sábado, 28 de febrero de 2009

PLoS One Paleontology Collection

La prestigiosa revista científica internacional de acceso gratuito PLoS One ha puesto en marcha la "PLoS One Paleontology Collection", que reune todos sus artículos publicados dentro de esta temática.

Con ello, reconoce la entidad particular de este campo de investigación dentro de todas las demás áreas científicas cubiertas en esta publicación.

PLoS One se ha convertido en el buque insignia de la corporación Public Library of Science, que trata de convertir toda la literatura científica y médica mundial en un recurso libremente disponible para el público.

miércoles, 25 de febrero de 2009

¡5000 visitas!

El sábado pasado se superaron las 5000 visitas desde el inicio de este blog. Hemos tenido visitantes desde los lugares más dispares, empezando por todos los rincones de España y muchos de Europa, y continuando por los cinco continentes: desde Sitka (Alaska) a Ushuaia (Tierra de Fuego), desde Wellington (Nueva Zelanda) hasta Kezhma (Siberia) y desde Tokio (Japón) a Lima (Perú), pasando por Taipei (Taiwan), Bangkok (Thailandia), Trivandrum (India), Nairobi (Kenia) y Recife (Brasil).


Resulta de gran interés poder constatar que en poco más de medio año "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" se ha convertido en un blog de referencia dentro de la paleoblogosfera en español. Nos reconforta saber que nuestros esfuerzos por incrementar la presencia de las Ciencias de la Tierra y la Naturaleza en internet están siendo bien recibidos.

A todos los que nos leéis os agradecemos el interés, y esperamos poder continuar contando con todos vosotros en los próximos meses (y años).

martes, 24 de febrero de 2009

El patrimonio geológico cobra importancia

Siento publicar tan seguidamente, pero es que es demasiada casualidad. Hace algunos días en el blog del EIIGPBS se hizo una entrada sobre el poco trato que se le dan a los yacimientos paleontológicos en Madrid y yo, hace unos días, hablé de la importancia que cierto país Europeo le da a su geología, mientras que nosotros no es que no le demos importancia, sino que no lo conocemos. Pues bien, parece ser que alguien de los altos cargos del gobierno lee nuestros blogs (gracias, dinos de qué partido eres y te votaremos) y ayer en diario El País salió una noticia que tiene el siguiente titular: "España catalogará centenares de tesoros geológicos desprotegidos". Según cuenta el artículo, el Ministerio de Medio Ambiente, en colaboración con el Museo Geominero y la Sociedad Geológica de España, ha decidido hacer una lista de 144 zonas de interés geológico en nuestro país para que sean considerados patrimonios naturales.

Esta es una gran noticia para todos los que conocemos gran parte del patrimonio natural de nuestro país. Muchos "profanos" quizá se sorprendan de que aquí en España haya yacimientos de dinosaurios, de ámbar o que en el norte tengamos uno de los afloramientos más importantes y espectaculares del mundo. Esperemos que este proyecto siga adelante y España se convierta en un país con una gran cultura geológica (quizá esté deseando demasiado, no lo sé).

Pero hay una parte en el artículo que es sumamente interesante. En referencia a las posibles zonas a considerar, hay un párrafo que dice: "Estos se agruparán en tres categorías: interés científico, didáctico y cultural". Y aquí es donde entra en juego el papel de Somosaguas, pues si por algo es conocido nuestro yacimiento es por su gran labor divulgativa. A parte, claro está, de la gran calidad científica y cultural (que viva el autobombo, jejeje) ¿Figuraremos pues entre esos 144 selectos lugares del panorama geológico nacional? Sólo el tiempo lo dirá. De momento sólo podemos soñar, que es gratis y alegrarnos de que, figuremos o no, si esto sigue adelante, se le tendrá un poco más de respeto al patrimonio geológico y paleontológico de este país.

Actualización (5 de Marzo de 2009): Resulta interesante ver la ampliación de esta noticia que hacen desde DinoAstur, en especial el listado completo de los lugares catalogados.

viernes, 20 de febrero de 2009

Del clima, los nichos y la estructura ecológica


Desde hace unos veinte años dos teorías han sido discutidas a la hora de identificar cuál es el motor principal responsable de los grandes cambios en las faunas a lo largo de su historia evolutiva. La primera propone que los cambios faunísticos responden a interacciones entre los elementos bióticos de un ecosistema, esto es, entre los seres vivos que lo habitan: competencia, depredación, cooperación… Este modelo implica dinámicas planteadas en la teoría clásica de la selección natural. Hay quien se refiere a él como el modelo Red Queen, debido a una frase que este personaje le dice a Alicia en el libro A través del espejo y lo que Alicia encontró allí: "It takes all the running you can do, to keep in the same place".

La segunda, conocida como “teoría del hábitat”, plantea que los grandes cambios y reemplazamientos faunísticos son debidos a cambios más o menos bruscos en el clima y en el hábitat que generan una serie de limitaciones que empujan a las faunas hacia eventos de especiación y extinción a través de procesos de dispersión y vicarianza. A este modelo se le conoce también como Court Jester, en alusión a la impredecibilidad de los cambios físicos del medio, tan caprichosos como el comportamiento de un bufón de la corte.

Uno de los trabajos más recientes que persigue esclarecer este debate es "The evolution of ecological specialization in southern African ungulates: competition- or physical environmental turnover?". Publicado en Oikos, este artículo de Codron y colaboradores intenta desentrañar qué mecanismos (relaciones bióticas o cambios en el entorno) han marcado los cambios en las estrategias de las poblaciones, los nichos ecológicos y las estructuras de las comunidades.

