la Naturaleza y, como es habitual en los chavales, se inclinó por el coleccionismo (de todo, fósiles, rocas, bichos, etc...). Sorprendentemente, esta afición continuó a lo largo de su vida y le llevó a realizar en 1945 los estudios de Geología y Zoología, becado en la Universidad de Cambridge, obteniendo el Grado en Ciencias Naturales.

En 1952 ingresó en la BBC, tras un curso de formación de tres meses (más que nada, algo que era necesario para explicar en aquella época en qué consistía la televisión... prácticamente nadie tenía una en casa y eran pocos los que la habían visto en algún otro lugar). En los primeros años realizó su trabajo en la emisora nacional de radio, siempre relacionado con programas sobre el mundo natural ("Animal, Vegetable, Mineral?"). Pero pronto pasó al mundo audiovisual.

Su primer programa de televisión fue "The Pattern of Animals", que presentó junto a Julian Huxley, donde discutían sobre la coloración de las especies del Zoo de Londres y su utilidad como camuflaje, medidas de engaño o en el cortejo. La siguiente serie fue "Zoo Quest" en donde ya adquirió su costumbre de realizar grandes viajes por todo el globo (Guayana, Komodo, Nueva Guinea, Paraguay, Madagascar, etc...) para capurar las mejores imágenes de animales en libertad, en sus medios naturales (aunque el hilo conductor de esta serie era la capura de especímenes para el Zoo de Londres...). Durante el rodaje de los capítulos de esta serie creó en 1957 la Unidad de Viajes y Exploración de la BBC.

En los años 60 inició sus estudios de doctorado en Antropología Social, pero finalmente tuvo que abandonarlos pues su trabajo como documentalista de la Naturaleza le exigía todo el tiempo y, además, en 1965 aceptó el puesto de director de programación de la recién creada BBC2. Durante toda la década sus responsabilidades crecieron (llegó a ser director de programación también de la BBC1) y produjo series documentales míticas sobre los temas más diversos ("Civilisation" sobre la influencia de la filosofía y el arte en la historia de Occidente, "The Ascent of Man" sobre los avances científicos de los últimos siglos, "Man Alive" sobre cuestiones de actualidad, etc...). No obstante, todo ello le mantuvo alejado de sus queridos espacios naturales y exóticos viajes. Por ello, finalmente, tras rechazar la oferta de convertirse en el Director General de la BBC, dejó su puesto como director de programación y volvió al trabajo de campo, a sus añorados rodajes en los más recónditos lugares del mundo.

Es, por tanto, en la década de los 70 cuando se inicia la etapa más productiva de este gran divulgador, la cual parece ser que se ha prolongado ininterrumpidamente hasta hoy.

Durante estos años realiza los rodajes iniciales de lo que se convertirá en la primera trilogía de su "Life Series", compuesta por "Life on Earth" (1979), "The Living Planet" (1984) y "The Trials of Life" (1990). En estos tres trabajos Attenborough examina los diferentes grupos de organismos del mundo, así como los principales ecosistemas y las diferentes etapas de la vida de los animales. Y ya desde este momento participa activamente en el despertar de la concienciación ambiental de todos los espectadores, como se puede ver a partir de sus palabras finales en "The Living Planet":


Está claro que David Attenborough ha logrado desarrollar un estilo muy particular en sus documentales, tanto en su forma de hablar (que ha sido imitada hasta la saciedad -igual que con nuestro querido Félix Rodríguez de la Fuente-) como en la manera en que presenta a algunos de los más variopintos personajes del mundo natural, con un acercamiento a lo personal que siempre ha llamado mucho la atención.

Estas tres series han sido seguidas en las dos últimas décadas por otras más especializadas como: "Life in the Freezer" (1993), "The Private Life of Plants" (1995), "The Life of Birds" (1998), "The Life of Mammals" (2002), "Life in the Undergrowth" (2005) and "Life in Cold Blood" (2008). En total, el compendio "Life Series" comprende en este momento un total de 79 horas de programación sobre la Naturaleza y sus protagonistas, siendo una de las mejores enciclopedias visuales existentes en la actualidad sobre la vida natural de nuestro planeta.

Durante todos estos años también dedicó sus esfuerzos a otras series no tan conocidas, como pueden ser, entre otras, "The First Eden" (sobre el Mediterráneo, 1987), "Lost Worlds, Vanished Lives" (sobre Paleontología, 1989), "State of the Planet" (sobre la crisis ambiental actual, 2000) o "The Truth About Climate Change" (sobre el cambio climático global, 2006). También ha prestado sus cualidades como narrador a series tan conocidas como "The Blue Planet" o "Planet Earth".

Tras su última gran serie ha decidido que ya no realizará ninguna más, pero eso no quiere decir que no participe en programas especiales como, por ejemplo, ya hizo en "Great Natural Wonders of the World" (2002). Este año 2009 no ha dudado en presentar el especial que hace escasos dos meses programó la BBC con motivo del bicentenario del nacimiento de Darwin, "Charles Darwin and the Tree of Life", y que aquí os entregamos al completo:



La revista "Nature" le entrevistó acerca de este programa sobre el legado de Darwin; y en el periodico "The Times" también apareció una entrevista en la que habla acerca de como Darwin cambió el mundo.

Para todos aquellos que estéis interesados en ver los documentales de Attenborough, una selección siempre creciente de los mismos se puede encontrar en "Documentales-MHF", y también hay videos de algunos de los más antiguos en "WildFilmHistory".


Aunque sus series documentales han sido criticadas por presentar un mundo idílico y sin grandes problemas ambientales, David Attenborough siempre ha mostrado los problemas derivados de la acción humana. No obstante, es cierto que en los últimos años sus posturas hacia la protección del medio ambiente se han vuelto cada vez más rotundas y activas, apoyando numerosas campañas conservacionistas lideradas por diversas organizaciones, y mostrando sin ambigüedades sus opiniones sobre la superpoblación mundial y el calentamiento global.

Para finalizar, y como regalo habitual para los que logran llegar hasta el final de este tipo de entradas, aquí tenéis los enlaces para la serie completa de "The Life of Mammals":
  1. A winning design
  2. Insect hunters
  3. Plant predators
  4. Chisellers
  5. Meat eaters
  6. The opportunists
  7. Return to the water
  8. Life in the trees
  9. The social climbers
  10. Food for thought

lunes, 4 de mayo de 2009

En exclusiva para la Paleoblogosfera... el nuevo ranking de blogs científicos de Wikio

88, 49, 47, 38, 34, ...

No se trata de una estraña secuencia numérica que codifica algún místico e inconfesable secreto...

Es la progresión que a lo largo de los últimos meses ha seguido nuestro blog "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" dentro del ranking de Wikio para blogs científicos en español. Netamente, podemos afirmar que se trata de todo un éxito para un blog que todavía no ha cumplido el año.

En vista de que gracias a esa excelente escalada de puestos ahora ocupamos una de las primeras posiciones de la categoría de Ciencia (bueno, el 34 esta bien, aunque no sea de "las primerísimas"), desde Wikio nos han elegido para publicar en exclusiva el anticipo del nuevo ranking para este mes (el ranking completo se hará público mañana):

1Fogonazos
2El blog verde
3Maikelnai's blog
4Tecnologia obsoleta
5Ciencia en el XXI. Mirando con la mente
6erenovable
7Ciencia Kanija
8Eduard Punset
9A bordo del Otto Neurath
10Genciencia
11La ciencia es la única noticia
12La Cartoteca
13La revolución naturalista
14Novedades Científicas
15Museo de la Ciencia
16GOLEM
17Mundo Neandertal
18Redes en la Red
19La logica del titiritero
20Wis Physics
21Natura Curiosa
22Diario de un copépodo
23Biocarburante.com
24A Nosa Biblioteca 3.0
25co2
26El Documentalista Enredado
27El PaleoFreak
28El Tamiz
29Ojo Cientifico
30El tao de la física
31Boulé
32Sistemas Inteligentes
33Sonicando
34Más Allá de Somosaguas (UCM)
35E-ciencia
36Gaussianos
37Investigación GeoPaleoBiológica
38Tito Eliatron Dixit
39Historias de la ciencia
40Sopa de Ciencias
41Astrobloguers
42Ikkaro
43NeoFronteras
44Física en la Ciencia Ficción
45Infoastro
46Ciencia y Tecnología Nuclear
47Apuntes científicos desde el MIT
48Mujeres de Roma
49El Cuaderno de Godzillin
50El beso en la Luna

Ranking Wikio.

domingo, 3 de mayo de 2009

Dinosaurios en el cine: una historia alternativa

El cine siempre ha buscado historias fascinantes. ¿Y qué causa más fascinación que los dinosaurios? Por eso, el tema de las bestias más famosas del mundo ha sido tratado en el cine desde sus inicios. Un ejemplo de ello es el siguiente cortometraje de animación, de 1914, titulado "Gertie el dinosaurio", y rescatado del olvido por San Youtube.