El trabajo plantea un análisis de los cambios de dieta de los ungulados de las diferentes faunas que se han sucedido en las praderas del centro de Sudáfrica en el último millón de años. Para ello realiza análisis de las relaciones de isótopos 13C/12C y 18O/16O del esmalte dental. La primera ofrece información sobre la proporción de ingesta de plantas C3 y C4 (mayor relación para las C4). La relación entre isótopos de oxígeno nos da información sobre la aridez y temperatura, así como la fuente de ingesta de agua (bebida, plantas bajas y del sotobosque o del dosel arbóreo). La combinación de toda esta información a partir de isótopos nos ofrece una visión de los nichos ecológicos y la estructura de comunidades, además de tratarse una metodología igualmente válida para animales actuales y fósiles.

Temporalmente, como se ha dicho, el trabajo abarca el registro fósil del el último millón de años y comunidades actuales. Este período incluye al menos dos grandes eventos de cambio de faunas. Las preguntas que intenta responder este trabajo son ¿qué cambios se han producido desde el Pleistoceno Medio en los ecosistemas de pradera de Sudáfrica que han dado lugar a las comunidades actuales? y ¿los taxones estaban constantemente ajustando sus nichos ecológicos para ganar a la competencia o fueron las modificaciones del hábitat las que dictaron qué nichos sobrevivirían hasta la actualidad? La respuesta a esta pregunta ofrecerá a su vez una nueva visión que permitirá esclarecer cual de las dos teorías planteadas al principio explica mejor los grandes cambios faunísticos. Según la primera teoría (interacciones bióticas) las especies/taxones próximos habrían sufrido exclusión por competencia, ocupando nichos diferentes; además el cambio se habría dado en cualquier dirección, siempre hacia nichos vacantes (desplazamiento). Si la segunda teoría fuera cierta (cambios en el hábitat) los cambios en la ocupación de nichos habrían estado condicionados por la creciente presencia de plantas C4 en las praderas africanas desde el Plioceno Inferior o antes, y se esperarían cambios de nicho unidireccionales, especialmente hacia una especialización de los pastadores de plantas C4.


Los resultados, finalmente, indican que las comunidades de las praderas del centro de Sudáfrica han evolucionado, en general, desde nichos caracterizados por dietas en su mayoría mixtas (plantas C3 y C4) hacia nichos más especializados en la actualidad, con prácticamente sólo formas exclusivamente pastadoras con ingesta limitada a plantas C4. Se observan también, sin embargo, algunos casos de especies que han seguido una especialización hacia dietas predominantemente ramoneadotas (C3) como es el caso del eland (Taurotragus oryx) y el raficero común (Raphicerus campestris). El springbok (Antidorcas marsupialis) incluso cambia repetidamente desde dietas ramoneadotas, hacia dietas mixtas y nuevamente ramoneadoras en la actualidad.

La unidireccionalidad de la mayoría de los cambios hacia dietas C4 apoya la teoría del hábitat. Los casos del eland, el raficero y el springbok no parecen responder a desplazamientos por competencia, ya que la presencia de posibles ramoneadores competidores es bastante cambiante a lo largo de la secuencia temporal del estudio y menos en las últimas etapas, cuando se da el cambio definitivo de estas tres especies hacia el ramoneo. En resumen, los grandes cambios faunísticos en la secuencia a estudio responden a cambios en el entorno físico, en este caso una mayor exposición a praderas dominadas por plantas C4. Parece evidente que la mayor disponibilidad de plantas C4 conllevó una mayor especialización en los nichos ecológicos.

Como conclusión final los autores plantean que a menos que los pastadores C4 puedan revertir su especialización hacia dietas mixtas, la pérdida futura de hábitats C4 por el incremento en el CO2 atmosférico probablemente los lleve a la extinción.


  • Codron, D., Brink, J.S., Rossouw, L. & Clauss, M. (2008) The evolution of ecological specialization in southern African ungulates: competition- or physical environmental turnover? Oikos 117: 344-353.


jueves, 19 de febrero de 2009

Museo de Ciencias Naturales de Bruselas, ejemplo de divulgación

Con motivo del viaje a Bruselas que hemos realizado unos amigos por el fin de los exámenes, uno de nuestros destinos era el Institute Royal des Ciences Naturalles de Belgique, es decir, el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Bélgica (no lo pongo en holandés porque os volveríais locos), uno de los museos de ciencias más didácticos que he visto. Como en este blog lo dedicamos en gran parte a la divulgación científica no se puede dejar de lado este gran paraíso de la paleontología.

A unos pasos del Parlamento Europeo se encuentra el edificio del museo, el cual está presidido por una estatua inmensa de un iguanodón, emblema del país, pues el más grande descubrimiento de esta especie se produjo en la mina de carbón de Bernissart, en la provincia de Henao al sur de Bélgica, en Valonia. Dentro del edificio, en la recepción, un inmenso esqueleto de ballena cuelga sobre nuestras cabezas. Ambos gigantes nos indican que vamos a entrar en un museo que nada tiene que envidiar a su tamaño.


En la planta baja, nada más entrar, está el área dedicada a la geología, con una exposición muy llamativa y excelentemente montada de minerales. Allí descubrimos la gran originalidad del museo: vitrinas con distintas secciones de una quiastolita, una impresionante sala donde se veían minerales fluorescentes con luz ultravioleta e incluso una maqueta donde te explicaban cómo se generan los espeleotemas. Como curiosidad decir que en una sección dedicada a los meteoritos, Azuara figuraba en la lista de los lugares de impacto más importantes de Europa.

Tras un derroche de adrenalina mineralogística nos adentramos en el mundo de los fósiles y lo que vimos nos dejó la boca abierta. No sólo había impresionantes reconstrucciones de dinosaurios tan míticos como el T-Rex, el Triceratops, el Diplodocus o los míticos iguanodones, sino que también se guardaba un lugar a los métodos de extracción de fósiles y análisis de laboratorio y gabinete, como microscopios o correlaciones estratigráficas. En este último caso había un juego treméndamente sencillo de manejar en el que te explicaban el concepto de correlación. Cosas que llamaban la atención eran también cronogramas de la historia evolutiva de los dinosaurios, comparaciones entre cráneos y objetos cotidianos (un puñal con los dientes de un tiranosaurio, un rastrillo con el de los braquiosaurios), un mural con la historia de la Tierra (atentos a Youtube porque puede hacer historia) y miles de cosas más.