Este curioso video es una muestra de cómo el cine de animación ha representado el mundo de los dinosaurios: como protagonistas de la historia y como los "buenos" de la película. ¿Pero cómo ha tratado el cine de acción real a estos seres formidables? El principal problema era que los dinosaurios no hablan y a nadie le iba a interesar un filme de una hora con un dinosaurio como protagonista, sin hablar y sin nada. Por eso los dinosaurios fueron relegados a un papel secundario, siendo los malos de la película, mientras que los humanos eran los protas. Pero había otro problema ¿cómo situar los humanos y los dinosaurios en la misma época? Y aquí es donde el rigor científico desaparece por completo.

Normalmente se solía usar el argumento del mundo perdido, la isla perdida donde no pasa el tiempo y los dinosaurios campan a sus anchas. Es el caso de "La isla desconocida" (1948), "Lost Continent" (1951), película que les sonará a los "chanates" o "King Kong" (1933), en la que el gorila gigante lucha con lo que se supone que es un tiranosaurio. Pero había otras ocasiones en las que, simplemente, mostraban a humanos y dinosaurios viviendo juntos en la antigüedad, suponiendo una patada considerable a la ciencia paleontológica. El ejemplo más claro en este caso es "Hace un millón de años" (1925) en la que no sólo salen dinosaurios y humanos cohabitando en la misma época, sino que ambos aparecen hace un millón de años, cuando unos estaban extintos y a otros les faltaba aún mucho por evolucionar.

Con el paso de los años el cine ha ido mejorando su técnica e interesándose por otros argumentos dentro del mundo de los dinosaurios. En este sentido, hubo dos películas, tanto en animación como en cine, que resultaron revolucionarias a la hora de hablar de estos seres. Con la figura del gran dibujante Don Bluth, nos llegó "En busca del valle encantado" (1988), una simpática película que narraba la historia de Piecito y sus amigos los cuales, tras un cataclismo que desoló la Tierra, tenían que buscar un valle donde, según decían, seguía habiendo vida. La película fue la primera de una saga interminable de la cual desconozco cuantas se han hecho, pero supuso un nuevo hilo argumental a seguir: la migración hacia un lugar más habitable después de una gran catástrofe.


Siguiendo este mismo tema, y en una mezcla de "En busca del valle encantado" y "Tarzán", Disney nos presentó en el año 2000 una de sus primeras películas de animación por ordenador: "Dinosaurio", la historia de Aladar, un iguanodón que es criado por una familia de lemures y que, debido a un cataclismo que supuso la extinción de los de su especie, decide recorrerse el mundo para buscar algún dinosaurio vivo. La película no es que sea demasiado buena, pero nos regaló una banda sonora espectacular que seguro muchos habréis escuchado ya.



En lo que al cine de acción real se refiere, la película que revolucionó el género es, sin lugar a dudas, la que todos pensamos, "Parque Jurásico" (1993), dirigida por Spielberg y basada en la novela del recientemente fallecido Michael Crichton, supuso una revolución técnica sin precedentes. Su argumento, sin alejarse de la famosa "isla desierta", es un recurso muy verosímil y científicamente menos disparatado, para hacer que humanos y dinosaurios puedan cohabitar juntos. Podría decir todo lo que significó para el cine y para el mundo entero esta película, pero necesitaría una entrada entera.

Esa ha sido, a grandes rasgos, la historia cinematográfica de los dinosaurios. Pero, ¿qué les depara el futuro? Dejando de lado el falso rumor de la cuarta parte de "Parque Jurásico" (Si no aparece en IMDb es que no existe) hay una película, llamada "The tree of life" de Terrence Malick y protagonizada por Brad Pitt y Sean Penn, en la que los dinosaurios tendrán un gran protagonismo. Por otro lado, este verano llegará a España la tercera parte de Ice Age, otra famosa saga prehistórica de animación. Su título lo dice todo: "Ice Age 3: el origen de los dinosaurios". Si uno ha visto las dos películas anteriores se quedará extrañado. Primero aparecen homínidos, luego viene el deshielo y ahora dinosaurios. ¿Están viajando atrás en el tiempo o es, simplemente, otra forma gratuita de explotar la gallina de los huevos de oro? Así que, con este repaso, se puede decir que científicamente, los dinosaurios en el cine no han sido muy bien tratados. Pero en el fondo debemos pensar que es cine y este busca el entretenimiento y la fascinación así que, como espectadores, se lo podemos perdonar ¿o quizá no?