Después de sentirnos como niños con los dinosaurios, visitamos una curiosa sala dedicada a los 250 años de la investigación en ciencias naturales en Bélgica, desde que el gobernador de Holanda creo una colección de "objetos curiosos". Allí se pueden ver maquetas de animales en peligro de extinción y de otros ya extintos como el tigre de Tasmania, así como del barco "The Belgium" que realizó innumerables misiones a lo largo y ancho de los siete mares.


Pero a parte de estas exposiciones permanentes, también tuvimos la suerte de visitar una exposición temporal inaugurada a penas dos días antes de visitar el museo: la galería de la Evolución, una sala que seguía la constante de espectacularidad y de buen gusto en el montaje que en la de los dinosaurios, pero que hacía un repaso sobre el origen de las especies y su evolución a lo largo de la historia, desde el Precámbrico con la fauna de Ediacara, hasta las posibles especies que podrían aparecer en el futuro. Todo ello con curiosas reconstrucciones y juegos, como por ejemplo uno sobre el movimiento de las mandíbulas de omnívoros, carnívoros o roedores.

Para finalizar la visita teníamos que pasar por tres nuevas exposiciones más, algo más pequeñas pero igual de curiosas. Una era un pasillo al estilo de los tubos que hay en los acuarios de los parques temáticos, en el que estaba representada la fauna de los polos con distintas maquetas de animales. Al final del improvisado acuario llegabas a la sala de las ballenas, en la que se exponían distintos esqueletos de estos gigantes marinos. Por último atravesamos una serie de tortuosos pasillos donde había estatuas de los distintos órdenes de los animales, desde grandes mamíferos a roedores, pasando por marsupiales, anfibios o reptiles.

Tras cuatro horas de visita, un infernal dolor de pies y unos cuantos regalitos comprados en la tienda, abandoné el museo con una extraña sensación. ¿Por qué en España no se cuida tanto el patrimonio paleontológico del país? No creo que sea por falta de yacimientos, ni de mamíferos (Somosaguas, Batallones) ni de homínidos (Atapuerca), ni tan siquiera de dinosaurios (Teurel, Cuenca). Es cierto que España es un país mucho más grande que Bélgica, pero tenemos un importante patrimonio geológico y paleontológico que muy poca gente conoce. Esa fue la sensación que saqué de la visita a este museo, que en España aun estamos retrasados en el conocimiento de nuestra propia ciencia.

Darwin en Sevilla 2009

A través del Cuaderno de Godzillín nos enteramos que la semana que viene, entre el miércoles 25 y el viernes 27 de Febrero, tendrá lugar en Sevilla un ciclo de conferencias con motivo de la celebración del Año de Darwin, bajo el título Darwin en Sevilla 2009. El panel conferenciantes incluye nombres de gran prestigio y los temas a tratar son muy interesantes:

Miércoles 25

Jueves 26

Viernes 27


Además, desde el día 24 de Febrero se podrá visitar la exposición virtual "Antonio Machado y Núñez y la labor de los darwinistas sevillanos", que pretende mostrar el desarrollo de las ideas de Darwin en la Sevilla del siglo XIX.

miércoles, 18 de febrero de 2009

M.A.S./B.S. en La Vanguardia

Lina María Aguirre inluyó ayer un enlace a M.A.S./B.S. desde "Teclado Móvil", uno de los blogs de La Vanguardia, el cual repasa los temas que en opinión de su autora han capturado altos niveles de atención generando debate tanto dentro como fuera de las salas de redacción.

En su entrada "Darwin 2009: una guía", hace un repaso a diversos recursos disponibles en la red para conocer la vida y obra de Darwin. Parece ser que toda la actividad que estamos realizando desde "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" en torno a su figura llamó su atención, tanto como para incluirnos en su listado de iniciativas interesantes de este año... siendo la única española de todas las que menciona.

Y como resultado de la aparición de ese enlace, nuestro número de visitantes alcanzó ayer una cifra récord desde el comienzo del blog, superando los 120. Esto implica un aumento de más del 50% con respecto a nuestros lectores habituales. Esperemos que algunos de ellos hayan creído oportuno explorar el resto de contenidos del blog y les hayan parecido suficientemente atractivos como para continuar visitándonos en el futuro.

martes, 17 de febrero de 2009

Terminó el "Blog for Darwin"

Más de 150 blogs de todo el mundo participaron durante este fin de semana en el Festival de Blogs for Darwin. Sus entradas (algo más de 300) provienen desde Gran Bretaña a las Galápagos, pasando entre otros países por los Estados Unidos, Turquía y, por supuesto, España. Los participantes incluyen genéticos, artistas, poetas, biólogos evolutivos, paleontólogos, historiadores, eclesiásticos, oceanógrafos, etc...

En este momento, todas las entradas recopiladas están siendo organizadas por categorías para conseguir un acceso más rápido a lo que los usuarios quieran encontrar. De esta manera se convertirá en una valiosa herramienta para educadores, estudiantes y público general.

Esperamos que nuestras pequeñas aportaciones a este proyecto puedan servir para que el legado de este insigne científico y el continuo progreso en torno a la Evolución formen una parte importante de la cultura popular en todo el mundo.

domingo, 15 de febrero de 2009

Darwin en los periódicos

Toda esta semana ha sido muy ajetreada en la prensa española en torno a la figura de Darwin (aunque quizás no tanto como hubiera sido de desear).

Para empezar podemos mencionar el especial sobre "Darwin, el padre de la Evolución" que El Mundo publicó on-line esta semana. A él se une el artículo "Darwin o Lincoln: la lucha por ser el personaje más influyente de la historia" del domingo pasado.

Por su parte, el día del 200 aniversario de su nacimiento El País publicó el artículo de opinión "Darwin en política" y el reportaje titulado "El darwinismo no está en crisis", con motivo del lanzamiento por parte del CSIC del portal Darwin 2009.

En el ABC destacan los artículos "Darwin y la vida humana", "Darwin: el genio humilde" o "Darwin, un filón editorial".

La Vanguardia publicó el pasado día 12 el artículo "La teoría de la evolución resiste las embestidas creacionistas" e incluso le dedicó a Darwin un pequeño espacio de la portada.

sábado, 14 de febrero de 2009

Completando a Charles Darwin

Leyendo "Paleozapping" me he enterado de que el pasado sábado El País publicó un nuevo e interesante reportaje sobre cuestiones evolutivas (está claro que hay que aprovechar el tirón del Año de Darwin), firmado por Javier Sampedro. A continuación paso a transcribirlo:

Completando a Charles Darwin

La tectónica, la oceanografía o el clima están dando respuesta a los interrogantes pendientes sobre la evolución. Los nuevos hallazgos cierran lagunas en el 200º aniversario del científico.

Una crítica clásica contra Darwin es que, pese a haber titulado su libro El origen de las especies (1859), justo no aclaró cómo se originaban las especies. La selección natural -el mecanismo evolutivo descubierto por el naturalista- se basa en la acumulación gradual de pequeños cambios, mientras que las especies suelen ser entidades discretas y bien definidas: vemos leones y tigres, no una escala Pantone de leotigres. La investigación reciente, sin embargo, ha aclarado muchos puntos del problema de la especiación, o generación de nuevas especies, y ha confirmado que la especiación tiene una relación directa con la selección natural darwiniana. También han revelado unos principios generales que hubieran resultado sorprendentes para el padre de la biología moderna. "La competencia por los recursos, las carreras de armamentos entre predadores y presas y otros factores biológicos dan forma a los ecosistemas locales durante periodos cortos", dice el evolucionista Michael Benton, de la Universidad de Bristol. "Pero son factores externos como el clima, la oceanografía y la tectónica continental los que explican las pautas de la evolución a gran escala". Benton es el autor de uno de los cinco artículos con que la revista Science celebra hoy el 200º aniversario del nacimiento de Charles Darwin (12 de febrero de 1809-19 de abril de 1882).

La idea de que la competencia entre seres vivos es el principal motor de la evolución arranca del propio Darwin y suele ser la preferida por los biólogos. Se la conoce como la hipótesis de la reina roja, por el personaje de Lewis Carroll que le dice a Alicia en A través del espejo: "En este país tienes que correr todo lo que puedas para permanecer en el mismo sitio".

El paradigma de la reina roja son las carreras de armamentos entre predador y presa: los conejos corren cada vez más para escapar de los zorros, lo que fuerza a los zorros a correr cada vez más para seguir comiendo lo mismo que antes; las corazas de las presas se hacen cada vez más duras y las pinzas de sus predadores cada vez más fuertes, con lo que todos corren lo más que pueden para que todo permanezca en el mismo sitio.

El problema es que la evolución a gran escala no permanece en el mismo sitio como Alicia. Los modelos del tipo reina roja, según Benton, no explican que los seres vivos se hayan hecho más complejos en la historia del planeta, ni que hayan colonizado nuevos espacios (como la tierra firme), ni que ciertos linajes concretos hayan brotado en explosiones evolutivas de radiación de nuevas especies. "Todas estas cosas han ocurrido muchas veces en los últimos 500 millones de años", afirma el científico británico.

La razón hay que buscarla en la geología, y algunos ejemplos son bien conocidos. Desde que el supercontinente Pangea empezó a quebrarse hace 250 millones de años, el baile de sus fragmentos por la corteza terrestre ha tenido un efecto decisivo. La biología alienígena de Australia -ornitorrincos, canguros, koalas, wombats, emús, cucaburras- y de Suramérica -llamas, anacondas, pirañas, vicuñas, tapires- se debe a que ambos territorios han sido islas durante casi 100 millones de años.

El sentido común no es la mejor guía para averiguar las relaciones de parentesco entre las distintas especies. El damán, un animalillo africano al que cuesta distinguir de una rata, se agrupa con el elefante en una gran rama evolutiva de los mamíferos, la de los afroterios. Las personas, los delfines y las vacas nos apiñamos junto a las ratas propiamente dichas en la segunda rama (los boreoterios), dejando la tercera (los desdentados) para el armadillo y el oso hormiguero.

La razón es que los mamíferos originales se dividieron físicamente en tres grupos hace 100 millones de años, cuando las actuales África, Eurasia y Suramérica se escindieron de un continente único.


En los últimos años, los geólogos también han encontrado fuertes correlaciones entre la diversidad del plancton -los organismos microscópicos que flotan en el mar- y la temperatura del agua en esa época. El enfriamiento oceánico de los últimos 70 millones de años, por ejemplo, se asocia a una gran radiación de especies de foraminíferos, los principales microfósiles marinos. En general, las fases de calentamiento por las que ha pasado el planeta se han caracterizado por una menor riqueza de géneros, y de familias enteras, de seres vivos.


Si la competencia entre seres vivos es la reina roja, la
evolución guiada por las condiciones externas se conoce como la hipótesis del "bufón de corte". Los bufones sólo pretendían complacer a los poderosos, y jamás cambiaban sus números a menos que se vieran forzados por una catástrofe (como una guerra o un cambio de régimen). Si la reina roja es la idea preferida por los biólogos, el bufón de corte es la favorita de los geólogos, como parece lógico. Y es el motor del cambio que parece predominar a las escalas evolutivas, de 100.000 años para arriba en el tiempo, y de especie para arriba en la taxonomía, la ciencia que clasifica a los seres vivos en una jerarquía de especies, géneros, familias, órdenes, clases, filos y reinos.