viernes, 1 de mayo de 2009

Científicos Ilustres: Remmert Daams

Hoy se cumplen diez años del temprano y desafortunado fallecimiento del investigador Remmert Daams, mentor, compañero y amigo. Siempre dispuesto a la comunicación, al disfrute de la Naturaleza, el arte y la buena mesa, pudo contar entre sus amigos a numerosos investigadores de todo el mundo. No obstante, Remmert nunca hizo distinciones académicas y trataba de manera igualmente amistosa y considerada a todos aquellos con los que se relacionó, ya fueran estudiantes, doctorandos, profesores, representantes de instituciones o público en general. En esto, como en otras muchas cosas, se anticipó a su tiempo, enfrentándose a la rigidez de las formas y al principio de autoridad en la Ciencia.

En su memoria, iniciamos desde aquí una nueva sección para "M.A.S./B.S.", Científicos Ilustres, en la que iremos recogiendo una serie de semblanzas biográficas acerca de algunos de los investigadores más notables de todos los tiempos.

Remmert Daams (1947-1999)

Nacido en los Países Bajos (Eindhoven, 13 de septiembre), desde temprana edad tuvo un gran interés por la naturaleza. Acompañado de su padre, sus actividades rondaban desde la observación de aves y la recolección de conchas en las playas holandesas hasta la ávida búsqueda de fósiles.

Realizó su estudios de Geología en Utrecht, formándose como geólogo y paleontólogo, y en 1973 inició su carrera investigadora bajo la supervisión de Hans de Bruijn. Al año siguiente puso pie en tierras españolas; desde ese momento su destino quedó plenamente definido por el estudio de los fósiles de micromamíferos del Terciario continental español. Durante los siguientes años estuvo dedicado a la realización de su tesis doctoral sobre los lirones del mioceno aragonés Dryomys, Myomimus,Microdyromys y Peridyromys, la cual defendió en 1981 en la Universidad de Utrecht (Daams, 1981).

Durante los siguientes años fue docente en el Instituto Geológico de Groningen, hasta que en 1986 se trasladó a Madrid, y a partir de ahí su carrera profesional estuvo vinculada al Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). Finalmente, desde 1993 ocupó una posición de Profesor Catedrático Asociado en el Departamento de Paleontología de la UCM, gracias al programa PROPIO del MEC.


Sus tareas como investigador se centraron, por un lado, en la sistemática de los micromamíferos del Mioceno ibérico, y por otro en la bioestratigrafía y paleoclimatología del Terciario español. Como consecuencia de sus estudios, publicó a lo largo de su carrera académica más de un centenar de trabajos, un listado completo (casi...) de los cuales puede ser consultado en su web de la UCM.

Dentro de los estudios de sistemática, se convirtió en el especialista de referencia sobre los lirones de Europa meridional. A lo largo de su carrera describió once nuevas especies, dos nuevos géneros y dos subfamilias nuevas de glíridos (nombre científico de los lirones), y en 1995 realizó una revisión de todo el grupo junto a Hans de Bruijn, mientras que en 1999 presentó un catálogos de todas las especies de lirones del Mioceno de Europa, en lo que supondría uno de sus últimos trabajos. No obstante otros grupos también fueron objeto de su estudio, como los Eomyidae (describiendo dos nuevas especies de esta familia extinta de roedores), Zapodidae (un género y dos especies nuevas de ratones saltadores), Sciuridae (una nueva especie de ardilla) y sobre todo Cricetidae (diez especies y dos géneros nuevos de hámsteres). Este último grupo, el de los hámsteres, fue de gran interés para Remmert debido a su importancia en los estudios bioestratigráficos. En este sentido, el género Megacricetodon fue el gran sujeto de estudio.

En el campo de la bioestratigrafía continental desarrolló estudios de alta resolución en el Mioceno inferior y medio de la cuenca de Calatayud-Daroca. El trabajo continuado, junto a numerosos colegas, a lo largo de más de 25 años de prospección, muestreo, lavado y triado, le permitió definir los pisos de mamíferos miocenos conocidos como Rambliense y Aragoniense (Daams & Freudenthal, 1981; Daams et al., 1987), así como dio lugar al desarrollo de varias propuestas de biozonaciones locales, tanto en esa cuenca como en las del Duero, Ebro y Loranca (Krijgsman et al., 1996). Como resultado colateral del descubrimiento de cientos de yacimientos y del estudio de miles de dientes fósiles de micromamíferos podemos afirmar que el registro fósil español del Cenozoico continental sea uno de los mejor documentados y conocidos del mundo.