La cuestión de la reina roja tiene mucha relevancia para el problema estrella de la biología evolutiva: la explosión cámbrica, la gran dificultad que atormentó a Darwin hace un siglo y medio. La Tierra tiene 4.500 millones de años, y los primeros microbios aparecieron poco después (hay evidencias fósiles de 3.500 millones de años). Pese a ello, la explosión de la vida animal sólo ocurrió al empezar el periodo Cámbrico, hace 543 millones de años. La evolución tardó poco en inventar a los animales, aunque tardó 3.000 millones de años en ponerse a ello. Ésta es la versión moderna del dilema de Darwin.

"Creo que la explosión cámbrica es un excelente ejemplo de evolución por el modelo del bufón de corte", confirma Benton a EL PAÍS. "Es un caso en que el cambio dramático del entorno físico tiene un profundo efecto en la evolución. Esto no tiene nada que ver con sugerir que la selección natural es errónea, o que Darwin se equivocó. Se trata simplemente de que los cambios dramáticos e inesperados, como el que ocurrió entonces, pueden abrumar a los procesos normales de la selección natural y poner a cero el reloj evolutivo, como solía decir Steve Gould". Stephen Jay Gould fue un destacado (y polémico) evolucionista norteamericano hasta su muerte en 2002.


El periodo anterior al Cámbrico (de 1.000 a 543 millones de años atrás) se llama Neoproterozoico, de mote "precámbrico", e incluye las más brutales glaciaciones conocidas por los geólogos, como la Sturtian y la Marinoan. Algunos científicos creen que fue una era de bola de nieve planetaria (snowball earth), en la que los casquetes polares cubrían incluso el ecuador terrestre.

Antes de esa era del hielo, los niveles de oxígeno en la atmósfera eran muy bajos, inferiores al 1% de la concentración actual, como habían sido en los 3.000 millones de años anteriores. La última de las grandes glaciaciones precámbricas, la Marinoan
, terminó hace 635 millones de años, y los últimos datos indican que los primeros animales, las esponjas, ya habían evolucionado para entonces. Y los datos indican que el fondo marino no estuvo bien oxigenado hasta los tiempos de la explosión cámbrica. Si la biología tardó 3.000 millones de años en inventar a los animales, la razón parece ser que la geología no se lo permitió antes.

La mosca Drosophila ha resultado un modelo muy útil para estudiar los fundamentos genéticos de la especiación. Por ejemplo, la especie americana Drosophila pseudoobscura se separó hace 200.000 años en dos subespecies llamadas USA y Bogotá. Como los caballos y los burros, las moscas USA y Bogotá pueden cruzarse, pero sus hijos son estériles. En casos de especies más divergentes, los hijos suelen ser no ya estériles, sino directamente inviables. El punto es que la genética de la mosca permite hallar los genes exactos que son responsables de la esterilidad o de la inviabilidad.

Los resultados apuntan a muy pocos genes, y varios están relacionados con el transporte nuclear, el intercambio de materiales entre el núcleo y el resto de la célula. Dos de los genes de la especiación son Nup96 y Nup160, componentes del poro nuclear que comunica al núcleo con su entorno, y otro es RanGAP, que regula el mismo proceso. No hay ninguna razón a priori para que la especiación esté relacionada con un mecanismo tan concreto como el transporte nuclear, y estos resultados son inesperados en ese sentido.

Pero estos genes también tienen relación con un fenómeno que lleva décadas siendo un sospechoso central para los genetistas interesados en la especiación. Se llama impulso meiótico (meiotic drive), o más en general "conflicto intragenómico". Al igual que la selección natural clásica, se trata de un proceso de competencia, pero no entre individuos dentro de una especie, ni entre especies dentro de un ecosistema, sino entre genes dentro de un genoma, es decir, entre las partes de un mismo individuo.

Esto es posible porque cada individuo produce miles o millones de gametos (óvulos o espermatozoides, según su sexo), cada uno con una combinación distinta de genes. Y hay genes que sesgan a su favor la producción de gametos, de modo que se aseguran su presencia en más de la mitad de los espermatozoides o los óvulos, que es lo que les correspondería por azar. Estos genes son auténticas bombas evolutivas, porque pueden imponerse en una población en pocas generaciones aun cuando no hagan nada beneficioso para el individuo que los alberga. Los demás genes se ven forzados a adaptarse para convivir en el mismo genoma que ellos, y esto conduce a las poblaciones por caminos separados aun cuando sus entornos sean similares. Esto es la evolución por "conflicto intragenómico".

En el ejemplo mencionado antes de las dos subespecies de
Drosophila pseudoobscura, USA y Bogotá, el grupo de Allen Orr, de la Universidad de Rochester, acaba de demostrar que un solo gen (llamado overdrive) es responsable a la vez de la esterilidad de los híbridos entre las dos subespecies, y de causar su propia representación en los gametos por encima del 50% que le correspondería por azar. "Nuestros resultados", afirma Orr, "indican que el conflicto intragenómico, una forma de adaptación al ambiente genómico interno, es una fuerza importante en la especiación".

Otro descubrimiento reciente es la importancia crucial de las duplicaciones de genes en la evolución. Las duplicaciones o pérdidas de genes son la principal fuente de variación genética en nuestra especie: cualquier persona se distingue de cualquier otra en un promedio de 70 regiones duplicadas o amputadas en uno de sus cromosomas.

Dos siglos después, la ciencia rellena huecos que a Darwin le hubiera encantado explicar.

Publicado el 7 de Febrero de 2009

Los dos artículos mencionados en este reportaje son los siguientes:
  • Benton, M.J. (2009) . Science, 323: 728-732.
  • Phadnis, N. & H. Allen Orr, H.A. (2009) . Science, 323: 376-379.

viernes, 13 de febrero de 2009

Especiales sobre Darwin en "Science" y "Nature"

Si hace unos meses se publicó en la revista Nature un especial sobre Darwin (especialmente interesantes resultaron los artículos de opinión) y a principios de año sacaron sus 15 joyas evolutivas, la semana pasada la revista Science publicó el suyo, con una serie de artículos muy interesantes sobre los últimos avances científicos en torno a diversos temas evolutivos:
  • Sugden, A., Ash, C., Hanson, B. & Zahn, L. (2009) Happy Birthday, Mr. Darwin. Science, 323: 727.
  • Benton, J. (2009) The Red Queen and the Court Jester: Species Diversity and the Role of Biotic and Abiotic Factors Through Time. Science, 323: 728-732.
  • Gavrilets, S, & B. Losos, J.B. (2009) Adaptive Radiation: Contrasting Theory with Data. Science, 323: 732-737.
  • Schluter, D. (2009) Evidence for Ecological Speciation and Its Alternative. Science, 323: 737-741.
  • Fraser, C., Alm, E.J., Polz, M.F., Spratt, B.G. & Hanage, W.P. (2009) The Bacterial Species Challenge: Making Sense of Genetic and Ecological Diversity. Science, 323: 741-746.
  • Stern, D.L. & Orgogozo, V. (2009) Is Genetic Evolution Predictable? Science, 323: 746-751.

jueves, 12 de febrero de 2009

"Día de Darwin"

Hoy se cumplen 200 años del nacimiento de este importante, importantísimo científico.
En toda la blogosfera se está hablando de él (incluyéndonos, desde luego), y en cierto modo supone un día de "celebración".

A mí en cambio, me toca estarme en casita, preparando un examen, ya el último... "Zoología de Vertebrados"... y paradójicamente, este será mi "pequeño homenaje" a Charles Darwin, pues no puedo evitar pensar que asignaturas como ésta o carreras como Biología y Geología no existirían tal y como las conocemos si este hombre no nos hubiera dejado su importantísimo legado científico, ya que, como dijera Theodosius Dobzhansky, "nada tiene sentido en Biología excepto a la luz de la evolución" ( y como la vida y la gea van de la manita, eso también concierne a nuestros compis geólogos, jejeje :-P)

En fin, voy a seguir estudiando... gracias, Darwin.

Feliz aniversario Darwin

Hoy se cumplen 200 años del nacimiento de Charles Darwin. A causa de ello, junto con el hecho de que este año también se cumplen 150 años de su más importante obra "El Origen de las Especies", se ha declarado 2009 como el Año de Darwin. Y dentro de este evento se enmarcan todas las entradas sobre Darwin que este año estamos haciendo en M.A.S./B.S. Pero nosotros no somos los únicos; como ejemplo podéis ver todos los homenajes que desde la blogosfera se van a publicar durante los próximos cuatro días en "Blog for Darwin" (uno de los cuales es esta misma entrada) o los que aparecen indexados en Wikio.

Y qué mejor homenaje podemos hacerle desde aquí que intentar plasmar brevemente su vida en unas pocas líneas. En la Wikipedia se puede encontrar una biografía muy completa. También es destacable la que hay en "The Complete Works of Charles Darwin Online". Y hay otra versión algo más desenfadada en "El Pakozoico". Finalmente, se pueden encontrar varios documentales sobre su vida y su legado en "Documentales-MHF". Aquí presentamos nuestro propio resumen...

Charles Robert Darwin (1809-1882)

Nacido a principios del siglo XIX en su hogar familiar, llamado "The Mount" (El Monte), de la localidad inglesa de Shrewsbury, ya desde la tierna edad de ocho años el joven Charles mostraba predilección por la historia natural y por el coleccionismo de ejemplares.

A los 17 años ingresó en la Universidad de Edimburgo para estudar medicina, pero la mayoría de las asignaturas le resultaban tediosas por lo que repartía su tiempo entre la taxidermia y las actividades de la Sociedad Pliniana de Historia Natural de Edimburgo. En ella conoció a su profesor de Antamía Comparada (Robert Edmund Grant), y colaboró en sus investigaciones sobre anatomía y ciclo vital de los invertebrados marinos del Fiordo de Forth, llegando incluso a dar una conferencia sobre el tema ante la Sociedad Pliniana. Por supuesto, dado su interés por la recolección de especímenes, contribuyó a los trabajos realizados en las colecciones del museo de la universidad.

Como era de esperar, esta falta de interés por los estudios de medicina disgustó a su padre, quien finalmente le trasladó en 1828 a la Universidad de Cambridge para graduarse en letras, como primer paso de una carrera de pastor anglicano. Aunque en esta etapa se aplicó algo más a los estudios, Darwin se dedicó con mayor entusiasmo al coleccionismo de escarabajos, consiguiendo publicar algunos de sus hallazgos en el manual "Illustrations of British Entomology". Durante este periodo se convirtió en amigo íntimo del profesor de Botánica John S. Henslow. A pesar de toda su actividad extracurricular, en el examen final de enero de 1831 Darwin aprobó, quedando el décimo de una lista de 178 examinados.

Al regresar a su hogar para pasar el verano se encontró con una carta de Henslow que le proponía un puesto como naturalista en el "Beagle", que zarparía en cuatro semanas en una expedición para cartografiar la costa de América del Sur. Su padre se opuso en principio al viaje que se planeaba para dos años, pues creía que era una pérdida de tiempo, pero finalmente tuvo que aceptar la participación de su hijo.

Este viaje duró cinco años y mucho se ha hablado de él, así que ya tendremos tiempo de profundizar en él más adelante (allá por Diciembre, jeje). Por de pronto sólo diremos que Darwin tomó notas escrupulosamente durante todo el viaje, y que enviaba regularmente sus hallazgos a Cambridge, junto con una larga correspondencia para su familia que se convertiría en el diario de su viaje, que fue publicado a su regreso a Inglaterra y conocido popularmente con "El Viaje del Beagle".