En el área de la paleoclimatología Remmert Daams se puede considerar como uno de los pioneros en el uso de las faunas de micromamíferos. Sus trabajos junto a Anne van de Weerd, Albert J. van der Meulen y Pablo Peláez-Campomanes (van de Weerd & Daams, 1978; van der Meulen & Daams, 1992; Daams et al., 1999) fueron innovadores debido al estudio de los cambios a lo largo del tiempo en las proporciones de los diferentes taxones que formaban las comunidades de roedores. Los análisis que realizaron permitieron estudiar las variaciones en las tendencias de temperatura y aridez, generando curvas de paleotemperatura y paleohumedad relativas para el Neógeno español, las cuales siguen siendo plenamente válidas hoy en día. Sus trabajos permitieron establecer una cabeza de puente para la expansión de los esudios paleoclimáticos en medios continentales y épocas remotas.
En los últimos años también inició una serie de proyectos en Libia, Chad y Estados Unidos, los cuales se vieron truncados por su temprana muerte.

Su labor como docente dio lugar, entre otras muchas cosas, a la dirección de numerosos trabajos de investigación que dieron lugar, por ejemplo, a las Tesis Doctorales de Gloria Cuenca Bescós (Universidad de Zaragoza), José Ignacio Lacomba (Consejería de Medio Ambiente, Valencia), Pablo Peláez-Campomanes (Museo Nacional de Ciencias Naturales), Esther Herráez (Geolineal) y Manuel Hernández Fernández (Universidad Complutense de Madrid).

Todos ellos, así como muchos otros colegas, continuan trabajando en las líneas de investigación en las que se centró Remmert Daams, lo cual es sin duda el mayor exponente de la importancia de sus trabajos y de los campos científicos que ayudó a desarrollar. Otra muestra del entusiasmo con que se trabaja en todas estas cuestiones quedó plasmada en el volumen homenaje que la UCM editó en 2003 en honor a este magnífico científico bajo el título "En torno a fósiles de mamíferos: datación, evolución y paleoambiente" (accesso a los PDFs).

Referencias
  • Daams, R. (1981) The dental pattern of the dormice Dryomys, Myomimus, Microdyromys and Peridyromys. Utrecht Micropaleontological Bulletin, Special Publication, 3: 1-115.
  • Daams, R. (1999) Miocene Gliridae (Rodentia) of Europe. En Miocene Land Mammals of Europe (Rössner, G. & Heissig, K., Eds.), pp. 301-318. Verlag Dr. Friedrich Pfeil, Munich.
  • Daams, R. & de Bruijn, H. (1995) A classification of the Gliridae (Rodentia) on the basis of dental morphology. Hystrix, 6 (1/2): 3-50.
  • Daams, R. & Freudenthal, M. (1981) Aragonian: the Stage concept versus Neogene Mammal Zones. Scripta Geologica, 62: 1-17.
  • Daams, R., Freudenthal, M. & Álvarez-Sierra, M.A. (1987) Ramblian; a new Stage for continental deposits of Early Miocene Age. Geologie en Mijnbouw, 65: 297-308.
  • Daams, R., van der Meulen, A. J., Peláez-Campomanes, P. & Álvarez-Sierra, M. A (1999). Trends in rodent assemblages from the Aragonian (Early Middle Miocene) of the Calatayud-Daroca Basin (Aragón, Spain). En: Hominoid Evolution and Climate Change Europe. 1 inThe Evolution of Neogene Terrestrial Ecosystems in Europe (Agusti, J., Rook, L. & Andrews, P., Eds.), pp. 127-139. Cambridge University Press, Cambridge.
  • Krijgsman, W., Garcés, M., Langereis, C.G., Daams, R., van Dam, J., van der Meulen, A.J., Agustí, J. & Cabrera, L. (1996) A new chronology for the middle to late Miocene record in Spain. Earth and Planetary Science Letters, 142: 367-380.
  • López-Martínez, N., Peláez-Campomanes, P. & Hernández Fernández, M. (Eds.) (2003) En Torno a Fósiles de Mamíferos: Datación, Evolución y Paleoambiente. Coloquios de Paleontología, Volumen Extraordinario, 1.
  • van der Meulen, A.J. & Daams, R. (1992) Evolution of Early-Middle Miocene rodent communities in relation to long term paleoenvironmental changes. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 93: 227-253.
  • van de Weerd, A. & Daams, R. (1978) Quantitative composition of rodent faunas in the Spanish Neogene and paleoecological implications. Proceedings Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, B, 81, 4: 448-473.