Poco después, y gracias a la popularidad de su relato Darwin se convirtió en una celebridad científica. En los siguientes meses estuvo mayormente ocupado con su trabajo en las colecciones de Cambridge y, más adelante, en Londres impartió abundantes conferencias para explicar sus hallazgos paleontológicos y zoológicos. Fue elegido secretario de la Sociedad Geológica de Londres y se ganó el respeto y la amistad de la élite intelectual británica, incluyendo entre otros a Charles Lyell, Thomas Henry Huxley y Joseph Dalton Hooker.


A partir de su regreso de Sudamérica, Darwin empezó a ampliar el marco científico de su teoría de la selección natural, trabajando en él como si fuera un "pasatiempo". Durante más de una década este pasatiempo constituyó el trasfondo de su investigación principal, consistente en la publicación de los resultados científicos del viaje del Beagle.

En enero de 1839, al borde de los 30 años, se casó con su prima Emma Wedgwood, a la que había conocido justo antes de embarcarse en el Beagle, cuando su familia le ayudó a convencer a su padre para que le permitiera marchar a Sudamérica. A lo largo de su vida tuvieron diez hijos, que fueron educados en un modo no autoritario muy diferente a lo habitual en la Inglaterra victoriana.

En 1842 Darwin había esbozado un esquema de su teoria de la Evolución y dos años después lo había ampliado hasta convertirlo en un ensayo de 230 páginas. A partir de ese momento, comenzó a hacer circular este ensayo entre sus amistades que, a su vez le enviaban sus comentarios y críticas, las cuales le ayudaron a ver su obra con distanciamiento científico.

Dedicó ocho años de trabajo a investigar percebes y bellotas de mar (cirrípedos). En 1853 este trabajo le valió la Medalla Real concedida por la Royal Society, y le consagró como biólogo y como celebridad. Por su parte, sus estudios con estos animales le ayudaron a encontrar homologías que indicaban que mínimas alteraciones morfológicas podían permitir a los organismos cumplir nuevas funciones en nuevas condiciones. En 1854 continuó su trabajo sobre la teoría evolutiva, alcanzando un punto en el cual aseguraba que las diferencias en los caracteres de los descendientes podían obedecer a su adaptación a diversos entornos.

Pocos años más tarde Darwin inició una relación que finalmente le ayudaría a tomar la decisión de publicar su obra cumbre. Se trataba del joven biogeografo Alfred Russell Wallace, que mientras trabajaba en Indonesia y Malasia estaba desarrollando ideas similares a las de Darwin en torno a la posibilidad de la evolución de las especies. Cuando este joven naturalista le envió en Febrero de 1858 un ensayo que reflejaba todas estas ideas, Darwin se quedó asombrado:
<<I never saw a more striking coincidence. (...) If Wallace had my manuscript sketch written out in 1842 he could not have made a better short abstract!>>
Sus amigos Lyell y Hooker le presionaron para que preparase la versión final de su obra y, mientras, debido a la enferdad y muerte de uno de los hijos de Darwin, ellos hicieron una presentación conjunta de ambos estudios en un congreso de la Linnean Society of London que tuvo lugar en Julio de 1858.

Al año siguiente, 1859, Darwin publicaba en Noviembre "On the Origin of Species by means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life". Las 1200 copias de la primera edición se vendieron en un solo día. En los siguientes años, tanto la evolución como la selección natural fueron ampliamente discutidas por las comunidades científicas y religiosas, atrayendo un interés internacional. Gran parte de la comunidad religiosa reaccionó virulentamente, pues consideró que la Evolución era incompatible con el relato de la Creación tal y como se plantea en la Biblia, así como con la posición central que el hombre ocupaba en ella. Darwin estuvo siempre atento a las críticas científicas y a las sátiras y caricaturas publicadas en los periódicos y revistas de la época, manteniendo una activa correspondencia internacional, aunque sus acuciantes problemas de salud le obligaron a permanecer al margen de los debates públicos.

A pesar de su enfermedad, Darwin continuó trabajando infatigablemente durante los 22 últimos años de su vida. El "Origen de las especies" era un resumen más o menos abstracto de su teoría. Pero aún quedaban incompletos algunos de los aspectos más controvertidos, incluyendo temas como el origen del hombre a partir de animales primitivos, o las posibles causas del desarrollo de la sociedad y las habilidades humanas. Por ello, Darwin pasó el resto de su vida desarrollando estos diferentes aspectos en sus libros posteriores, incluyendo "La variación de los animales y las plantas bajo condiciones de domesticación" (1868), "El origen del hombre y la selección en relación al sexo" (1871) y "La expresión de las emociones en los animales y en el hombre" (1872). Estos tres libros, que fueron enormemente populares, se pueden considerar omo exposiciones detalladas de temas que se habían limitado a pequeñas secciones del Origen.

El primero de esos tres libros se hizo tan extenso que no pudo incluir en él nuevas aportaciones a la teoría evolutiva. Sin embargo, en "El Origen del Hombre" Darwin expuso la selección sexual como una explicación a determinadas características no adaptativas de los animales, como los adornos masculinos de muchas especies de aves, y asentó la idea de que la evolución humana funcionaba análogamente al establecer diferencias entre sexos, dando a entender que el hombre era una especie más del reino animal. Por su parte, en "La expresión de las emociones" comparaba la evolución de la psicología humana con la conducta animal.

Los últimos diez años de su vida los dedicó al estudio de las plantas y las lombrices, pudiendo poner a disposición de la ecología y sistemática de estos grupos su innata curiosidad y sus elevadas capacidades de observación y determinación.

Menos de un año después de la publicación de su último libro ("La formación de mantillo vegetal a través de la acción de las lombrices"), falleció en su hogar de Downe, en Kent (Inglaterra), el 19 de abril de 1882.

En 1909 cerca de 400 científicos y dignatarios de 167 países se reunieron en Cambridge para celebrar el centenario del nacimiento de Darwin, siendo un evento sin precedentes hasta esa fecha, pues nunca antes se había celebrado de esa manera a un científico. En este año 2009, como hemos dicho arriba, nuevamente se celebra su nacimiento.

Su legado es innegable, habiendo sentado los pilares fundamentales de la Biología Evolutiva. Aunque algunos detalles en sus ideas originales pudieron ser erróneos, las principales aportaciones que hizo se han mantenido a través del paso de los años, habiendo superado el escrutinio científico, e incluso se han reforzado debido a nuevos descubrimientos, como la deriva continental, o al contínuo desarrollo de otras ramas científicas como la Genética o la Paleontología. Y el mejor indicador de la buena salud de la Teoría Evolutiva es que continua inspirando una inacabable batería de preguntas e investigaciones a cargo de un inagotable ejército de científicos que todavía siguen buscando respuestas a cómo la selección natural procede a nivel molecular y qué procesos pueden tener mayor importancia a escala ecosistémica para el desarrollo de nuevas especies.

Referencias
  • Darwin, C.R. (1839) The Narrative of the Voyages of H.M. Ships Adventure and Beagle. III: Journal and Remarks, 1832-1836. Henry Colburn.
  • Darwin, C.R. (1859) On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. John Murray.
  • Darwin, C.R. (1868) The Variation of Animals and Plants under Domestication. John Murray.
  • Darwin, C.R. (1871) The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex. John Murray.
  • Darwin, C.R. (1872) The Expression of the Emotions in Man and Animals. John Murray.
  • Darwin, C.R. (1881) The formation of vegetable mould, through the action of worms. John Murray.
  • Darwin, C.R. & Wallace, A.R. (1858) On the tendency of species to form varieties; and on the perpetuation of varieties and species by natural means of selection. Journal of the Proceedings of the Linnean Society of London, Zoology, 3: 46-50.
Estas y todas las demás obras de Darwin, es decir, su bibliografía completa, pueden ser consultadas y bajadas como archivos PDF desde "The Complete Works of Charles Darwin Online".

miércoles, 11 de febrero de 2009

Festival de Blogs "for" Darwin

Mañana se inicia un largo fin de semana de blogeo en torno a la figura de Darwin, para celebrar su 200 aniversario. Y una buena parte de toda la actividad bitacoril de la blogosfera en relación con este personaje va a ponerse a disposición de los interesados internautas a través de "Blog for Darwin", un festival de blogs que se unen por cuatro días para celebrar la figura del eminente científico compartiendo en un único espacio virtual toda su producción de entradas.

Por supuesto, "Más Allá de Somosaguas (UCM) Beyond Somosaguas" no faltará a la cita. Si tú también quieres participar, todavía estás a tiempo; las condiciones se pueden consultar aquí.

Pero ¿qué es un festival de blogs?

Una respuesta muy completa a esta pregunta se puede encontar en el blog de "Nature Blog Network", y aquí sólo vamos a daros un definición muy sucinta. Se trata de un evento de blogs consistente en una asociación informal y variable de blogeros que se unen periódicamente para tratar un tema concreto y unificar todas sus entradas en un único blog hospedante. Esta modalidad de la blogosfera está muy extendida en el ámbito anglosajón y se parece a una revista en el sentido de que se dedica a un tema concreto y se publica de manera periódica. Cada edición de un festival de blogs es publicada como una entrada de blog que contiene enlaces a las entradas de otros blogs sobre ese tema. Todas esas entradas son seleccionadas, editadas, comentadas y enlazadas por el autor del blog hospedante, que las ha solicitado previamente. Algunos festivales incluso tienen una página web u organizador principal, que distribuye las sucesivas ediciones del festival a diferentes blogeros hospedantes, de manera que el festival viaja de un blog a otro en cada nueva edición.

Resulta de interés por diversos motivos. En primer lugar, se trata de una manera de explotar al máximo las capacidades que tiene la blogosfera para integrar y difundir información en relación con un tema particular agregando muchas de las entradas existentes en la blogosfera sobre el mismo. Por otro lado, potencia las relaciones entre blogeros y la participación de los lectores a través de los comentarios. De esta forma, se puede llegar a crear una activa comunidad de lectores, redactores y editores en torno a cada festival. Tampoco se puede olvidar el hecho de que es una excelente manera de promocionar y dar a conocer nuevos blogs relacionados con el tema del festival. En este sentido, una de las ventajas de los festivales de blogs es que el tráfico, además de incrementarse notablemente, está claramente orientado. Es decir, dado que generalmente giran en torno a un tema específico, las entradas (y los blogs que las crean) llegan a un público muy interesado en esa temática. Finalmente, dado que una de las cuestiones importantes para determinar la posición de una página web (o blog) dentro de las búsquedas de Google es la calidad de sus enlaces, los festivales de blogs resultan muy interesantes pues generan enlaces de alta calidad al provenir de páginas con intereses y contenidos comunes, lo cual es visto como de una mayor relevancia por los buscadores habituales.

Una variante de los festivales de blogs es el sincroblogging; una serie de blogeros se ponen de acuerdo para escribir entradas en una fecha concreta sobre un tema específico. Los títulos de cada entrada se circulan con anterioridad y cada blog incluye enlaces a los otros.

Se puede decir que "Blog for Darwin" es una cosa intermedia entre un festival de blogs y el sincroblogging. De los primeros recoge la existencia de un blog organizador y hospedante de todas las entradas, mientras que del segundo manifiesta el hecho de no ser periódico sino puntual (vamos a celebrar el 200 aniversario de Darwin -y de momento nadie ha dicho que se vaya a repetir todos los años, lo cual, por cierto, no sería mala idea-).

Para terminar, sólo nos queda decir que la información para elaborar esta entrada ha sido obtenida mayormente en "Mangas Verdes" , Wikipedia y "Nature Blog Network".